Mostrando entradas con la etiqueta Vigilancia tecnologica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vigilancia tecnologica. Mostrar todas las entradas

martes, noviembre 08, 2011

Vixilancia tecnolóxica e intelixencia competitiva para a innovación e a competitividade

Vixilancia tecnolóxica e intelixencia competitiva para a innovación e a competitividade
23 de novembro (Santiago de Compostela).
A Fundación para ou Fomento da Calidade Industrial e ou Desenvolvemento Tecnolóxico de Galicia organiza a Xornada "Vixilancia Tecnolóxica e intelixencia competitiva para a innovación e a competitividade.
Experiencias sectoriais e empresariais" co obxectivo de presentar casos reais de VT e IC en contornas empresariais, individuais ou colectivos, en España e Portugal.
Curso presencial (4 horas)
Data: Mércores, 23 de novembro de 2011.
Horario: 10:00 – 14:00 horas.
Lugar: Santiago de Compostela. Museo Pedagóxico de Galicia (Mupega). Salón de actos. R/ San Lázaro 107.
Aforo limitado a 110 prazas.
Programa da xornada:
10.00 h Inauguración da xornada
10.15 h Presentación do proxecto ECA-IT
10.30 h Como ofrecer un bo servizo de vixianza tecnolóxica á comunidade empresarial e investigadora.
D. Bjorn Jurgens. Axencia IDEA
11.15 h VT e IC asequible para as pemes
D. Gorka Varela. Tekniker
12.00 h Pausa café
12.30 h Casos de boas prácticas. Experiencias sectoriais e empresariais
Caso 1. Experiencias sectoriais. D. Rafael Pintado. Cluster de Turismo de Extremadura
Caso 2. Experiencia de empresa gallega. Dª Lara Rey. Ferroatlántica
Caso 3. Experiencia de empresa portuguesa
13:30 h Clausura
Inscrición: click aquí.
Máis información: ecait@fundacioncalidade.org Imprescindible confirmar asistencia no correo electrónico ecait@fundacioncalidade.org ou nos teléfonos 881 999 012, 881 999 169, antes do 18 de novembro (prazas limitadas).

miércoles, agosto 31, 2011

Vigilancia tecnológica: teoría y práctica 1º edicion (cancelado)


Vigilancia tecnológica:

teoría y práctica

1ª edición

6 y 7 de octubre de 2011


> Información general
Profesorado:
LARA REY VÁZQUEZ
Ferroatlántica I+D
Lara Rey Vázquez es licenciada por la Universidad de Santiago de Compostela en Geografía e Historia, especialidad archivos y bibliotecas (1997). Ha trabajado en Archivos históricos, bibliotecas y Centros de Investigación. Cabe destacar la Biblioteca Nodal de Pontevedra, el Archivo Histórico del Museo de Pontevedra, el Centro de Investigaciones Forestales de Lourizán y el Centro de Innovación y Servicios de Ferrol.
Desde el año 2002 es la persona responsable del Dpto. de Vigilancia Tecnológica y la Responsable del Sistema de Gestión de I+D+i de la empresa Ferroatlantica I+D. Es la responsable de la implantación en esta empresa de la norma UNE 166.002. Ha impartido diversos cursos de Vigilancia Tecnológica e Innovación en varios organismos (ANABAD-Galicia, ANABAD-Aragón, Confederación de Empresarios de A Coruña…). Ha publicado algunos artículos y colaboraciones sobre este tema (quizá el Informe APEI de Vigilancia http://eprints.rclis.org/handle/10760/14114 es lo más conocido). Es autora del blog Interneteando (http://interneteando-lara.blogspot.com/)
Fechas:6 y 7 de octubre de 2011
Horario:
Día 6: de 10:00 a 14:00 y de 15:30 a 19:30 h.
Día 7: de 10:00 a 14:00 h.
Horas lectivas: 12 h.
Número de plazas: 20
Lugar:
Santa Engracia, 17, 3º izq. - Madrid
Matrícula:
Socios 180 €
Socios desempleados y socios menores de 30: 90 €
No socios 240 €
Se reserva el 25% de las plazas a los socios desempleados y socios menores de 30 años, a los que se les aplicará un 50% de descuento sobre el coste de la matrícula de socios.

Presentación
Objetivos:
· Entender y aplicar el concepto de vigilancia tecnológica.
· Definir los requisitos de un sistema de gestión de la vigilancia tecnológica.
· Conocer las claves para desarrollar el proceso de detección de necesidades de vigilancia tecnológica.
· Detectar fuentes de información relevantes y software de apoyo.
· Definir, desarrollar y optimizar el proceso de vigilancia tecnológica.
· Maximizar los beneficios de la vigilancia tecnológica: puesta en valor de la información obtenida.
· Integrar la vigilancia tecnológica en el sistema de trabajo de la empresa
· Vigilancia tecnológica 2.0
A quién va dirigido:
A todo el que le interese este tema: Documentalistas, Responsables de Gestión, Directores, técnicos, profesionales, investigadores, consultores y auditores que trabajen o estén interesados en el área de la vigilancia tecnológica.
También es de especial interés para empresas con actividades de I+D+i, y proveedores y usuarios de servicios de vigilancia tecnológica.

