No realizo un post de cada uno de los libros que me han gustado pero creo, que éste, en concreto, si que es merecedor de por lo menos un apunte.
Sol de Inverno....Absolutamente deliciosa. No había leído hasta ahora, nada de esta escritora (Rosa Aneiros) que para mi era una desconocida y que ha pasado a formar parte de mi lista de "escritores favoritos".
Es una novela de sensaciones, de soledad, de recuperar la memoria o mas bien de no perderla. Tiene unos detalles absolutamente exquisitos...Por ejemplo, como sacude Rebeca sus pies para quitarse las arenas de la playa (incluso el día de su boda, y como Inverno se da cuenta)...otro ejemplo...el personaje Luzdivina, un personaje que te transporta hacia un pasado épico, un pasado de piratas y de barcos de esclavos. Personajes como Rafael, que sorprenden en sus actos....Como Ian al que acabas perdonandole, como Lola....
No es una novela histórica, pero por ella se pasean Castelao, Che Guevara, Fidel Castro, Ian (como representante de las Brigadas Internacionales), Batista, el pirata Drake y hasta María Pita....
Es una novela donde el ansia de recuperar el pasado, el ansia de Inverno por regresar a Antes...que no sabes si es una metáfora de la infancia perdida o si realmente es cualquier pueblo de la Costa da Morte.
El Ipanema como paradigma de la emigración, Mayo del 68 en París y tantos y tantos acontecimientos...
Fragmento
—Triscornia é o lugar a onde levan os emigrantes que veñen sen contrato de traballo e sen coñecidos que chamen por eles. Dinlle eufemisticamente hotel de emigrantes pero de hotel tenche pouco, un miserable lazareto nada máis. Os acabados de chegar permanecen en barracóns inmundos ata
pasaren a corentena, malvivindo coma cans. Digan o que digan, malviven coma cans. Os pavillóns están ateigados de catres onde aniñan pulgas e piollos. Os baños son, en realidade, furados no chan onde defecar e caldeiros de auga para se asear. E se aínda conservabas un peso amarrado ao cinto que che deu a túa nai namentres se desfacía en choros no porto da Coruña, aínda afortunado eras. Moitos infelices que viaxaban en terceira, con pasaxes que supuñan a débeda de meses cos intermediarios ou, mellor dito garroteros,
perdíano todo nas bodegas apostando ata as mesmas unllas en timbas ilegais organizadas por homes sen escrúpulos.
Todo lo que desconozco y encuentro. Todo lo que me parece curioso. Todo lo que por algún motivo me llama la atención. Todo o casi todo lo relacionado con la Vigilancia Tecnológica y la Inteligencia Competitiva.
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libros. Mostrar todas las entradas
lunes, diciembre 13, 2010
martes, agosto 10, 2010
Día 10. Martes
19.00 O escritor Fernando Álvarez Bouza, presentará o seu libro El viaje de regreso. Xunto co autor, participará no acto o escritor e profesor Luis Alonso Girgado
19.30 Recital poético con acompañamento musical a cargo de Inés Cuadrado
20.00 Presentación do libro 50 anos de pop, rock e malditismo na música galega. Do escritor Fernando Fernández Rego. Xunto co autor, participarán no acto Antonio Amblés, do grupo Los Cafres.
-----------------------------------CLAUSURA---------------------------------
19.30 Recital poético con acompañamento musical a cargo de Inés Cuadrado
20.00 Presentación do libro 50 anos de pop, rock e malditismo na música galega. Do escritor Fernando Fernández Rego. Xunto co autor, participarán no acto Antonio Amblés, do grupo Los Cafres.
-----------------------------------CLAUSURA---------------------------------
lunes, agosto 09, 2010
Día 9. Luns.
12.00 A Feira dos nenos: Mago Toño
19.00 Presentación da editorial Edicións Barbantesa, a cargo da responsable de edición Penélope Pedreira. No mesmo acto, terá lugar a presentación do libro de poesía Cos peitos desenchufados, de Elias Portela, e do lubro de narrativa As Médulas, de Silvia Barbadelas
19.00 O escritor Toño Núñez asinará exemplares do seu libro Mago Goma
20.00 O escritor Manuel Portas presentará o seu libro Denso recendo a salgado, publicado por Xerais
20.00 A escritora Eva Moya, asinará exemplares do seu libro El árbol de los sentimientos. As 21.00 terá lugar a presentación do libro, coa participación da autora.
19.00 Presentación da editorial Edicións Barbantesa, a cargo da responsable de edición Penélope Pedreira. No mesmo acto, terá lugar a presentación do libro de poesía Cos peitos desenchufados, de Elias Portela, e do lubro de narrativa As Médulas, de Silvia Barbadelas
19.00 O escritor Toño Núñez asinará exemplares do seu libro Mago Goma
20.00 O escritor Manuel Portas presentará o seu libro Denso recendo a salgado, publicado por Xerais
20.00 A escritora Eva Moya, asinará exemplares do seu libro El árbol de los sentimientos. As 21.00 terá lugar a presentación do libro, coa participación da autora.
viernes, agosto 06, 2010
Día 6. Venres
12.00 Espectáculo de contacontos a cargo de Mario Tomás.
19.00 Presentación do libro Constructores, publicado por Factoria K. Participan no acto o autor dos textos, Xulio Gutierrez, Nicolás Fernandez, autor das ilustracións, e Paz Castro
19.30 O escritor Suso de Toro asinará explemplares do seu libro Sete palabras, e do resto da sua obra.
20.00 O escritor Vicente Araguas presentará o seu libro Xuvia-Neda.
20.30 O escritor Ignacio Bermúdez de Castro asinará exemplares do seu libro Una vida en siete dias
21.00 Mesa Redonda: Que escriben os homes, que escriben as mulleres? Participan Rosa Regás, Marta Rivera de la Cruz e Vanessa Monfort. Modera: Fernando Marías
19.00 Presentación do libro Constructores, publicado por Factoria K. Participan no acto o autor dos textos, Xulio Gutierrez, Nicolás Fernandez, autor das ilustracións, e Paz Castro
19.30 O escritor Suso de Toro asinará explemplares do seu libro Sete palabras, e do resto da sua obra.
20.00 O escritor Vicente Araguas presentará o seu libro Xuvia-Neda.
20.30 O escritor Ignacio Bermúdez de Castro asinará exemplares do seu libro Una vida en siete dias
21.00 Mesa Redonda: Que escriben os homes, que escriben as mulleres? Participan Rosa Regás, Marta Rivera de la Cruz e Vanessa Monfort. Modera: Fernando Marías
jueves, agosto 05, 2010
Día 5. Xoves
19.00 A maxia na feira do libro. Actuación do Mago Vituco co espectáculo Explorador Esteban Quito
19.00 Presentación da colección de libros infantís Rodibico, publicada por Baía Edicións. Participan no acto Manuel Guisande, autor dos textos; Xosé Tomás, autor das ilustracións, e o debuxante Siro López.
19.00 O escritor Manuel Rivas asinará expemplares do seu libro Milú, publicado por Kalandraka Editora. Tamén asinará exemplares do seu libro Todo ben, publicado por Xerais, e do resto da sua obra.
20.00 O escritor Xosé Carlos Caneiro presentará o seu libro Un último destino, publicado por Galaxia. Xunto co autor participarán no acto Víctor F. Freixanes e Xosé Luis Vilela.
