lunes, diciembre 02, 2024

¿Renacimiento del contenido propio?

Llevo ya un tiempo reflexionando sobre los contenidos propios frente a contendios creados a traves de IA. Los blogs tuvieron su máxima expresión en la primera década del año 2000. Era una blogosfera activa, actualizada y con un contenido de mucho valor y gran conocimiento. Con el tiempo ese altruismo y esa creatividad se fue difuminando, dando paso a un contenido escueto. Más de referencias que de profundidades. Los pocos blogers que llegaron hasta hoy en dia, son vistos casi como grandes autores clásicos más que como revolucionarios tecnologicos a la vanguardia en su momento de esa Internert 2.0 tan añorada por mi. Y aqui nos encontramos ahora, casi casi a las puertas del 2025. Con una IA que revolotea por el ambiente laboral, escolar, universitario. Con una nueva herramienta o con una nueva actualización que va de boca a oreja dejándonos a todos con la boca abierta por la potencialida de generar contenido. Y es cuando yo más valoro a los viejos bloguers. Esos que como dicen los roqueros, los viejos "bloguers" nunca mueren. En cuanto algo me huele a IA generativa, escapo huyendo como alma que lleva el diablo, e intento refugiarme entre "Anchoas y Tigretones, o leyendo a Alvy o a Wicho en Microsiervos, o a Amalio Rey en su Blog de Innovación. No es fácil hoy en dia crear nuevo y auténtico conocimiento. Hay que dedicar tiempo y leer, investigar para luego poder publicar. Espero que haya un renacimiento 2.0 de los blogs, y se valore el ingente trabajo altruista que han hecho por todos en la creacion de contenido de calidad todos estos años.

miércoles, octubre 28, 2020

Mundo líquido

Andaba yo reflexionando sobre la incertidumbre de estos tiempo, sobre esta realidad VUCA en la que estamos. Una realidad volatil, incierta, compleja y ambigua. Estaba ojeando la explicación de Zigmun Bauman, sobre el cambio de un mundo sólido y estable a un mundo líquido. Donde según él, nada del presente nos ayuda a predecir el futuro. Quizá estas reflexiones esten ayudadas por el cortoplacismo político que nos rodea y que nos lleva a todos a ser bomberos, con mayor o menor éxito. 

Es complejo realizar previsones a medio y largo plazo. El futuro se crea con cada una de las decisiones y de las acciones que tomamos ahora. Y es donde, estas decisiones, deben estar basadas en nuestra metodologia de recoger y analizar la información que nos rodea. 

Combinar la capacidad de analizar nuestro entorno para localizar los insights que nos llevarán a tener los ingredientes básicos para poder modelar diferentes alternativas de futuro. Plantearnos preguntas para hallar las respuestas. 
Podemos tomar de ejemplo a Shell e ir modificando estas preguntas a nuestras necesidades. Ayer escuchaba en la radio que más del 60% de las profesiones del futuro no están creadas. Es fascinante. Los niños y niñas de hoy en dia aún no pueden decir que van a ser de mayores, porque esas profesiones aún no existen. 

 Estamos inmersos en uno de los grandes cambios que ha sufrido la historia. Podemos saber, porque lo hemos estudiado, lo que supuso la Revolución Francesa. Podemos contar lo que supuso las dos grandes guerras mundiales del siglo XX. Esta época de pandemia la estudiarán nuestros nietos, seguramente, como una inflexión. Como un antes y un después en nuestra visión del mundo occidental y capitalista.

Hay que ser capaces de eliminar esta incertidumbre que nos rodea, y que nos hace estar viviendo al borde del precipicio. Tenemos que cambiar hábitos y sistemas de trabajo. Tenemos que ser capaces de buscar alternativas. El mundo de la Globalización se ha hecho pequeño. Hay que repensar los modelos de negocio, las cadenas de suministro, las prioridades de nuestra sociedad de consumo. 
Y avanzar. 
Ahora solo estamos apagando fuegos, sin pensar en que sucederá cuando la pandemia haya terminado. Por ahora solo contamos. Contamos cuanta gente se ha quedado en el paro, contamos cuántas empresas cierran, contamos cuantos contagios hay cada dia, contamos dias de cuarentena, contamos horas de toques de queda.....Este sentimiento de que no es posible aplicar ninguna estrategia ni conocimiento que permita tomar una decisión es lo que no nos deja reconvertirnos, pensar en el cambio. 
Cambio necesario que como el Ave Fenix le permite resurgir de las cenizas. [Imagen source https://hbr.org/2014/01/what-vuca-really-means-for-you]
Tenemos que coger perspectiva, tratar de eliminar nuestros sesgos, nuestras experiencias pasadas y cambiar de mentalidad. Estamos, sin quererlo, mediatizados por patrones y estructuras tradicionales. Evitar el sesgo de observación selectiva, y ser capaz de ver más allá de las grandes portadas. 
El sesgo de la negatividad que da mucho más valor a la información negativa 