PROGRAMA

· Tema 1. Introducción a la Vigilancia Tecnológica

1.1 Que es la VT?
1.2 Necesidad de la VT.
1.3 El proceso de VT.
1.3 La empresa y su entorno.

· Tema 2. Acceso a las fuentes de información en Internet

2.1 Búsqueda y recuperación de la información:
2.1.1. Buscadores y agentes de búsqueda.
2.1.2. Búsquedas simples y avanzadas.
2.1.3. Servicio de referencia digital.

· Tema 3. Información sobre el entorno innovador

3.1 Acceso a la información tecnológica: bases de datos e servicios gratuitos.
3.2 Acceso a información tecnológica: información tecnológica de patentes e información de vigilancia tecnológica

· Tema 4. Las patentes

· Tema 5. La Vigilancia Tecnológica 2.0

martes, junio 07, 2011

Herramientas/Software mencionado en Visio 2011

A continuacion voy a enumerar una serie de Herramientas, o de Software que se ha mencionado a lo largo de Visio 2011. Unos son plataformas propietarias, otros software especifico para realizar una detarminada tarea y otros son aplicaciones Web gratuitas. Las fuentes son las actas, las presentaciones y Twitter.


Website Watcher: es una utilidad para detectar si ha habido algún cambio en una página Web que denote una actualización de la misma.
Usando un mínimo de conexión, WebSite-Watcher almacena las dos versiones de la página en la que se ha detectado el cambio y destaca los cambios producidos en el texto o imágenes.
Dispone de multitud de filtros para ignorar cambios que no interesen, como por ejemplo nuevos banners, incluye también un gestor de favoritos integrado

diphur.com es una aplicación que permite comprobar tus sitios favoritos con regularidad para ver si se han actualizado.
MailChimp, sistema de envío de boletines
Webrunner 2.0: La solución de monitorización de la reputación de marcas y personalidades, clima de opinión y press clipping digital
SoftVT es un software creado para automatizar aquellos procesos relacionados con la captación, gestión y difusión de información estratégica (tecnológica, mercado, económico-comercial, competencia, etc.).
*****************************************************
Implantación VT en pequeñas empresas -dirigido a industrias alimentarias y a explotaciones del sector primario- Gontzal Mugaburu
Readefine Desktop: Readefine beautifies RSS, Google Reader articles, plain text and HTML for easy reading. Read content in a book like multi-column layout and tweak settings like justification, column width, etc. for that perfect look.
Pearltrees:  Pearltrees is the social curation community. It's the place where you can organize, discover and share the stuff you like on the web.
PhprssreaderPHP RSS Reader proporciona un script PHP agregador de noticias de gran alcance, diseñada para agregar feeds RSS y los muestra en un formato intuitivo.
Rss: Otras páginas, las que menos, no poseen canales RSS. Desde finales de Enero de 2010, Google ofrece la posibilidad de generar canales de RSS de páginas donde no se ofrecen estos servicios. Otras posibilidades para generar RSS de páginas que no tienen este servicio son: Page2rss, Feed43, Dapper o Diphur
Crear un solo canal RSS como resultado de la suma de varios. Para ello hay varias WEBs que ofrecen este servicio:
Podemos disponer los resultados de diferentes maneras
Una vez filtrados la última etapa radica en disponer de manera adecuada el resultado de nuestro trabajo previo.
Hay dos tipos de lectores (también conocidos como Agregadores) de RSS; lectores vía WEB (Google Reader, Netvides,…) o aplicaciones especificas de lectura de RSS (RSS Bandit, RSS Owl, Newzie…).
La aplicación RSSOwl [17], es un lector de fácil manejo que te permite organizar los canales por carpetas y destacar artículos concretos mediante etiquetas. Por otro lado ofrece la posibilidad de aplicar un filtro por palabras clave muy útil para destacar o descartar noticias. También posee múltiples opciones de redifusión de la noticia mediante un amplio listado de redes sociales o incluso vía e-mail. Además, aporta un buscador de canales que puede ser muy útil si quieres descubrir nuevos canales RSS que desconocemos.
Newzie [18] es otra opción que además de versátil, facilita la búsqueda en WEBs que carecen de RSS, al disponer de una opción de búsqueda de cambios en WEBs, e incluso la posibilidad de acotar la búsqueda de los cambios por palabras clave. Dispone también de una opción de monitorización de cambios en los Favoritos del Explorer (IE), muy recomendada para empezar el sistema de VT desde cero.
Xfruits [8] es otro servicio que nos proporciona gran número de opciones para transformar, distribuir y manipular canales RSS. Así por ejemplo, podemos hacer que las noticias de un canal RSS lleguen a tu mail o generar un PDF con las noticias de un canal, etc

*****************************************
Hontza 2.0primera plataforma de Inteligencia Competitiva en código abierto y licencia GPL desarrollado por la empresa CDE
Innosense.- Software de la empresa ANTARA
-------------------------------------------------------------------------------------