21.00 Presentación do libro Intersecciones, de Pablo de Aguilar González, publicado por editorial Inéditor
19.00 Presentación da colección de libros infantís Rodibico, publicada por Baía Edicións. Participan no acto Manuel Guisande, autor dos textos; Xosé Tomás, autor das ilustracións, e o debuxante Siro López.
19.00 O escritor Manuel Rivas asinará expemplares do seu libro Milú, publicado por Kalandraka Editora. Tamén asinará exemplares do seu libro Todo ben, publicado por Xerais, e do resto da sua obra.
20.00 O escritor Xosé Carlos Caneiro presentará o seu libro Un último destino, publicado por Galaxia. Xunto co autor participarán no acto Víctor F. Freixanes e Xosé Luis Vilela.
21.00 Presentación do libro Intersecciones, de Pablo de Aguilar González, publicado por editorial Inéditor
miércoles, agosto 04, 2010
Día 4. Mércores
12.00 Obradoiro de gardalibros impartido por Yolanca Calvo Carballo
18.30 O escrito Xosé Neira Vilas asinará exemprares do seu último libro, Presenza galega en Cuba e do resto da dua obra
19.00 Presentación do libro Xenaro e a hucha do indiano, da escritora Mar Guerra, publicado por Edicións Xerais. Xunto coa autora, participará no acto Manuel Bragado, director da editorial
20.00 Pablo Díaz, autor do texto e a música, e Mark Taeger, autor das ilustracións, asinarán exemplares do seu libro-disco Tic-Tac, publicado por editorial Kalandraka
20.30 O escritor Vicente Bellón asinará exemplares do seu libro El trueno y sus gigantes, editado por Arenas
21.00 Presentación do número 186 da revista Grial: Homenaxe a Luis Seoane. Participará no acto Ramón Villares, Xosé MAnuel García Iglesias e Victor F. Freixanes
18.30 O escrito Xosé Neira Vilas asinará exemprares do seu último libro, Presenza galega en Cuba e do resto da dua obra
19.00 Presentación do libro Xenaro e a hucha do indiano, da escritora Mar Guerra, publicado por Edicións Xerais. Xunto coa autora, participará no acto Manuel Bragado, director da editorial
20.00 Pablo Díaz, autor do texto e a música, e Mark Taeger, autor das ilustracións, asinarán exemplares do seu libro-disco Tic-Tac, publicado por editorial Kalandraka
20.30 O escritor Vicente Bellón asinará exemplares do seu libro El trueno y sus gigantes, editado por Arenas
21.00 Presentación do número 186 da revista Grial: Homenaxe a Luis Seoane. Participará no acto Ramón Villares, Xosé MAnuel García Iglesias e Victor F. Freixanes
martes, agosto 03, 2010
Dia 3. Martes
12.00 Espectáculo de contacontos a cargo de Iago López
18.00 Presentación de Pasaporte, un poema do poeta maltés Antoine Cassar, con ilustracións de Asya Reznikov e Noel Tanti
19.00 Anxel Vázquez de la Cruz asinará exemplares do seu libro Luz de Tebra
19.00 Presentación dos libros La emigración española a Europa en el siglo XX e Hijos y nietos de la emigración española. Las generaciones del retorno coordinados por X. Amancio Liñares Giraut
19.30 Benigno Campos, autor do libro A Cociña de Larpeiros, asinará exemplares do seu libro
20.00 Anxel Vázquez de la Cruz presenta o seu libro Luz de Tebra. Xunto co autor participarán no acto o escritor Manuel Rivas, o doutor Maniuel Salorio e Manuel Bragado director xeral de Edicions Xerais
21.00 O escrito Marcos Calveiro presentará o seu libro Seteccento.
18.00 Presentación de Pasaporte, un poema do poeta maltés Antoine Cassar, con ilustracións de Asya Reznikov e Noel Tanti
19.00 Anxel Vázquez de la Cruz asinará exemplares do seu libro Luz de Tebra
19.00 Presentación dos libros La emigración española a Europa en el siglo XX e Hijos y nietos de la emigración española. Las generaciones del retorno coordinados por X. Amancio Liñares Giraut
19.30 Benigno Campos, autor do libro A Cociña de Larpeiros, asinará exemplares do seu libro
20.00 Anxel Vázquez de la Cruz presenta o seu libro Luz de Tebra. Xunto co autor participarán no acto o escritor Manuel Rivas, o doutor Maniuel Salorio e Manuel Bragado director xeral de Edicions Xerais
21.00 O escrito Marcos Calveiro presentará o seu libro Seteccento.
lunes, agosto 02, 2010
XXXIX Feira do Libro da Coruña
Empieza el mes de agosto y en Coruña es sinónimo de la Feria del Libro. Esperemos que la lluvia de hoy no enturbie la afluencia de visitantes.
Dia 2. Lunes
12.00 Obradoiro de marcapáxinas impartido por Esther Fernandez Cabaleiro
19.00 A escritora Rosa Aneiros asinará examplares dis seus libros, Sol de inverno e Ás de bolboreta
19.00 A Fundación Luis Seoane presenta o Diccionario Seoane, de X. L. Axeitos, Antón Patiño, Xosé Díaz, Mª Antonia Pérez, Xaveir Seoane E Ramón Villares.
19.30 Os escritores Alfonso Costa, Francisco Fernandez Nadal e Camilo Franco, coautores de Níxer, asinarán exemplares do libro.
20.00 O escritor Francisco Castro presentará o seu libro O segredo de Marco Polo. Xunto co autor, participan Víctor F. Freixanes e Dores Tembrás
20.30 O escritor José María Reiriz Rey, asinará exemlares do seu libro, Galicia oculta y negra
21.00 Presentacion do libro El árbol ausente, publicado pola editorial Demipage. Presentará o acto Santiago Auserán, traductor do libro e participará no acto a autora do mesmo, Catherine François.
Dia 2. Lunes
12.00 Obradoiro de marcapáxinas impartido por Esther Fernandez Cabaleiro
19.00 A escritora Rosa Aneiros asinará examplares dis seus libros, Sol de inverno e Ás de bolboreta
19.00 A Fundación Luis Seoane presenta o Diccionario Seoane, de X. L. Axeitos, Antón Patiño, Xosé Díaz, Mª Antonia Pérez, Xaveir Seoane E Ramón Villares.
19.30 Os escritores Alfonso Costa, Francisco Fernandez Nadal e Camilo Franco, coautores de Níxer, asinarán exemplares do libro.