 Hace ya un par de años, el World Economic Forum dijo que no estábamos en una época de cambio: Our world is changing – but not as rapidly as people think 

Pienso que dos años y una pandemia después, nada volverá a ser igual. Lo que hay que ser capaces es de hacer prospectiva y pensar en escenarios a medio plazo. La crisis de COVID-19 va a acelerar una serie de cambios y transformaciones en la sociedad En particular, se espera que la pandemia acelere significativamente la Cuarta Revolución Industrial, que posiblemente ni asi se llame, porque en nuestra idea, la revolución industrial la asociamos a algo ya del pasado.

martes, marzo 17, 2020

Se apagan los países pero no la desinformación

Se apaga un país. Se apaga un continente. Se apaga el mundo. Toda esta sensación de irrealidad. Esta sensación extraña. De no poder abrazar, besar, dar la mano. Pero no se apagan los bulos, las infoxicación, la desinformación. Nunca hemos tenido tanto tiempo para leer, para compartir, para infoxicarnos.

¿Es bueno? Nunca diré que informarse es malo. Nunca. Pero si, pido (incluso para mi) contrastar. No todo vale. Y no todo vale porque realmente ni los que saben, lo saben de manera fehaciente. El método científico se basa en ensayo/error. Y durante este tiempo hay muchos errores. No sirve compartir una información que piensas contrastada porque te la ha enviado tu amiga que es médico, o el grupo de whatsapp del cole, donde una mamá comparte lo que le han compartido a ella.

Un ejemplo claro, es el tema del ibuprofeno: ¿Qué sabemos hasta ahora sobre el papel del ibuprofeno en el tratamiento del COVID-19? https://www.eldiario.es/sociedad/sabemos-ahora-ibuprofeno-tratamiento-COVID-19_0_1006149713.html

Pensasteis cuando lo habéis compartido que hay gente alérgica al paracetamol? Habéis pensado en los hipocondriacos, en los que no pueden acceder en este momento al médico de cabecera y lo tienen pautado? Habéis pensado los daños colaterales? Me diréis...Lo dijo el Ministro de Sanidad Francés. Si, Lo dijo, pero quizá deberia haberse callado y esperar estudios que lo demuestren. Porque no se sabe al 100% dia de hoy. La Agencia Estatal del Medicamento informó que a día de hoy NO hay indicios que relacionan consumo de ibuprofeno con complicaciones #COVIDー19

Me dedico a la gestionar información. Y nunca ha sido tan complicado. Nunca he visto este tsunami de desinformación con tan buena intención. Porque no dudo de la intencionalidad. Dudo de la veracidad.

Nos ha cogido, lo que en los MBA se explica como "black swan". Este es de libro. No se midió la gravedad. No se valoró en su justa medida lo que supondrá (porque estamos en la punta del iceberg). Nunca el mundo ha estado afectado al mismo tiempo por el mismo problema. Por eso solo pido, prudencia, sentido común. No todos somos científicos, ni virólogos, ni epidemiólogos. No podemos compartir todo. No es sano. No es bueno.

Los sociólogos estarán "aplaudiendo" porque tienen en bandeja un ensayo sociológico a nivel mundial. Veremos. No sabemos el coste, ni las consecuencias. No sabemos aún que pasará. Los estudios estadísticos se basan en los datos que hay hasta ahora. Los modelos no han tenido un ejemplo a tan gran escala. Y la información veraz no es abierta a todos los que la necesitan para hacer sus escenarios, sus investigaciones.