Plataformas comerciales de vigilancia tecnológica en España, Unai Cadierno, Sandra Hernando


XERKA: Plataforma para la Vigilancia Empresarial y la Inteligencia Competitiva. Empresa: Aiatek S.Coop
VICUBOVigilancia e Inteligencia Estratégica a medida sobre técnicas Web 2.0. Empresa: e-intelligent
Vigiale: Plataforma de Vigilancia Tecnológica Empresa: IALE Tecnología
COSMOS Intelligence System: plataforma de Vigilancia e Inteligencia Estratégica. Empresa: INFOCENTER
Intelligencesuite.- Empresa: Miniera
SOFTVT: Software de vigilancia tecnológica. Empresa: AIMPLAS Instituto Tecnológico del Plástico
Hontza 2.0 .distribución de Drupal específica para soportar las funciones de VT e IC. Empresa: CDE

lunes, mayo 30, 2011

4 herramientas gratuitas imprescindibles para analizar a tu competencia

He leído este post en el blog de http://hervellacomunicacion.com y me ha parecido muy interesante. Lo copio integro:


Según Avinash Kaushik, en su libro la Analítica Web 2.0, “la Inteligencia Competitiva o CI (competitive inteligence) es el análisis de los datos de sus competidores, mercados verticales o todo el ecosistemna de la web”. Parece obvio que conocer a la competencia y el mercado de referencia de tu negocio debe ser un factor clave a la hora de tomar decisiones.
Hasta hace relativamente poco solo disponíamos de unas pocas herramientas como Alexa (gratuita), ComScore yHitwise (ambas de pago) para poder acercarnos a este tipo de información. Afortumadamente, en los últimos años han ido saliendo al mercado un sinfín de herramientas, tanto gratuitas como de pago comoCompeteQuantcastWordtracter, la española Netsuus, el abanico de herramientas que ofrece Google, del que hablaremos más adelante, y muchas más que sería tedioso citar.
Está claro, por tanto, que existe una gran información disponible sobre tu industria o sector de referencia o sobre sus competidores que puede utilizar en beneficio propio y además una parte importante de esa información está accesible de forma gratuita.
Veamos algunos ejemplos, de lo que podríamos hacer:

Análisis de la segmentación e identificación del público objetivo

Uno de los objetivos más importantes de la publicidad online es la relevancia, es decir, que los anuncios que se le muestran al usuario tengan algo que ver con sus gustos e intereses. Para poder conseguir dicho objetivo puedes utilizar el programa gratuito Google AdPlanner, que dispone de una serie de herramientas que permiten extraen datos demográficos y psicográficos de su público online objetivo.
Con AdPlanner puedes identificar el conjunto de sitios web más óptimo a tu público, además puedes especificamente ver el perfil sociodemográfico de cualquier sitios web de interés, como por ejemplo de tu competencia. Además se puede filtrar el público objetivo por estilos de vida, aficiones  o categorías  y así obtener una lista de sitios web óptimos para ellos.
Por último también es posible segmentar por comportamineto de búsqueda, es decir, puedo filtrar los sitios web que frecuentan los usuarios que buscan determinadas palabras clave y así colocar los anuncios donde parece más probable que mi público objetivo los vea.

Análisis del tráfico de los sitios webs

Utilizando Google Trends for Websites se puede comparar las tendencias de tráfico de un sitio web con sus principales competidores. Es interesante ver también los informes desubregiones, para ver la fortaleza geográfica de la competencia, los informes de ‘también visitados‘ (also visited), muestran qué otros sitios visitan tus propios visitantes, te pueden ayudar a averiguar quienes son tus verdaderos competidores.
Los datos de ‘también buscados‘ (also searched), muestras los términos de búsqueda probables que los visitantes de tu competencia van a visitar. Es interesante estar presente en ese listado.

Análisis de búsquedas y palabras clave

A nadie se le escapa que los buscadores son los puntos de partida de la mayoría de personas que usan Internet, aunque las redes sociales se postulan como una competencia seria en el medio plazo. Por lo tanto, tener una estrategia en los buscadores tanto orgánica (SEO) como de pago (SEM) es un pilar básico para cualquier negocio online.
A través de Google Insight for Search, puedes conocer el rendimiento de las búsquedas de tus palabras clave, de las categorias a las que pertenecen tus productos y compararlo con tu propio rendimiento y, así,  encontrar nuevas oportunidades.
Interesante también es el análisis geográfico , que puede ayudarte a orientar tu publicidad por ubicación, y las búsquedas relacionadas y de rápido aumento, que te dan pistas sobre cómo evolucionan los intereses de tus clientes