20.00 O escritor Francisco Castro presentará o seu libro O segredo de Marco Polo. Xunto co autor, participan Víctor F. Freixanes e Dores Tembrás
20.30 O escritor José María Reiriz Rey, asinará exemlares do seu libro, Galicia oculta y negra
21.00 Presentacion do libro El árbol ausente, publicado pola editorial Demipage. Presentará o acto Santiago Auserán, traductor do libro e participará no acto a autora do mesmo, Catherine François.
lunes, julio 05, 2010
Tocar los libros
Si gracias a reeditarse por tercera vez este librito, he podido leerlo ha merecido la pena esa reedición. A veces me sorprendo de la afinidad que se tienen con personas desconocidas (y digo desconocido por que aunque se quien es Jesús Marchamalo, no lo conozco personalmente ni he intercambiado nunca dos palabras con él). Quizá el titulo desmerece... quizá debería ser "catar" o "saborear" o "sentir" los libros. A pocas personas puedo contarles que uno de mis mayores placeres es sentarme en el sofá a contemplar mi mini-biblioteca e intentar visualizar uno por uno los libros, intentando recordar de que iban, que sensaciones que habían producido...quien era el protagonista principal...Cuando compro un libro..."me lo llevo puesto"...me gusta pasearlos (ya ves que tonteria)
Por eso os recomiendo este librillo, que por cierto se puede descargar en PDF
Fragmentos:
Los libros, al final, conforman un territorio común, son las fronteras declaradas del país imaginario en el que nos movemos pag. 15
(...)"Siempre me ha admirado, en esas entrevistas en apariencia inofensivas, vuelta y vuelta, que
publican los diarios de fin de semana, la facilidad que tienen los próceres nacionales a la hora de elegir un libro, una película, una ciudad favorita y no otra. Yo he de reconocer mi imposibilidad para este ejercicio de monogamia"(...) pag. 16
(...)Porque hay que reconocer a los libros una sorprendente capacidad colonizadora. Ocupan una estantería tras otra y cuando consiguen desbordarlas, su germen –como arrastrado por invisibles esporas– anida en otro lugar inexplicablemente alejado, recóndito, inaccesible en apariencia de la casa. Un libro aparece repentinamente sobre una mesa y en pocos días prolifera con sorprendente viveza. Los libros se extienden después por los sofás, toman las repisas, los
cabeceros de las camas, las mesillas... Como un ejército victorioso ganan los altillos, los aparadores, las cestas de mimbre donde duermen los gatos(...)pag. 19
y un último apunte...No tiene desperdicio ¿Como deshacerte de 500 libros? (biblioteca con numerus clausus)pag. 28.
Por cierto que este librillo y otro mas que todavía no he leído (EL secreto de las cosas pérdidas, ópera prima de Sheridan Hay) es una recomendación de Begoña de Nova Colón. Y aprovechando este segundo de publicidad, os invito a todos a que vayáis a ver el escaparate de la libreria...No tiene desperdicio...De fútbol y de literatura....
Por eso os recomiendo este librillo, que por cierto se puede descargar en PDF
Fragmentos:
Los libros, al final, conforman un territorio común, son las fronteras declaradas del país imaginario en el que nos movemos pag. 15
(...)"Siempre me ha admirado, en esas entrevistas en apariencia inofensivas, vuelta y vuelta, que
publican los diarios de fin de semana, la facilidad que tienen los próceres nacionales a la hora de elegir un libro, una película, una ciudad favorita y no otra. Yo he de reconocer mi imposibilidad para este ejercicio de monogamia"(...) pag. 16
(...)Porque hay que reconocer a los libros una sorprendente capacidad colonizadora. Ocupan una estantería tras otra y cuando consiguen desbordarlas, su germen –como arrastrado por invisibles esporas– anida en otro lugar inexplicablemente alejado, recóndito, inaccesible en apariencia de la casa. Un libro aparece repentinamente sobre una mesa y en pocos días prolifera con sorprendente viveza. Los libros se extienden después por los sofás, toman las repisas, los
cabeceros de las camas, las mesillas... Como un ejército victorioso ganan los altillos, los aparadores, las cestas de mimbre donde duermen los gatos(...)pag. 19
y un último apunte...No tiene desperdicio ¿Como deshacerte de 500 libros? (biblioteca con numerus clausus)pag. 28.
Por cierto que este librillo y otro mas que todavía no he leído (EL secreto de las cosas pérdidas, ópera prima de Sheridan Hay) es una recomendación de Begoña de Nova Colón. Y aprovechando este segundo de publicidad, os invito a todos a que vayáis a ver el escaparate de la libreria...No tiene desperdicio...De fútbol y de literatura....
lunes, mayo 10, 2010
Siete Palabras
Preguntas en el alto portal del edificio de la Diputación por el Archivo, una mujer y un hombre tras el mostrador. El ambiente es amable, hay tranquilidad y naturalidad, no se escenifica solemnidad de poder, se ve que el poder no es mucho. Tú, que detestas el olor de las diputaciones y provincias, aquí te sientes cómodo, hay una afabilidad antigua de pequeña ciudad. La mujer le dice a un bedel que anda por el portal que te acompañe al archivo, y pasáis la puerta y andáis otro claustro. Los espacios te resultan familiares (....)
El hombre te conduce hasta una puerta que da a un patio trasero y allí te señala un pequeño edificio anexo, en su tiempo debió de ser algo así como las caballerizas, imaginas tu. Allí esta el Archivo, como una jaula que estuviese posada en en un patio (....)
Desde el portal ya ves que el suelo es de madera vieja, todo es viejo ahí delante, detrás de la puerta de madera y vidrio. Distingues tres personas detrás de unas mesas antiguas enormes y por todas partes estantes que llegan hasta el techo atestado de libros antiguos.
Abres la puerta, esa tranquilidad, ese olor a papel viejo, y te acercas a quien esta mas cerca de la puerta....
pág. 102 Siete palabras, Suso de Toro
El hombre te conduce hasta una puerta que da a un patio trasero y allí te señala un pequeño edificio anexo, en su tiempo debió de ser algo así como las caballerizas, imaginas tu. Allí esta el Archivo, como una jaula que estuviese posada en en un patio (....)
Desde el portal ya ves que el suelo es de madera vieja, todo es viejo ahí delante, detrás de la puerta de madera y vidrio. Distingues tres personas detrás de unas mesas antiguas enormes y por todas partes estantes que llegan hasta el techo atestado de libros antiguos.
Abres la puerta, esa tranquilidad, ese olor a papel viejo, y te acercas a quien esta mas cerca de la puerta....
pág. 102 Siete palabras, Suso de Toro
jueves, marzo 25, 2010
Dos recomendaciones personales
Ayer en la librería Nova Colón me hicieron estas dos recomendaciones:
Por lo general, a aquellas personas que le gustan los libros también suelen gustarles los libros dedicados a los propios libros. O a las librerías, como es este caso. Se trata de La librería de Penelope Fitzgerald:
"La librería" cuenta la historia de Florence Green, una viuda de un pequeño pueblo de Suffolk que vive alejado del mundo y reticente a los cambios, decide abrir una librería, la primera del pueblo. Escogerá para ello una casa abandonada, que cuenta con su propio poltergeist. Sin embargo, no todo puede ser fácil, y el pueblo se irá alzando de manera muda para evitar que su empresa prospere. Se verá obligada a contar con la ayuda de Christine, una niña de diez años que es la única que no ve con malos ojos la librería. Una novela que la propia editorial ha catalogado como una obra maestra de la entomología librera...
Más sobre esta novela:
'La librería' de Penelope Fitzgerald: un libro para amantes de los libros
Impedimenta: Ficha del libro
La Librería
***************************************
"Mitologías de invierno. EL emperador de Occidente" de Pierre Michon
Ediciones Alfabia tiene el orgullo de presentar dos obras, hasta ahora inéditas en español, del siempre genial y exigente Pierre Michon, maestro de la prosa, un escritor de escritores para quien la literatura es un fervor, un arduo monacato, una empresa áspera e interminable en pos de la oración pura. Para este prestigioso autor (sin duda uno de los mejores escritores europeos de las últimas décadas), la literatura ocupa el lugar de la magia, del encantamiento, de la religión: es la recipendiaria del misterium. Y es así, como a bloques de puro enigma, como hay que acercarse a sus textos, siempre deslumbrantes, desde la aclamada Vidas minúsculas hasta su última y celebrada novela, Les onze, excelentemente acogida por la crítica francesa. Reunimos en este libro El emperador de Occidente (publicada en 1989) y Mitologías de invierno (1998), acompañadas de un prólogo (El lugar de la epifanía) a cargo de Ricardo Menéndez Salmón, el autor de La ofensa.