Hay muchas ejemplos de plataformas que tratan de verificar toda la información. Pero no dan a basto. Así que con todo el tiempo que tenemos por delante o nos mata la desinformación o saldremos airosos. Vosotros decidís que información compartes. Sentido común. Veradicidad y mejor que compartir cualquier cosa es no hacerlo. Aunque pensemos que tenemos la fórmula mágica para solucionar todo. Esto requiere tiempo. Paciencia, civismo, educación. Es un experimento social al más alto nivel. Y saldremos con la cabeza muy alta. Pero siempre contrastando lo que se comparte. Y ante la duda, no lo envíes. Gracias #alltogether #saldremosdeesta #yomequedoencasa

jueves, febrero 20, 2020

Bulos, mentiras y verdades a medias

Este artículo está basado en [https://www.theverge.com/2019/12/3/20980741/fake-news-facebook-twitter-misinformation-lies-fact-check-how-to-internet-guide]

Internet está lleno de estafadores, embaucadores y mentirosos que abusan de la confianza básica de las personas para amplificar su mensaje. Vale la pena pararse y navegar con cuidado por su tela de araña, para evitar difundir un falso rumor, enfadarse con un grupo de personas por algo que no hicieron o perpetuar un malentendido con buenas intenciones.

Como prueba, vean este increible hilo a cerca del Coronavirus: https://twitter.com/DaniNovarama/status/1221718314243837952?s=20

Por favor, leedlo hasta el final. No tiene desperdicio.

La idea de este artículo es exponer cuatro pasos que tratan de hacer reflexionar y meditar en la información que estás difundiendo

PASO UNO: CUÁNDO PREOCUPARSE

Es difícil estar alerta todo el tiempo, pero hay algunas alertas rojas que indican que algo puede ser engañoso. Fíate de tu sentido arácnido (sentido común). Hay cosas que chocan desde el principio por ser un contenido demasiado bueno o todo lo contrario. Si una historia llama tu atención, dedícale más minutos.

EJEMPLO:

Update: Rise in sulfur dioxide could be sign of mass cremations in Wuhan https://www.taiwannews.com.tw/en/news/3874013

FACT CHECK: Satellite images showing high levels of sulphur .. https://timesofindia.indiatimes.com/times-fact-check/news/fact-check-satellite-images-showing-high-levels-of-sulphur-dioxide-indicate-mass-cremations-in-china/articleshow/74130633.cms

Trata de llegar a las fuentes primarias: verificar lo que dice el medio de difusión secundario. Realizar varias búsquedas hasta verificar la información

PASO DOS: CÓMO REVISAR UN ENLACE

Una vez que hayas decidido analizar más profundamente una historia, es hora de averiguar de dónde y cuándo proviene. También debes buscar la fuente de la información relevante. A veces, una noticia citará explícitamente sus fuentes

* VERIFICA

* BUSCA NOMBRES Y PALABRAS CLAVE

* LOCALIZA FUENTES

* LOCALIZA FOTOS o VIDEOS

* IMPACTO DE LA NOTICIA

Fecha de la historia original o marca de tiempo. Hay un término llamado "colapso del Contexto": si estás navegando en Twitter, por ejemplo, puedes encontrar que un comentario de un amigo se encuentra junto a una declaración del presidente de los Estados Unidos. Las noticias en Internet sufren su propia variación del colapso del contexto: no importa cuán lejos o cuanto hace que sucedió una historia, puede parecer que está sucediendo en este momento, en tu ciudad.

PASO TRES: CÓMO ENCONTRAR EL CONTEXTO

Alguna desinformación en línea es descaradamente falsa o engañosa. Pero otras historias están más sutilmente modificadas. Podrían omitir detalles importantes, eliminar pequeñas controversias de forma desproporcionada o utilizar noticias legítimas para atraer a la gente antes de darles mala información. No hay una guía paso a paso para comprender el contexto completo de una historia. Pero hay algunos principios que puede tener en cuenta

PASO CUATRO: CÓMO SOPESAR LA EVIDENCIA

A veces, incluso las fuentes de noticias más respetadas publican historias que no son ciertas. En un ejemplo extremo de 2013, hackearon el Twitter de Associated Press y afirmaron que había explosiones en la Casa Blanca. La historia fue desacreditada rápidamente, pero durante los primeros minutos, el lector promedio podría asumir razonablemente que la noticia era real. Si compartes historias en las redes sociales, hay una buena posibilidad de que finalmente publiques algo que sea inexacto o engañoso, incluso si investigas diligentemente.