Análisis de la expansión de las palabras clave

A nadie se le escapa que una de las tareas más decisivas del marketing online es decidir en qué palabras clave debería estar posicionado, ya sea de forma natural o pagando. Para ello puedes utilizar AdWoods Keyword Tools, que te va a permitir conocer las palabras clave relacionadas con el objeto de tu interés, con información de la media del coste por clic, el volumen de búsqueda, las tendencias, etc. Es decir la información que necesito para tomar decisiones.
Como véis, sólo con herramientas gratuitas puedes disponer de un número ingente de datos, que te puede permitir mejorar tus acciones de marketing y publicidad, identificar nuevas oportunidades de negocio y comprender la evolución del comportanmineto y las preferencias del cliente.

viernes, abril 15, 2011

CURSO: VIGILANCIA TECNOLOGICA: CASOS PRÁCTICOS

U.T. ARAGÓN
ORGANIZA EL CURSO:
VIGILANCIA TECNOLOGICA: CASOS PRÁCTICOS
Zaragoza, 3, 4, 5, 9 y 10 de mayo de 2011


Horario: 16 a 20 horas
Duración: 20 horas
Lugar: Aula de informática Prysma de la Facultad de Medicina. Campus Plaza San Francisco - Universidad de Zaragoza.
Profesorado: Javier Leiva Aguilera.
Especialista en creación y gestión de información digital. Presidente de la empresa Catorze Asesoría Internet (Catorze.com), dedicada a la consultoría de internet. Profesor de la Universidad de Vic.

PROGRAMA:
1. Objetivos:
 Aprender a poner en marcha un sistema completo de recuperación de información
 Conocer técnica para una correcta recuperación de recursos de interés en un entorno de exceso de información
 Aprender a utilizar herramientas de compartición de información para maximizar el impacto del trabajo realizado en la recuperación


2. Temas a tratar:
 Identificación de fuentes en base a una necesidad informativa
 Clasificación de fuentes en función de las posibilidades de salida de datos
 RSS: aprovechar los hilos disponibles, agrupar canales, crear canales nuevos...
 Crear un panel de entrada que aglutine toda la información recuperada
 Métodos de separación de lo útil y lo que no lo es: panel de control + selección
 Compartir información relevante: herramientas colaborativas (bookmarking, gestores de citas)

3. Herramientas a trabajar:
Yahoo Pipes
Google Reader
Netvibes
Delicious y/o Mister Wong
Zotero

INSCRIPCIÓN:
Rellenando el documento de inscripción cursos en la página web de ANABAD-ARAGÓN y realizando el pago de la matrícula. Fecha límite del pago: 25 de abril de 2011.
NÚMERO DE PARTICIPANTES: 30 personas
MATRÍCULA:
SOCIOS: 50 €
NO SOCIOS: 125 €

lunes, enero 31, 2011

¿Sólo información del entorno?

Aunque no me prodigo últimamente por estos lares si que intento no dejar ver y leer lo que por ahí se cuece. Y una de las cosas que me han llamado la atención es la reiteración que se hace sobre de donde extraer la información a la hora de realizar labores de Vigilancia. Siempre se apela al entorno. A través de múltiples herramientas, gratuitas o de pago, pero siempre incidimos en la importancia de la información del entorno. Ésto, repetido hasta la saciedad en prácticamente todos lo foros por los que me paseo, me hace saltar la alarma e intentar dejar constancia para que no se nos olvide. La información más importante para una empresa, posiblemente no está en Internet, casi seguro que se encuentra encima de la mesa de algún trabajador, o posada en alguna estanteria, o archivada en un AZ.

Quiero con esto reivindicar la importancia de la Información Interna como principal fuente para la empresa. Tener un Gran Sistema de Vigilancia del Entorno y no haber realizado previamente una organización de la documentación interna, es como hacer una mesa de tres patas.

Con lo de organizar la documentación no sólo me refiero a tener instalado un software que gestione pedidos y facturas y que además te permita tener los datos de los trabajadores.
No, no me refiero a eso.
Me refiero a la información y experiencia acumulada a lo largo de tiempo y que muchas veces se alamacena en un Servidor común a todos lo trabajadores, donde de forma alfabética se amontonan megas y megas de datos. Me refiero a las actas de los congresos, los catálogos de los proveedores, las presentaciones que se hacen, los informes que internamente se elaboran para reuniones, etc...Me refiero a esa información que se genera pero que no le vas a enseñar a un consultor cuando te viene a "montar" un sistema de Vigilancia. Y no se la enseñas por tres motivos, que pueden confluir o no: 1) no le das importancia porque donde está no molesta
2) la consideras confidencial y por tanto ni al consultor ni a muchos de los trabajadores.
3) Por la has ido generando tú y si la compartes pierdes tu parcela de poder.

Que sentido tiene que una herramienta de captura de información me baje toda la bibliografia sobre un tema en concreto, cuando realmente no se cuantos artículos tengo en mi propio trabajo sobre eso? Y posiblemnte ya estén leidos por alguien e incluso me voy a aventurar....valorados.

La gestión documental de una empresa es quizá el primer paso antes de hacer vigilancia. Nos quedaríamos sorprendidos si damos un paso por nuestro entorno y mirasemos (por supuesto explicándolo despées....no vayan a pensar mal) encima de las mesas de nuestros compañeros, las carpetas compartidas en el servidor....De verdad pensais que todos esos megas son sólo documentacion del dia a dia???? Seguro que para hacer aquella presentación hubo que documentarse sobre un tema en concreto y seguro que ese tiempo y esa documentación una vez finalizada la presentación quedó ahí....en no se sabe muy bien que nebulosa....