El emperador de Occidente es una fascinante nouvelle sobre los últimos momentos del Imperio romano de Occidente, un Imperio ya en decadencia, asolado por las hordas bárbaras y en manos de emperadores fantoches, vaciados de poder. Un escenario donde los agonizantes destellos de una gloria con más pasado que futuro, sólo sirven para alumbrar la incertidumbre, la confusión y el declive, el inevitable hundimiento de un mundo. En esta suerte de peplum à la Michon encontramos esa deliciosa ebriedad sintáctica a la que el autor de Cards nos tiene acostumbrados y que es el gozo de todo buen lector.
Los magníficos relatos de Mitologías de invierno muestran un estilo diferente, un desarrollo de la frase necesariamente más corto pero igualmente preciso y sugerente. A través de hábiles pinceladas, el narrador, como si fuera el propio Destino, traza los doce perfiles, estas doce vidas breves (santas, espeleólogos, víctimas del Terror revolucionario francés, guerreros hastiados de la sangre y el saqueo,...), que tienen lugar en diferentes épocas pero que se desarrollan en un entorno geográfico acotado: Irlanda y el Causse francés. Es ésta una galería de retratos, de biografías minimalistas, donde el archivo y la leyenda cobran vida para componer un fresco de la condición humana, una reflexión sobre los problemas de la fe, el deseo y el poder y, en el fondo, como siempre (e íntimamente relacionado con lo anterior), sobre la escritura, sobre ese "invierno impecable" de los libros, donde los nombres intentan recordar y conservar el fulgor de la existencia
Por lo general, a aquellas personas que le gustan los libros también suelen gustarles los libros dedicados a los propios libros. O a las librerías, como es este caso. Se trata de La librería de Penelope Fitzgerald:
"La librería" cuenta la historia de Florence Green, una viuda de un pequeño pueblo de Suffolk que vive alejado del mundo y reticente a los cambios, decide abrir una librería, la primera del pueblo. Escogerá para ello una casa abandonada, que cuenta con su propio poltergeist. Sin embargo, no todo puede ser fácil, y el pueblo se irá alzando de manera muda para evitar que su empresa prospere. Se verá obligada a contar con la ayuda de Christine, una niña de diez años que es la única que no ve con malos ojos la librería. Una novela que la propia editorial ha catalogado como una obra maestra de la entomología librera...
Más sobre esta novela:
'La librería' de Penelope Fitzgerald: un libro para amantes de los libros
Impedimenta: Ficha del libro
La Librería
***************************************
"Mitologías de invierno. EL emperador de Occidente" de Pierre Michon
Ediciones Alfabia tiene el orgullo de presentar dos obras, hasta ahora inéditas en español, del siempre genial y exigente Pierre Michon, maestro de la prosa, un escritor de escritores para quien la literatura es un fervor, un arduo monacato, una empresa áspera e interminable en pos de la oración pura. Para este prestigioso autor (sin duda uno de los mejores escritores europeos de las últimas décadas), la literatura ocupa el lugar de la magia, del encantamiento, de la religión: es la recipendiaria del misterium. Y es así, como a bloques de puro enigma, como hay que acercarse a sus textos, siempre deslumbrantes, desde la aclamada Vidas minúsculas hasta su última y celebrada novela, Les onze, excelentemente acogida por la crítica francesa. Reunimos en este libro El emperador de Occidente (publicada en 1989) y Mitologías de invierno (1998), acompañadas de un prólogo (El lugar de la epifanía) a cargo de Ricardo Menéndez Salmón, el autor de La ofensa.
El emperador de Occidente es una fascinante nouvelle sobre los últimos momentos del Imperio romano de Occidente, un Imperio ya en decadencia, asolado por las hordas bárbaras y en manos de emperadores fantoches, vaciados de poder. Un escenario donde los agonizantes destellos de una gloria con más pasado que futuro, sólo sirven para alumbrar la incertidumbre, la confusión y el declive, el inevitable hundimiento de un mundo. En esta suerte de peplum à la Michon encontramos esa deliciosa ebriedad sintáctica a la que el autor de Cards nos tiene acostumbrados y que es el gozo de todo buen lector.
Los magníficos relatos de Mitologías de invierno muestran un estilo diferente, un desarrollo de la frase necesariamente más corto pero igualmente preciso y sugerente. A través de hábiles pinceladas, el narrador, como si fuera el propio Destino, traza los doce perfiles, estas doce vidas breves (santas, espeleólogos, víctimas del Terror revolucionario francés, guerreros hastiados de la sangre y el saqueo,...), que tienen lugar en diferentes épocas pero que se desarrollan en un entorno geográfico acotado: Irlanda y el Causse francés. Es ésta una galería de retratos, de biografías minimalistas, donde el archivo y la leyenda cobran vida para componer un fresco de la condición humana, una reflexión sobre los problemas de la fe, el deseo y el poder y, en el fondo, como siempre (e íntimamente relacionado con lo anterior), sobre la escritura, sobre ese "invierno impecable" de los libros, donde los nombres intentan recordar y conservar el fulgor de la existencia
martes, marzo 16, 2010
Un gallego contra el Holocausto
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/15/cultura/1268642069.html
'La clave Embassy', de Patricia Martínez de Vicente. La Esfera de los Libros, 2010. 24 euros. 416 páginas
En 1986, mientras preparaba la mudanza del hogar familiar en Chamberí, Patricia Martínez de Vicente encontró un enigmático diario cuya portada sólo mostraba una fecha: 1942. En el interior pudo leer unas notas escritas en inglés por su difunto padre, y cuyo críptico contenido despertó sus sospechas, azuzadas por las vagas explicaciones maternas. Dos décadas después, Martínez de Vicente resuelve el misterio con 'La clave Embassy', el relato de una historia tan asombrosa como conmovedora.
Lalo Martínez era un gallego (en el sentido étnico de la palabra) sin filiación política en una época donde la imparcialidad se antojaba sospechosa. Educado a la inglesa, médico de la embajada británica en Madrid desde el final de la Guerra Civil, Lalo era... un señorito. Sin embargo, su frívolo estilo de vida apenas escondía su vocación de héroe.
Tal y como expresa su hija y autora del libro en entrevista con elmundo.es, "Lalo fue el iniciador de las rutas de evacuación clandestinas constituidas por el Servicio Secreto británico, el MI6. Antes de que estuviesen debidamente organizadas, él abrió esas vías de escape para los perseguidos por el nazismo".
La aventura arranca en Embassy, salón de té 'pera' en el Madrid de posguerra y que aún pervive en la intersección de Castellana con Ayala. Margarita Taylor, fundadora del salón, era la anfitriona de las sofisticadas reuniones sociales que camuflaban las conversaciones entre agentes de la Inteligencia británica.
Embassy funcionaba como tapadera. Burlando la vigilancia de la Gestapo y las autoridades franquistas (neutrales sobre el papel, germanófilas en realidad), Taylor alojaba a los refugiados que Lalo y sus compañeros evacuaban más tarde hacia el extranjero. El médico vigués también acogía a esos fugitivos del Tercer Reich en su piso de Madrid, e incluso en su residencia gallega en La Portela, desde donde facilitaba su escapada a Portugal.