CONCLUSIÓN

Rastrear el camino de la información en línea es como resolver un rompecabezas o dirigir una excavación arqueológica.

Por qué la gente comparte noticias falsas? Un modelo sociotécnico de efectos multimedia https://georgetownlawtechreview.org/why-do-people-share-fake-news-a-sociotechnical-model-of-media-effects/GLTR-07-2018/

Periodismo para que no te las cuelen: https://maldita.es/malditobulo/

12 preguntas que te ayudarán a evaluar tus conocimientos de alfabetización informacional https://newslit.org/get-smart/how-news-literate-are-you-quiz/

jueves, enero 16, 2020

"Escuchar " a las Redes sociales

"La escucha/vigilancia en las redes sociales" es fundamental para poder conocer y realizar el análisis de las conversaciones y tendencias que ocurren alrededor de nuestro sector

Posteriormente, se deben utilizar estos conocimientos en tomar mejores decisiones.La aplicación de las técnicas de Vigilancia e Inteligencia a esta escucha, es de gran ayuda para la empresa.

Aplicando la #VTIC se pueden llevar a cabo acciones concretas para reunir muchos "insights" y posteriormente analizarlos para llegar a conclusiones que nos ayuden en el dia a dia.

Esta información analizada nos ayudará a comprender mejor e informar sobre los consumidores, los productos, las tendencias, etc..
Además los campos de aplicaciones de esta monitorización son numerosos.

1.1. Fortalecimiento de tu posición comparándola con tu competencia (medir el rendimiento, motivar, inspirar, diferenciarse....)
En las redes sociales
En los medios tradicionales
Vigilancia "a pie de campo" (percepciones informales pero estratégicas desde el terreno)
1.2. Anticiparse a los movimientos del mercado y a la irrupción de nuevos participantes
Seguir y analizar el conjunto de tus competidores
Para identificar nuevos, seguir sitios de capital de riesgo, fusiones, adquisiciones...
Identificar nuevos productos
Protección de tus activos tecnológicos
1.3. Identificar los riesgos y las oportunidades
Conocer a los actores locales
Restricciones reglamentarias
1.4. Apoyar y dar argumentos a los comerciales
Conoce los productos de la competencia
Darles información actualizada antes de la visita al cliente
Análisis especifico bajo demanda
1.5. Mejorar productos y oferta
Escuchar y analizar los Social Media permite también un mayor conocimiento de los deseos y necesidades de los consumidores, por lo tanto se puede adaptar el producto al consumidor o cliente
1.6. Reducción de riesgos
Aplicar la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva a los Social Media ayuda a reducir los riesgos.
Geopoliticos (corrupcion, terrorismo, etc..),
Tecnológicos (fugas de información, duplicación de investigaciones, espionaje)
Individuales (chantajes, etc..)
Y seguro que aun hay más que a mi se escapan en este momento.

miércoles, enero 15, 2020

Sobre la nueva Oficina de Prospectiva y Estrategia de País a Largo Plazo

Leo en prensa que Ivan Redondo, el hombre que lo hace todo en este pais (véase hilo en Twitter de @antoniofraguas. https://twitter.com/antoniofraguas/status/1217086012423311360), presidirá la aún no creada Oficina de Prospectiva y Estrategia (https://elpais.com/politica/2020/01/14/actualidad/1578998631_835878.html)

Según la nota oficial de La Moncloa, la oficina de nueva creación que dependerá de Redondo "se encargará de pensar estructuralmente en la España de los próximos 30 años". "Se trata de aportar una mirada transversal, con metodología y a largo plazo, que contará con un Comité de expertos de la sociedad civil y que elaborará una Estrategia Nacional. No se trata de adivinar el futuro, sino de analizar de manera sistemática la evidencia empírica disponible para identificar los posibles retos y oportunidades (demográficos, económicos, geopolíticos, medioambientales, sociales o educativos...) que España tendrá que afrontar en el medio y largo plazo, y de ayudar al país a prepararse ante ellos", añade.