Otro tema muy interesante son los favoritos. Parece que tenemos un poco infravalorado Delicius dentro de una empresa. Y es alreves...es dónde más sentido tiene. Compartir conocimiento es compartir tu tiempo de trabajo y ahorrarselo a otros.......y por supuesto....al reves....que otro en un determinado momento trabaje por ti.

Sabes a que están suscritos tus compañeros de la otra delegación, o del otro departamento....Has tenido alguna vez interes por saber que publicaciones se reciben por mail? A que alertas esta suscritos? Vamos a ver, no me mal intrepeteis.....tampoco es hacer una labor de la Gestapo. De como tu expliques los beneficios de compartir tendrás frutos temporales o perennes.

Predica con el ejemplo y ofrece lo que tienes.

lunes, octubre 11, 2010

Ponga un documentalista en su vida; no se arrepentirá

¿Qué es lo que haces? Soy documentalista. Ah! Qué bien, haces documentales???
¿Porque los documentalistas nos empeñamos en reivindicar nuestro papel dentro de la Vigilancia?
Las facultades de Documentación no dan ninguna asignatura de este tipo. Las empresas no demandan un perfil como el nuestro. Y nosotros, ahí estamos, dale que dale reivindicando un papel que no está reconocido por nadie.
Y en este punto estoy. Intento reflexionar al respecto e intentar mirarlo desde todos los puntos de vista posibles, pero no logro formar una opinión desarrollada y fundamentada.
Sé que las empresas necesitan documentalistas. Podria enumerar bastantes razones por las que somos necesarios. Cada una de ellas podría ser rebatida con mayor o menor dificultad por un empresario. Porque un documentalista y no un ingeniero industrial, o un químico o un farmacéutico o un administrativo???
Como decía Marcos Ros: La búsqueda de empleo para los profesionales de la información no es sencilla teniendo presente el práctico desconocimiento que tiene la sociedad que tiene de nuestras funciones y posibilidades.
Pero es que nosotros no estamos haciendo prácticamente nada para solucionarlo. Las grandes asociaciones nos tienen en cuenta poco o nada.
Las facultades ni nos nombran…Somos una rara avis dentro del mundo de los Archivos y las bibliotecas. Y son ellos quizá los que sin quererlo nos están haciendo tanto daño.

Somos una evolución lógica. Nos desarrollamos paralelamente al crecimiento y desarrollo de internet.
Sin la necesidad de gestión de la marabunta de información que hoy en día llega a las empresa no tendríamos sentido.

Pero seguimos huérfanos…

No nos veo identificados ni en FESABID, ni en IWETEL, ni tampoco en el Bussiness Inteligent del que hablan algunos profesionales
Tenemos capacidad para Gestionar la información de una empresa (tanto interna como externa), sabemos realizar Informes de Vigilancia y respondemos perfectamente a las búsquedas de información puntual. Conocemos la riqueza de las patentes como fuente de información y las sabemos utilizar.
Conocemos el potencial de Internet, pero no somos ni informáticos, ni ingenieros, ni bibliotecarios.
Somos Documentalistas. Somos gestores de la INFORMACION. De todo tipo de información, aunque no seamos Doctores en bioquímica molecular avanazada…..
Que va!!! Aun encima somos de letras!!! Ahhhhh!!!! Que me dices??? De letras....vaya;·)

Y que vamos a hacer de nuestra vida? Nos manifestaremos delante de las facultades? Nos podremos en huelga de hambre?
O nos seguiremos rasgando las vestiduras entonando la canción de Es que el mundo me ha hecho asi, es que nadie me ha tratado con amor????

Creo que les importamos un pimiento, salvo honrosas excepciones,  a los profesores universitarios. Ellos viven en su mundo. Un mundo cerrado y cómodo.
Deberían preocuparse? Cuántos de ellos han pasado por la empresa privada? A ver...ummm, cuantas manos veo levantadas????? Ummmmmm pocas!?
El futuro de la profesión se está yendo por este camino. No hay bibliotecas para todos, no hay archivos históricos para todos…..Se nos escapará el tren?
De todas formas no es culpa de ellos, es decir, no sólo es culpa de ellos. Entono aquí el MEA CULPA……No hemos sido capaces de hacernos notar. Estamos separados, atomizados, como pequeños reinos de taifas….y no somos representativos. No contamos ni para unos ni para otros.
Señores y señoras empresarios y empresarias, contrate un documentalista. No le pesará. Somos organizados, versátiles, multipuesto, trabajamos por vocación.....
Ponga un documentalista en su vida….No se arrepentirá

jueves, septiembre 23, 2010

La Vigilancia empieza a generar movimiento

Estoy encantada. Hacia tiempo que no agregaba ningun blog a mi lector de feeds en temas de Vigilancia. Ultimamente he agregado dos...Todo un hallazgo. A Raul Baños ya lo conocia hace tiempo, pero desde aqui quiero felicitarlo....Da gusto leer contenido nuevo (InfoEstrategia http://vigilanciaytecnologia.wordpress.com)
En sus dos ultimos post a puesto otra vez en valor las patentes como fuente de información de cara a realizar vigilancia.
Patentes: Y porqué no todo el monte es orégano

Patentes: Una fuente de información estratégica para la empresa


El último en sumarse a mi lista es José Manuel Sánchez, a quien no conozco personalmente, pero que ya forma parte de mis lecturas. A traves de su blog  http://doculinux.wordpress.com habla de documentación, software libre y tecnología, no necesariamente por ese orden.