Galicia era además la penúltima fase de una ruta de escape ideada por Lalo y que nacía en el campo de concentración de Miranda de Ebro. El régimen franquista retenía allí no solo a prisioneros de la Guerra Civil, sino a cientos de refugiados judíos, en su mayoría checos y polacos. Lalo aprovechó su cargo de médico de la Embajada británica para expedir informes falsos, convenciendo a los carceleros de liberar a los rehenes para evitar contagios.
El asedio de la Gestapo obligó a Lalo a emigrar a Londres en 1942, recién casado con Moncha. Con la ayuda de su esposa, Lalo continuó su labor humanitaria hasta el final de la guerra, cuando el matrimonio regresó a España.
Él jamás volvió a hablar de sus hazañas, y ella solía regatear las preguntas con evasivas. Patricia ha reconstruido su relato a partir de esos testimonios fragmentados, de sus propios recuerdos y de los documentos secretos que la Inteligencia británica desclasificó en 2005, poco después de la muerte de Moncha
Años de intriga e investigación han desembocado en una novela fascinante, donde la emoción y el peligro barnizan cada párrafo. Patricia Martínez de Vicente ha tardado 20 años en desvelar el secreto de sus padres, pero por fin ha encontrado respuestas. "¿Que por qué lo hicieron?" Guarda unos segundos de silencio, no tanto para reflexionar como para llenar de orgullosa luz su mirada. Y por fin, con una sonrisa cómplice, sentencia: "Por amor a la vida".
'La clave Embassy', de Patricia Martínez de Vicente. La Esfera de los Libros, 2010. 24 euros. 416 páginas
En 1986, mientras preparaba la mudanza del hogar familiar en Chamberí, Patricia Martínez de Vicente encontró un enigmático diario cuya portada sólo mostraba una fecha: 1942. En el interior pudo leer unas notas escritas en inglés por su difunto padre, y cuyo críptico contenido despertó sus sospechas, azuzadas por las vagas explicaciones maternas. Dos décadas después, Martínez de Vicente resuelve el misterio con 'La clave Embassy', el relato de una historia tan asombrosa como conmovedora.
Lalo Martínez era un gallego (en el sentido étnico de la palabra) sin filiación política en una época donde la imparcialidad se antojaba sospechosa. Educado a la inglesa, médico de la embajada británica en Madrid desde el final de la Guerra Civil, Lalo era... un señorito. Sin embargo, su frívolo estilo de vida apenas escondía su vocación de héroe.
Tal y como expresa su hija y autora del libro en entrevista con elmundo.es, "Lalo fue el iniciador de las rutas de evacuación clandestinas constituidas por el Servicio Secreto británico, el MI6. Antes de que estuviesen debidamente organizadas, él abrió esas vías de escape para los perseguidos por el nazismo".
La aventura arranca en Embassy, salón de té 'pera' en el Madrid de posguerra y que aún pervive en la intersección de Castellana con Ayala. Margarita Taylor, fundadora del salón, era la anfitriona de las sofisticadas reuniones sociales que camuflaban las conversaciones entre agentes de la Inteligencia británica.
Embassy funcionaba como tapadera. Burlando la vigilancia de la Gestapo y las autoridades franquistas (neutrales sobre el papel, germanófilas en realidad), Taylor alojaba a los refugiados que Lalo y sus compañeros evacuaban más tarde hacia el extranjero. El médico vigués también acogía a esos fugitivos del Tercer Reich en su piso de Madrid, e incluso en su residencia gallega en La Portela, desde donde facilitaba su escapada a Portugal.
Galicia era además la penúltima fase de una ruta de escape ideada por Lalo y que nacía en el campo de concentración de Miranda de Ebro. El régimen franquista retenía allí no solo a prisioneros de la Guerra Civil, sino a cientos de refugiados judíos, en su mayoría checos y polacos. Lalo aprovechó su cargo de médico de la Embajada británica para expedir informes falsos, convenciendo a los carceleros de liberar a los rehenes para evitar contagios.
El asedio de la Gestapo obligó a Lalo a emigrar a Londres en 1942, recién casado con Moncha. Con la ayuda de su esposa, Lalo continuó su labor humanitaria hasta el final de la guerra, cuando el matrimonio regresó a España.
Él jamás volvió a hablar de sus hazañas, y ella solía regatear las preguntas con evasivas. Patricia ha reconstruido su relato a partir de esos testimonios fragmentados, de sus propios recuerdos y de los documentos secretos que la Inteligencia británica desclasificó en 2005, poco después de la muerte de Moncha
Años de intriga e investigación han desembocado en una novela fascinante, donde la emoción y el peligro barnizan cada párrafo. Patricia Martínez de Vicente ha tardado 20 años en desvelar el secreto de sus padres, pero por fin ha encontrado respuestas. "¿Que por qué lo hicieron?" Guarda unos segundos de silencio, no tanto para reflexionar como para llenar de orgullosa luz su mirada. Y por fin, con una sonrisa cómplice, sentencia: "Por amor a la vida".
viernes, diciembre 11, 2009
El lenguaje de los libros
Enlace Tuiteado por Deakialli
Merece la pena perder unos minutos leyendo esto como dios manda (no en diagonal)
El lenguaje mudo
Los libros son mucho más que objetos animados. Representan una forma de hablar y de comunicar, son un método infalible para dirigirse al mundo. Siempre que se regala un libro, se dicen muchas cosas en voz baja, a veces en voz alta.
LEILA GUERRIERO 10/12/2009
Piensa esto: piensa que lo primero que supo acerca de los libros fue, allá en la infancia, que así como había baños para niñas y baños para niños, había libros para niñas -Mujercitas- y libros para niños -Colmillo blanco, El faro del fin del mundo- que eran, precisamente, los libros que ella leía y que despertaban, en los adultos, una mirada de caritativa sospecha, como si leer libros sobre fareros y hombres en tierras de lobos pudiera convertirla, a ella, en farero, en hombre, en lobo. Piensa eso la mujer en el vagón del metro mientras intenta ocultar la portada del libro que lleva sobre la falda. El libro es de una autora respetable -Melissa Bank- pero tiene un título sospechoso -Manual de caza y pesca para chicas- y la mujer no quiere que nadie crea que ella es lo que ese título podría sugerir: una mujer en busca de marido siguiendo, para eso, las indicaciones de un tomo de autoayuda. En la infancia, piensa, era más fácil: había libros para niños y libros para niñas, y el que leía mucho podía parecer un poco raro, pero la lectura no era -además de un placer- especulación, carnet de club: señal de pertenencia.
***
Todo lector es dueño de un lenguaje encriptado que delínea las fronteras de su reino. En ocasiones ese lenguaje es fácil de entender y las fronteras del reino casi obvias: no es lo mismo decir Paulo Coelho que Mario Levrero; Sidney Sheldon que John Banville; La fortaleza digital que Yo el supremo; Isabel Allende que Grace Paley. Pero en ocasiones el lenguaje se pone muy sutil y entonces tampoco es lo mismo decir El palacio de la luna, de Paul Auster, que El libro de las ilusiones, de Paul Auster; ni decir Coetzee que Sándor Márai; ni decir Salinger y Bukowsky que DeLillo y Pynchon; ni decir Pedro Páramo que Cien años de soledad.
La mujer del vagón tiene su propio lenguaje encriptado, pero se pregunta si será o no un prejuicio pensar que no hay excepciones a la regla que dice que nada bueno puede esperarse de quien responda "Juan Salvador Gaviota" a la pregunta "¿Cuál es tu libro favorito?".