La Oficina Nacional de Prospectiva y Estrategia de País a Largo Plazo se sumará a un "selecto grupo de países" como Canadá, EE.UU., Francia, Finlandia o Reino Unido. Eso sí: lo hará bastantes años más tarde que algunos de esos países. En cada pais con más o menos éxito (https://www.journaldeleconomie.fr/Ou-en-est-l-Intelligence-Economique-en-France_a8328.html o por ejemplo https://horizons.gc.ca/en/about-us/#history)

La prospectiva en si misma es la Ciencia que se dedica al estudio de las causas técnicas, científicas, económicas y sociales que aceleran la evolución del mundo moderno, y la previsión de las situaciones que podrían derivarse de sus influencias conjugadas.

Dentro de los Estudios de Inteligencia, se encuentra el estudio del futuro. Para mi, el más difícil con diferencia. La falta de tiempo, recursos y el cortoplacismo son tres causas de que muchas veces fracase.
Hay dos grandes líneas en los estudios de futuro: la orientada a la predicción y la orientada a la prospectiva. Dentro de la Predicción entrarían la extrapolación, las proyecciones y la predicción. Por el contrario, la prospectiva se orienta a la elaboración de escenarios.
La prospectiva es la disciplina que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él. Contribuye a entender problemas complejos, y de alguna forma ayuda a modelar el mundo. Para realizar estos estudios se precisan generalistas con visión global y un equipo multidisciplinar y heterogéneo. Bajo mi punto de vista uno de los ejes de la prospectiva es la creatividad y el pensamiento critico.
En resumen, la prospectiva aporta la necesaria visión de futuro en todos los procesos de planificación geoestratégica de un país, empresa, institución, etc..Porque, como decía Fred Polak (The image of the suture) todas las sociedades contienen dentro de ellas mismas las imágenes sociales del futuro. La prospectiva no tiene por objeto predecir el futuro. El futuro no está escrito en ningún sitio. Trata de ayudar a construirlo y reduce la incertidumbre.


Enlaces interesantes:

https://www.strategie.gouv.fr/
https://www.strategie.gouv.fr/sites/strategie.gouv.fr/files/atoms/files/fs-rapport-activite-2018-mai-2019.pdf
http://www.oei.es/salactsi/prospectiva.pdf
https://proyectointeligenciavisualanalitica.com/proyectos-2018-2019/

lunes, octubre 21, 2019

Entrevista: «Es mi batalla personal. Demostrar que los documentalistas son imprescindibles en las empresas»


«Es mi batalla personal. Demostrar que los documentalistas son imprescindibles en las empresas»: Entrevista con Lara Rey, responsable de Strategic Watch & Information Management en Ferroglobe