Por otro lado, y sin ser un blog propiamente dicho resalto Emprendedores Zaragoza (Yo emprendo es una plataforma tecnológica basada en la aplicación de Internet 2.0 cuya misión es la de aglutinar en un único espacio web tanto experiencias de emprendedores como materiales de apoyo para todas aquellas personas que o bien han emprendido un negocio o están pensando hacerlo.). Tiene varias entradas muy interesantes con referencia a la Vigilancia.


En fin, que el aire fresco ayuda a crear debate, así que a todos GRACIAS!!!!

martes, septiembre 14, 2010

Curso: Introducción a la Vigilancia Tecnológica

UT Aragón
Fecha inicio: 07-oct-2010
Fecha final: 08-oct-2010
Título: Introducción a la Vigilancia Tecnológica.
Profesorado: Lara Rey.
Fechas: 7 y 8 de octubre de 2010.
Horario: 7 de octubre, de 16:30 h. a 20:30 h. y 8 de octubre (viernes) de 9:00 h. a 14:00 h. y por la tarde de 16:30 h. a 19:30 h.
Duración: 12 horas.
Lugar: Aula de la Universidad de Zaragoza todavía por determinar (se modificará este anuncio en breve y se enviará correo a todos los socios).
Objetivos:
- Entender y aplicar el concepto de vigilancia tecnológica.
- Definir los requisitos de un sistema de gestión de la vigilancia tecnológica.
- Conocer las claves para desarrollar el proceso de detección de necesidades de vigilancia tecnológica.
- Detectar fuentes de información relevantes y software de apoyo.
- Definir, desarrollar y optimizar el proceso de vigilancia tecnológica.
- Maximizar los beneficios de la vigilancia tecnológica: puesta en valor de la información obtenida.
- Integrar la vigilancia tecnológica en el sistema de trabajo de la empresa.
- Vigilancia tecnológica 2.0.
Programa:
Jueves 7 de octubre 16.30-20.30
I. Introducción a la Vigilancia Tecnológica
1.1. ¿Qué es la VT?
1.2. Necesidad de la VT
1.3. El proceso de VT
1.4. La empresa y su entorno
II.- Acceso a las fuentes de información en Internet
2.1. Búsqueda y recuperación de la información
2.1.1. Buscadores y agentes de búsqueda
2.1.2. Búsquedas simples y avanzadas
2.1.3. Servicio de referencia digital
III.- Información sobre el entorno innovador
3.1. Acceso a la información tecnológica: bases de datos y servicios gratuitos
3.2. Acceso a la información tecnológica: información tecnológica de patentes e información de vigilancia tecnológica
Mañana del Viernes 8 de octubre 9.00-14.00
Vigilancia 2.0
RSS
Blogs, Twitter…
Ejemplos (slideshare, flirk…)
Las patentes como fuente de información (tema más desarrollado)
¿Qué es una patente?
¿Qué nos cuenta una patente?
Detalles a tener en cuenta en una búsqueda
Explicación de un caso de éxito de un sistema de Vigilancia
Tarde del Viernes 8 de octubre 16.30-19.30
Ejercicios prácticos
Debate

Inscripción:
Por riguroso orden de llegada del formulario por correo electrónico o postal en su caso (elegid el primero), una vez admitidos se os informará de cuándo debéis hacer el ingreso de la cuota.

Formulario:

Precio:
SOCIOS: 50 €
NO SOCIOS: 125 €

viernes, julio 09, 2010

Asesoramiento en materia de Gestión de la Propiedad Industrial y Vigilancia Tecnológica dirigida a Pymes