***
Alguien parece interesante. De pronto dice "¿Leíste El Código Da Vinci?".
Alguien parece interesante. De pronto dice: "Estoy descubriendo a un autor buenísimo. Se llama Paul Auster. ¿Lo conocés?".
Alguien se asombra: "¿Hermann Broch? ¿No será Brecht?".
Alguien tiene una enorme biblioteca de libros fabulosos y se nota, enormemente, que jamás ha tocado uno solo de todos esos libros fabulosos.
Alguien, en medio de una reunión banal, siente, de pronto, necesidad de declamar no soy de aquí, no pertenezco, y contrabandea nombres como Georges Perec, Stefan Zweig, Yasunari Kawabata, y tuerce la boca con desprecio cuando alguien dice "Murakami".
Alguien deja sobre la mesa de la sala, simulando una pila casual, una novela de Bolaño, un comic de Art Spiegelman, dos ejemplares del New Yorker, un libro de fotos de Diane Arbus.
Alguien responde, a la pregunta por su libro favorito, "El cazador oculto". Alguien piensa que es una respuesta obvia: un típico título de principiante.
Alguien responde, a la pregunta por su libro favorito, "El país de las sombras largas", y alguien piensa "Ada o el ardor", pero no dice nada, y sonríe, y siente que está bien: que no le importa.
Alguien entierra, tapia, esconde sus libros para salvarlos de la perdición: del fuego.
La mujer, ahora, se pregunta en qué momento los libros se transforman en banderas: en declaraciones de principios.
***
Libros, instrucciones de uso: declarar en público que no se ha leído el Ulises y mucho menos En busca del tiempo perdido (eso, que era antes inconfesable, ahora se lleva mucho porque habla a las claras de alguien que ha leído tanto que puede declamar esa ignorancia sin ser tildado de bestia). No decir nunca nada malo sobre La conjura de los necios, de John Kennedy Toole (la misma regla es válida para cualquier título de Hunter Thompson, si se está en compañía de periodistas jóvenes). Evitar las siguientes discusiones, por peligrosas, con parejas queridas o amigos entrañables: a favor o en contra de American Psycho, de Breat Easton Ellis; a favor o en contra de Las partículas elementales, de Michel Houellebecq; a favor o en contra de Las Correcciones, de Jonathan Franzen; a favor o en contra de Las benévolas, de Jonathan Littell. Mencionar, en cualquier reunión, al menos una vez a Berger, a Sebald, a Pessoa. Decir, cuando se tenga ocasión, que Sándor Márai es aburrido. Decir, con la vista perdida en el fondo de un vaso, que Truman Capote era manipulador. Decir, con un suspiro, que las novelas de Cortázar envejecieron mal, pero que en cambio, ah, sus cuentos.
La mujer se pregunta por qué todos los fotógrafos argentinos parecen haber leído Zen en el arte del tiro con arco, del alemán Eugen Herrigel; todos los arquitectos chilenos a Rimbaud; todos los músicos latinos a Castaneda. Se pregunta de dónde vienen, en qué momento se aprenden esas reglas.
***
Sea como fuere, esto sucede una y otra y otra vez: la felicidad infantil de sumergirse en una conversación inesperada con un completo desconocido para descubrirse, horas después -y bajo toneladas hipercalóricas de "¿Leíste a tal?" "¡Si! ¿Y leíste a tal?" "¡Sí! Y leíste a tal?"- pensando que ese, sí, es el comienzo de una gran amistad.
Y, sea como fuere, esto sucede, una y otra y otra vez: la felicidad íntima de coincidir en Lorrie Moore, en Julio Ramón Ribeyro, en Rohinton Mistry, en Scott Fitzgerald, en los siete pilares y en toda su sabiduría y entender -una y otra y otra vez- que todos esos libros no son una lista arbitraria de amores y rechazos, una demostración de habilidades, la insidiosa bruma de un prejuicio, sino la contraseña que permite reconocer a otro habitante de una patria terca en la que, de todos modos, nunca ha vivido mucha gente. Y quizás, piensa la mujer, por eso importa. Porque los libros son una forma de decir no me confundan. Esta soy yo. En estas cosas creo. Esta es mi patria
Merece la pena perder unos minutos leyendo esto como dios manda (no en diagonal)
El lenguaje mudo
Los libros son mucho más que objetos animados. Representan una forma de hablar y de comunicar, son un método infalible para dirigirse al mundo. Siempre que se regala un libro, se dicen muchas cosas en voz baja, a veces en voz alta.
LEILA GUERRIERO 10/12/2009
Piensa esto: piensa que lo primero que supo acerca de los libros fue, allá en la infancia, que así como había baños para niñas y baños para niños, había libros para niñas -Mujercitas- y libros para niños -Colmillo blanco, El faro del fin del mundo- que eran, precisamente, los libros que ella leía y que despertaban, en los adultos, una mirada de caritativa sospecha, como si leer libros sobre fareros y hombres en tierras de lobos pudiera convertirla, a ella, en farero, en hombre, en lobo. Piensa eso la mujer en el vagón del metro mientras intenta ocultar la portada del libro que lleva sobre la falda. El libro es de una autora respetable -Melissa Bank- pero tiene un título sospechoso -Manual de caza y pesca para chicas- y la mujer no quiere que nadie crea que ella es lo que ese título podría sugerir: una mujer en busca de marido siguiendo, para eso, las indicaciones de un tomo de autoayuda. En la infancia, piensa, era más fácil: había libros para niños y libros para niñas, y el que leía mucho podía parecer un poco raro, pero la lectura no era -además de un placer- especulación, carnet de club: señal de pertenencia.
***
Todo lector es dueño de un lenguaje encriptado que delínea las fronteras de su reino. En ocasiones ese lenguaje es fácil de entender y las fronteras del reino casi obvias: no es lo mismo decir Paulo Coelho que Mario Levrero; Sidney Sheldon que John Banville; La fortaleza digital que Yo el supremo; Isabel Allende que Grace Paley. Pero en ocasiones el lenguaje se pone muy sutil y entonces tampoco es lo mismo decir El palacio de la luna, de Paul Auster, que El libro de las ilusiones, de Paul Auster; ni decir Coetzee que Sándor Márai; ni decir Salinger y Bukowsky que DeLillo y Pynchon; ni decir Pedro Páramo que Cien años de soledad.
La mujer del vagón tiene su propio lenguaje encriptado, pero se pregunta si será o no un prejuicio pensar que no hay excepciones a la regla que dice que nada bueno puede esperarse de quien responda "Juan Salvador Gaviota" a la pregunta "¿Cuál es tu libro favorito?".
***
Alguien parece interesante. De pronto dice "¿Leíste El Código Da Vinci?".
Alguien parece interesante. De pronto dice: "Estoy descubriendo a un autor buenísimo. Se llama Paul Auster. ¿Lo conocés?".
Alguien se asombra: "¿Hermann Broch? ¿No será Brecht?".
Alguien tiene una enorme biblioteca de libros fabulosos y se nota, enormemente, que jamás ha tocado uno solo de todos esos libros fabulosos.
Alguien, en medio de una reunión banal, siente, de pronto, necesidad de declamar no soy de aquí, no pertenezco, y contrabandea nombres como Georges Perec, Stefan Zweig, Yasunari Kawabata, y tuerce la boca con desprecio cuando alguien dice "Murakami".