https://www.archivoz.es/es-mi-batalla-personal-demostrar-que-los-documentalistas-son-imprescindibles-en-las-empresas-entrevista-con-lara-rey-responsable-de-strategic-watch-information-management-en-ferroglobe/
(Archivoz) Lara, como documentalista en un departamento de I+D de una gran empresa, cuéntanos para contextualizar esta entrevista cuales son las principales tareas que llevas a cabo .
(Lara Rey) Pues nada que no haga cualquier documentalista en un lugar similar al mío. Búsquedas puntuales de información, boletines diversos sobre países en concreto o productos, vigilancia de patentes, vigilancia de competidores, seguimiento de proyectos, boletines de noticias, seguimiento de importaciones y exportaciones de productos, normativa, legislación, etc…
(Archivoz) La Vigilancia Tecnológica (VT)se enmarca en la norma UNE 166000:2006 y de su definición se pueden deducir las 4 grandes fases por las que está formada: Identificación, selección, análisis y difusión de la información. En tu labor como responsable de esta tarea, ¿cómo describirías el flujo de trabajo dentro de estos procesos? ¿Qué metodología debe usarse para conocer qué tipo de información relevante hay que vigilar?
(LR) Creo que solo con la segunda pregunta tendría para escribir un manual. Veamos.
Dentro de ese flujo, la identificación y selección de fuentes es quizá la parte más entretenida y sencilla. La difusión de la información tampoco tiene complejidad. Bajo mi experiencia, lo más complejo con diferencia es el análisis de inteligencia. Contestando, ya, a la segunda pregunta, de forma breve, el tipo de información relevante no se adivina. Es a base de hablar con las personas a la que enfocas esa información. De ir perfilando, desgranando y aprendiendo, de ensayo/error. Y por su puesto de un conocimiento interno importante.
(Archivoz) Generalmente, el proceso de Vigilancia Tecnológica se atribuye a los entornos de I+D+i y, por ende, se tiende a pensar que la persona idónea para desarrollar este tipo de actividades es un ingeniero, ¿cuál es tu opinión sobre esta disyuntiva que nos afecta actualmente a los expertos en gestión documental? ¿Crees que se debe en mayor medida al desconocimiento por parte de las empresas en las Ciencias de la Información?
(LR) Muy buena pregunta. Es mi batalla personal. Demostrar que los documentalistas son imprescindibles en las empresas.
Las facultades de Documentación, salvo honrosas excepciones, no tienen adaptado el programa a estos puestos de trabajo. Las empresas no demandan un perfil como el nuestro. Y nosotros, ahí estamos, dale que dale reivindicando un papel que no está reconocido por nadie.
Sé que las empresas necesitan documentalistas. Podría enumerar bastantes razones por las que somos necesarios. Cada una de ellas podría ser rebatida con mayor o menor dificultad por un empresario, ¿por qué un documentalista y no un ingeniero industrial, o un químico o un farmacéutico o un administrativo?
La búsqueda de empleo para los profesionales de la información no es sencilla teniendo presente el práctico desconocimiento que tiene la sociedad de nuestras funciones y posibilidades.
La vigilancia tecnológica toma de las ciencias de la información y documentación las técnicas propias de recogida y análisis de la documentación científica, el almacenamiento de la información en ella contenida, y la recuperación y difusión de la misma. Lo mismo que ha hecho toda la vida un archivero o un bibliotecario. Lo que cambia es el entorno y las fuentes.
La labor de los documentalistas en la gestión de un sistema de vigilancia tecnológica/inteligencia competitiva será fundamental, ya que buscará y captará la información relevante, la tratará y validará, y explotará y difundirá a quien demande esa información. Lo que es la bibliometría y la cienciometría, el diseño de mapas tecnológicos o análisis de patentes son tareas que podrían desempeñar los documentalistas que debido a su poca inserción en el mundo empresarial pasan completamente desapercibidos.
El auge de los sistemas de VT e IC (Inteligencia competitiva) supone una oportunidad para los profesionales de la información, que tienen 2 retos: incorporar y valorizar los conocimientos y técnicas propias de las ciencias de la información y documentación; y poner en valor ante la sociedad la calidad del trabajo documental, amenazado por la irrupción de neologismos y denominaciones que enmascaran técnicas tradicionales de la profesión.
(Archivoz) Estudios indican que una buena aplicación de este puesto para llevar a cabo la Vigilancia Tecnológica puede ayudar a situar a la empresa en el entorno competitivo, cuéntanos en qué medida y cómo afecta.
(LR) Básicamente a no duplicar esfuerzos, a estar al día de todo lo que necesites saber para acudir a una feria, en una reunión, hablando con un cliente, y por supuesto a localizar nichos de mercado u orillas del negocio.
(Archivoz) Recientemente ha surgido la figura del document controller y los expertos lo definen como la persona que se encarga de controlar que los flujos de información internos y externos funcionen. ¿Deberían plantearse en las universidades españolas una orientación más definida en esta disciplina? Tenemos el ejemplo del caso anglosajón, en el que se diferencia perfectamente la figura del record management a la del librarian, por ejemplo.
(LR) ¿Por qué lo llaman document controller, content curator, data curator, cuando quieren decir Documentalista? Como dijo en su momento Tomas Baiget: “A mi entender nada justifica este nuevo nombre, pues el hecho de que ahora haya Internet, webs y blogs no hace cambiar nuestras funciones de toda la vida. Ni tampoco creo que lo justifique ningún posible matiz de contexto interno/externo, empresa/administración pública”
Si que es cierto que hay pequeños matices. Un document controller es un profesional que suele trabajar bajo la supervisión del Project Manager, y cuya principal responsabilidad consiste en la gestión de la ingente documentación generada a lo largo del transcurso de un proyecto (sea el que sea)
Pero vamos, nada nuevo para un documentalista.

¿Renacimiento del contenido propio?

Llevo ya un tiempo reflexionando sobre los contenidos propios frente a contendios creados a traves de IA. Los blogs tuvieron su máxima expre...