La presente convocatoria tiene por objeto la participación en el “PROGRAMA DE ACCIONES DE CONSULTORÍA Y ASESORAMIENTO EN MATERIA DE GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA DIRIGIDA A PYMES”. Este programa es desarrollado por la Fundación EOI y consiste en la realización de actuaciones de consultoría y asesoramiento a empresas en materia de gestión de Propiedad Industrial y de Vigilancia Tecnológica y Estratégica, contribuyendo a la mejora de la gestión empresarial, de la gestión de la I+D+i y, por tanto, a una mejora de la competitividad de las mismas.
El Programa de acciones objeto de la presente convocatoria cuenta con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, de la Dirección General de la Pequeña y Mediana Empresa (DGPYME) del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).
Las actuaciones que incluye el Programa consisten en la realización de actuaciones de consultoría y asesoramiento a empresas en materia de gestión de Propiedad Industrial y de Vigilancia Tecnológica y Estratégica, contribuyendo a la mejora de la gestión empresarial, de la gestión de la I+D+i y, por tanto, a una mejora de la competitividad de las mismas.
Las empresas podrán solicitar únicamente uno de los siguientes servicios:
Informe de referencias científicas y/o de patentes sobre un área de invención-innovación.
Informes de Vigilancia Tecnológica sectorial, incluyendo recomendaciones estratégicas de corto-medio plazo.
Identificación de competidores líderes.
Identificación y caracterización de socios estratégicos y comerciales.
Estudio para la comercialización de productos/tecnologías e identificación de oportunidades de negocio.
Caracterización del entorno legislativo de un nicho de mercado y estudio de barreras de entrada a dicho nicho.
Asesoramiento ara el Diseño e Implantación de Sistemas de Vigilancia/Inteligencia conforme a la norma ISO 166.006 de Vigilancia Tecnológica.
El plazo límite de presentación de solicitudes termina el próximo 30 de julio de 2010

Mas informacion: EOI

miércoles, mayo 19, 2010

Vigilancia tecnológica: ¿espiando al vecino?

Un gran sector empresarial considera que la vigilancia tecnológica no es más que una versión edulcorada del espionaje industrial
La Vigilancia Tecnológica es un concepto reciente en el ámbito empresarial. Para una empresa supone básicamente el estudio de su entorno competitivo, con el fin de identificar aquellas señales o informaciones que le permitan tomar acciones para cambiar o mejorar en sus objetivos. Existen hoy en día numerosas empresas que ofrecen servicios de implantación de sistemas de vigilancia. Pero… ¿no estaba tan mal visto aquello de espiar? Por María Dolores Babot

Expertos como Jakobiak, Lesca, Rouach….han profundizado en el concepto de “Vigilancia Tecnológica” y nos han dado pautas para entender de una manera clara en qué consiste esta práctica tan nueva y tan antigua al mismo tiempo.
Porque esta necesidad de saber “la situación del otro” ya viene de lejos. En 1784 Agustín de Betancourt, ingeniero español afincado en Francia, protagonizó algunos episodios que los expertos de hoy en día sitúan a caballo entre el espionaje industrial y la vigilancia tecnológica.

Pues Betancourt diseñó su máquina de vapor de doble efecto a partir de otra máquina que había visto en Londres, a lo lejos y de manera parcial. Y este avance fue decisivo para la propagación de la revolución industrial en Europa. Lo que no es poco decir.
Y es que hay tanta confusión al respecto, que todavía un gran sector empresarial considera que la vigilancia tecnológica no es más que una versión edulcorada del espionaje industrial. El tema es delicado, pues el espionaje industrial ha sido considerado siempre una práctica no ética y más de uno se queda perplejo cuando cree que se está dando oficialidad a lo que antes era un tema tabú y desleal.

Es una realidad que la frontera entre ambos conceptos es muy fina y en ocasiones se puede incurrir en prácticas políticamente incorrectas a la hora de averiguar qué hace nuestro empresario vecino. Pero la diferencia entre ambos conceptos existe, y es muy importante que sepamos diferenciarlos; para ello aquí van algunas pautas:

Lo que hace el vecino sí importa

Ambos conceptos nacen de la misma necesidad, que no es otra que el afán de superar a nuestro semejante, y el deseo de no ser arrinconados por la competencia. Y la única manera de evitarlo es saber qué hace y cómo. De este modo se podrán tomar las acciones que consideremos más adecuadas y no dejarnos sorprender. Si la competencia va a sacar un nuevo modelo al mercado, será bueno saberlo para intentar adelantarnos y no quedarnos en la cola. O, al menos, esto es lo que nos gustaría.
¿Empresarios despiertos o vulgares espías?

Ya hemos visto que la necesidad de información marca el pistoletazo de salida. Pero será la manera en que decidamos satisfacer nuestra curiosidad, lo que diferenciará una práctica honesta de otra que no lo sea.

Averiguar lo que hace el vecino nos hace, a veces, sentirnos intranquilos. Deseamos una información, pero no sabemos si lo que estamos pidiendo es lícito o no. Y entre otras cosas, porque sabemos que el espionaje industrial es un delito en la mayoría de los países occidentales. En España está penado en los artículos 278. 279 y 280 de Código Penal. En Estados Unidos, el Economic Espionage Act (1996) recoge penas de hasta 15 años de prisión. Ya hemos comentado que la frontera entre ambos conceptos es sutil y con es fácil saltar de un lado a otro. De ahí los temores de algunos empresarios.

¿Cómo podemos obtener la máxima información de la competencia sin incurrir en delito? La llave radica, como hemos dicho, en la manera de acceder a esta información. Y esta llave, además, tiene un nombre: ética.