Alguien deja sobre la mesa de la sala, simulando una pila casual, una novela de Bolaño, un comic de Art Spiegelman, dos ejemplares del New Yorker, un libro de fotos de Diane Arbus.
Alguien responde, a la pregunta por su libro favorito, "El cazador oculto". Alguien piensa que es una respuesta obvia: un típico título de principiante.
Alguien responde, a la pregunta por su libro favorito, "El país de las sombras largas", y alguien piensa "Ada o el ardor", pero no dice nada, y sonríe, y siente que está bien: que no le importa.
Alguien entierra, tapia, esconde sus libros para salvarlos de la perdición: del fuego.
La mujer, ahora, se pregunta en qué momento los libros se transforman en banderas: en declaraciones de principios.
***
Libros, instrucciones de uso: declarar en público que no se ha leído el Ulises y mucho menos En busca del tiempo perdido (eso, que era antes inconfesable, ahora se lleva mucho porque habla a las claras de alguien que ha leído tanto que puede declamar esa ignorancia sin ser tildado de bestia). No decir nunca nada malo sobre La conjura de los necios, de John Kennedy Toole (la misma regla es válida para cualquier título de Hunter Thompson, si se está en compañía de periodistas jóvenes). Evitar las siguientes discusiones, por peligrosas, con parejas queridas o amigos entrañables: a favor o en contra de American Psycho, de Breat Easton Ellis; a favor o en contra de Las partículas elementales, de Michel Houellebecq; a favor o en contra de Las Correcciones, de Jonathan Franzen; a favor o en contra de Las benévolas, de Jonathan Littell. Mencionar, en cualquier reunión, al menos una vez a Berger, a Sebald, a Pessoa. Decir, cuando se tenga ocasión, que Sándor Márai es aburrido. Decir, con la vista perdida en el fondo de un vaso, que Truman Capote era manipulador. Decir, con un suspiro, que las novelas de Cortázar envejecieron mal, pero que en cambio, ah, sus cuentos.
La mujer se pregunta por qué todos los fotógrafos argentinos parecen haber leído Zen en el arte del tiro con arco, del alemán Eugen Herrigel; todos los arquitectos chilenos a Rimbaud; todos los músicos latinos a Castaneda. Se pregunta de dónde vienen, en qué momento se aprenden esas reglas.
***
Sea como fuere, esto sucede una y otra y otra vez: la felicidad infantil de sumergirse en una conversación inesperada con un completo desconocido para descubrirse, horas después -y bajo toneladas hipercalóricas de "¿Leíste a tal?" "¡Si! ¿Y leíste a tal?" "¡Sí! Y leíste a tal?"- pensando que ese, sí, es el comienzo de una gran amistad.
Y, sea como fuere, esto sucede, una y otra y otra vez: la felicidad íntima de coincidir en Lorrie Moore, en Julio Ramón Ribeyro, en Rohinton Mistry, en Scott Fitzgerald, en los siete pilares y en toda su sabiduría y entender -una y otra y otra vez- que todos esos libros no son una lista arbitraria de amores y rechazos, una demostración de habilidades, la insidiosa bruma de un prejuicio, sino la contraseña que permite reconocer a otro habitante de una patria terca en la que, de todos modos, nunca ha vivido mucha gente. Y quizás, piensa la mujer, por eso importa. Porque los libros son una forma de decir no me confundan. Esta soy yo. En estas cosas creo. Esta es mi patria
lunes, noviembre 16, 2009
¿Evolución cultural?
Muy bueno...aun tengo la sonrisa en la cara

La evolución cultural de este país es imparable.
Estamos a punto de pasar de no leer libros en papel
a no leerlos en pantalla.
(Alfons López en Público de hoy, edición catalana, última página)
Fuente: Evolucion cultural

La evolución cultural de este país es imparable.
Estamos a punto de pasar de no leer libros en papel
a no leerlos en pantalla.
(Alfons López en Público de hoy, edición catalana, última página)
Fuente: Evolucion cultural
martes, septiembre 08, 2009
Lisbeth Salander debe vivir
Mario Vargas Llosa habla de la trilogía de Millenium
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Lisbeth/Salander/debe/vivir/elpepiopi/20090906elpepiopi_11/Tes
Está interesante...;·) Aunque como me decian por aquí...un poco exagerado
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Lisbeth/Salander/debe/vivir/elpepiopi/20090906elpepiopi_11/Tes
Está interesante...;·) Aunque como me decian por aquí...un poco exagerado
viernes, agosto 14, 2009
Antiguos, pero jóvenes en sabiduría
La decimoctava edición de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de A Coruña abrirá mañana, a las 13.00 horas, sus puertas al público en los Jardines de Méndez Núñez. Hasta el próximo 30 de agosto, en horario de 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 22.00 horas, los aficionados a la lectura y al coleccionismo podrá adquirir y contemplar auténticas joyas editoriales.
En esta nueva edición, participarán librerías de distintas comunidades autónomas, concretamente de Galicia, Asturias, Castilla, León, Valencia y Madrid, con más de 120.000 ejemplares que se pondrán a la venta durante el transcurso de la feria.
Entre el material expuesto, se podrán encontrar curiosidades bibliográficas editadas en los siglos XVI, XVII y XVIII, las primeras ediciones de libros de autores de los siglos XIX e inicios del siglo XX, documentaciones profesionales, carteles, prensa y revistas, así como otro tipo de fondos.
La Feria del Libro Antiguo y de Ocasión contará este año con la presencia de 17 librerías y un departamento de secretaría e información. Además de los servicios de exposición y venta, los libreros ofrecerán también asesoramiento y valoración de los libros que pueda haber en bibliotecas coruñesas, así como consejos para su conservación.
Según informa la Federación de Libreiros de Galicia, al acto de inauguración, previsto para mañana a las 12.00 horas en los jardines de Méndez Núñez, asistirá la concejal de Cultura, María Xosé Bravo, que pronunciará un discurso de apertura, así como representantes de la Xunta y de la Federación de Libreiros de Galicia.
Libros antiguos, cómics, postales, ediciones de ocasión, álbumes de cromos? Desde un euro hasta cantidades prohibitivas que pocos están dispuestos a pagar: de todo y para todos los gustos y edades. Una de las joyas de la pasada edición de la feria fue un mapa de Galicia datado en el siglo XVI y cuyo autor es el cartógrafo flamenco Mercator. Lo más curioso era que en los puestos se podía encontrar tanto el mapa original como reproducciones que costaban alrededor de cinco euros.
Entre los libros del año pasado destacó el más antiguo de la muestra Razón de Estado, de Juan Botero, datado en 1605 y otras piezas del siglo XVII como Ejecutoria de hidalguía, un título de hidalguía ejemplo de la encuadernación en abanico que en esa época había en España. Ambos fueron vendidos por unos precios que seguramente terminaron con el vendedor y el comprador muy satisfechos.
A pesar de que no se atreven a hacer previsiones, los organizadores esperan una gran afluencia de público dada "la gran afición al libro que existe en la ciudad". Sin embargo, los visitantes serán de tipología muy diferente a los de la Feria del Libro, ya que priman sobre todo los coleccionistas. Las joyas de la literatura, la cartografía y los carteles publicitarios ya esperan a sus posibles compradores
Fuente: La Opinión de A Coruña
En esta nueva edición, participarán librerías de distintas comunidades autónomas, concretamente de Galicia, Asturias, Castilla, León, Valencia y Madrid, con más de 120.000 ejemplares que se pondrán a la venta durante el transcurso de la feria.