Ética como puerta de acceso

Si, la ética. Pero qué concepto tan abstracto para un tema tan concreto. ¿Cómo aplicar la ética? ¿Quién nos dice si somos o no “éticos” cuando buscamos la máxima información de lo que hace nuestro competidor? Hay una pauta sencilla, que se traduce en una intención manifiesta de que la información que obtengamos de la competencia provenga de fuentes lícitas. Comprar información de una empresa a un empleado insatisfecho que allí trabaje, seguramente nos situaría en posición muy ventajosa, pero el procedimiento ha sido ilegal, por mucho que sea una transacción libre y consentida entre adultos.

Si el procedimiento por el cual hemos obtenido la información proviene de una fuente legal, estaremos hablando de Inteligencia Competitiva. Si no es así, estamos en un caso clarísimo de espionaje industrial.

Y ¿cuáles son esas fuentes legales? Hoy en día es posible lograr toda la información que se desee sin incurrir en delito de espionaje. Las fuentes públicas (Registro Mercantil, por ejemplo) o las privadas (bases de datos, directorios) nos proporcionan datos y posiciones estratégicas de nuestros competidores y a ellas podemos acudir, para ver su posición y tomar medidas oportunas.

Respetar las reglas del juego será la clave para una competencia sana que motive y haga crecer a las empresas. Las técnicas de espionaje ensucian a quienes la practican y a la larga empobrecen la buena marcha del sector empresarial.

María Dolores Babot León es Licenciada en Documentación por la UOC (Universitat Oberta de Catalunya, 2004) y Licenciada en Derecho por la universidad de Barcelona (1987). En la actualidad trabaja como documentalista a través de su propia web

martes, enero 19, 2010

Formación sobre Vigilancia Tecnologica/Inteligencia Competitiva

Formación sobre IC y VT (mas informacion en :http://www.miniera.es/es_eventos.htm)


11º Curso en Inteligencia Competitiva y Vigilancia Tecnológica (Modalidad online)
Abril-Julio 2010
Directores: Alessandro Comai y Joaquín Tena

Este curso ofrece una panorámica introductoria a un área de profesionalización específica en la empresa: el experto en el empleo de información para evaluar el entorno, los competidores y la evolución tecnológica y de mercado relevante para la organización.

Joaquín Tena y Alessandro Comai profesores de la Universidad Pompeu Fabra son directores del 11º Curso en Inteligencia Competitiva y Vigilancia Tecnológica (On-line) que se realiza en el IDEC de la Universidad Pompeu Fabra. Barcelona, España

**********************************

Programa de Formación en Inteligencia Competitiva y Vigilancia Tecnológica
Instructores: Alessandro Comai y Joaquín Tena
Febrero-Junio 2010

Miniera inaugura con el nuevo año un programa de formación presencial para directivos y profesionales constituido por diversos cursos o seminarios cortos especializados en la Inteligencia Competitiva (IC) y Vigilancia Tecnológica (VT). Se organizan en dos ciclos:

Cursos Básicos: Fundamentos de la IC
Consta de 3 seminarios de un día que cubre todos los aspectos de la formación y el entrenamiento en IC.

Cursos Avanzados: La IC y la creación de valor en la empresa
La IC y la creación de valor en la empresa es un ciclo de 4 seminarios de medio día cada uno que permiten profundizar en aspectos concretos de la conexión entre la función de inteligencia, la estrategia de la empresa y la creación de valor.

Programa

Al completar cada ciclo de seminarios, Miniera expedirá un certificado acreditativo de la cualificación académica alcanzada.

METODOLOGÍA
La metodología de los cursos y talleres se basan principalmente en clases magistrales, trabajos en grupo y presentaciones interactivas apoyadas con material apropriado como casos y lecturas.

A QUIEN SE DIRIGE
Los cursos se dirigen a profesionales que están desarrollando una función de IC/VT en todo tipo de organizaciones. Los talleres también se dirigen a directivos que están involucrados en el apoyo a la planificación estratégica de la empresa


Descuentos:
Matricula Temprana (Early Bird) 10% de descuento (1 més antes del inicio del curso/taller)
Participantes: 10% de descuento a partir del 2º participante de la misma empresa y 15% a partir del 3º.
Politica de devolución: 100% antes 2 semanas inicio curso/taller, 80% después o 100% a cuenta de un curso a tomar en futuro.

Promoción:
Todos los participantes recibirán una suscripción gratuita a la revista PUZZLE valida para los 4 números del año 2010.

Horarios:
Módulos 1, 2 y 3 se realizarán a partir de la 09.30 y finalizarán a las19.00 (se incluye comida).
Módulos 4.1 y 4.3 se realizarán a partir de la 09.30 y finalizarán a las13.30
Módulos 4.2 y 4.4 se realizarán a partir de la 15.00 y finalizarán a las19.00 (se incluye comida si se realizan dos módulos conjuntamente en el mismo día).

Descargar el Folleto con el Programa de Formación 1 Semestre 2010

¿Renacimiento del contenido propio?

Llevo ya un tiempo reflexionando sobre los contenidos propios frente a contendios creados a traves de IA. Los blogs tuvieron su máxima expre...