Entre el material expuesto, se podrán encontrar curiosidades bibliográficas editadas en los siglos XVI, XVII y XVIII, las primeras ediciones de libros de autores de los siglos XIX e inicios del siglo XX, documentaciones profesionales, carteles, prensa y revistas, así como otro tipo de fondos.
La Feria del Libro Antiguo y de Ocasión contará este año con la presencia de 17 librerías y un departamento de secretaría e información. Además de los servicios de exposición y venta, los libreros ofrecerán también asesoramiento y valoración de los libros que pueda haber en bibliotecas coruñesas, así como consejos para su conservación.
Según informa la Federación de Libreiros de Galicia, al acto de inauguración, previsto para mañana a las 12.00 horas en los jardines de Méndez Núñez, asistirá la concejal de Cultura, María Xosé Bravo, que pronunciará un discurso de apertura, así como representantes de la Xunta y de la Federación de Libreiros de Galicia.
Libros antiguos, cómics, postales, ediciones de ocasión, álbumes de cromos? Desde un euro hasta cantidades prohibitivas que pocos están dispuestos a pagar: de todo y para todos los gustos y edades. Una de las joyas de la pasada edición de la feria fue un mapa de Galicia datado en el siglo XVI y cuyo autor es el cartógrafo flamenco Mercator. Lo más curioso era que en los puestos se podía encontrar tanto el mapa original como reproducciones que costaban alrededor de cinco euros.
Entre los libros del año pasado destacó el más antiguo de la muestra Razón de Estado, de Juan Botero, datado en 1605 y otras piezas del siglo XVII como Ejecutoria de hidalguía, un título de hidalguía ejemplo de la encuadernación en abanico que en esa época había en España. Ambos fueron vendidos por unos precios que seguramente terminaron con el vendedor y el comprador muy satisfechos.
A pesar de que no se atreven a hacer previsiones, los organizadores esperan una gran afluencia de público dada "la gran afición al libro que existe en la ciudad". Sin embargo, los visitantes serán de tipología muy diferente a los de la Feria del Libro, ya que priman sobre todo los coleccionistas. Las joyas de la literatura, la cartografía y los carteles publicitarios ya esperan a sus posibles compradores
Fuente: La Opinión de A Coruña
martes, agosto 04, 2009
Martes 4 de Agosto: Feria do libro
Perfil en Facebook: http://www.facebook.com/reqs.php#/group.php?gid=128995172118
Martes
18.00 A feira dos nenos. A compañía de teatro A Loca Motora, representará a súa obra O telderete da cachifallada, con Eva Vila e Zezilia Meléndrez.
19.00 Presentación e lectura teatral do libro Valentino Rufino e Akil Pillabán de viaxe a Milán e van sen un can de Roberto Salgueiro, publicado por Baía Edicións.
19.00 O escritor Tikara Otomo asinará ejemplares do seu libro Sala de espera, publicado pola editorial Iro Iro.
19.30 Xosé Neira Vilas asinará exemplares dos seus libros.
20.00 Editorial Galaxia presenta o libro A cociña de Larpeiros, de Benigno Campos .
21.00 O escritor Xosé Neira Vilas, presenta o seu libro Lóstregos, publicado por Edicións Xerais de Galicia. Xunto co autor, participará no acto Manuel Bragado, director xeral da editorial
Martes
18.00 A feira dos nenos. A compañía de teatro A Loca Motora, representará a súa obra O telderete da cachifallada, con Eva Vila e Zezilia Meléndrez.
19.00 Presentación e lectura teatral do libro Valentino Rufino e Akil Pillabán de viaxe a Milán e van sen un can de Roberto Salgueiro, publicado por Baía Edicións.
19.00 O escritor Tikara Otomo asinará ejemplares do seu libro Sala de espera, publicado pola editorial Iro Iro.
19.30 Xosé Neira Vilas asinará exemplares dos seus libros.
20.00 Editorial Galaxia presenta o libro A cociña de Larpeiros, de Benigno Campos .
21.00 O escritor Xosé Neira Vilas, presenta o seu libro Lóstregos, publicado por Edicións Xerais de Galicia. Xunto co autor, participará no acto Manuel Bragado, director xeral da editorial
lunes, agosto 03, 2009
XXXVIII Feria do Libro da Coruña
Xardíns de Méndez Núñez, do 1 ó 10 de agosto de 2009. PROGRAMA da FERIA (Gracias SIRA!!!)

Luns, 3 de agosto
18.00 A feira dos nenos. Contacontos musical: Historias da fraga encantada
19.00 Presentación do libro O trasmundo de Antioquía, de Rafael Laso19.30 A escritora Elisa Vázquez de Gey asinará exemplares do seu libro La princesa de Kapurthala
19.30 Os escritores Xulio Valcárcel, Alfredo Ferreiro e Luis G. Soto asinarán exemplares dos seus libros
20.00 Conferencia do profesor Xesús Alonso Montero arredor dos seus libros máis recentes: Cartas de republicanos galegos condenados a morte (1936-1948) e Ramón Piñeiro ou a reinvención da cultura galega.
21.00 O escritor Xavier Alcalá presenta o seu libro Habana Flash, publicado pola editorial Nowtilus. Acompañarán ao autor os prologuistas das edicións en castelán e galego do libro, Marcelino Fernández Mayo e Francisco Fernández Naval.

Luns, 3 de agosto
18.00 A feira dos nenos. Contacontos musical: Historias da fraga encantada
19.00 Presentación do libro O trasmundo de Antioquía, de Rafael Laso19.30 A escritora Elisa Vázquez de Gey asinará exemplares do seu libro La princesa de Kapurthala
19.30 Os escritores Xulio Valcárcel, Alfredo Ferreiro e Luis G. Soto asinarán exemplares dos seus libros
20.00 Conferencia do profesor Xesús Alonso Montero arredor dos seus libros máis recentes: Cartas de republicanos galegos condenados a morte (1936-1948) e Ramón Piñeiro ou a reinvención da cultura galega.
21.00 O escritor Xavier Alcalá presenta o seu libro Habana Flash, publicado pola editorial Nowtilus. Acompañarán ao autor os prologuistas das edicións en castelán e galego do libro, Marcelino Fernández Mayo e Francisco Fernández Naval.
viernes, abril 24, 2009
Lo que me han recetado en el Día del Libro
Aunque yo soy de los que piensa que es una tontería dedicarle un día al año al Libro, no puedo sin embargo abstraerme a todos los actos que se realizan ese día.
Ayer me acerqué por mi libreria favorita "Nova Colón" y como siempre he salido con las manos llenas. Además de los consejos literarios que me ha dado Begoña, este dia, por ser el dia del libro, me ha dado una "Dieta para pacientes ávidos a la lectura" y una sopita de letras (una bolsita con pasta de letras para hacer sopa)
Voy por partes porque si no me lio.
En las casetas que se montaron en los Jardines de Mendez Núñez, estaba la caseta de las Bibliotecas Municipales del ayuntamiento. Allí me encontré con Catuxa Seoane, con Mery Conchado, con Lorena Gómez y con Julio Pesquero.
Esta caseta tenia montado un "Consultorio literario" donde recetaban a los lectores lo que mejor les convenía es ese momento (esta foto por ejemplo es un botigquin de urgencias lectoras)

Por ejemplo a mi hijo mayor le dieron esta receta:

Por eso en Nova Colon daban una dieta para continuar el tratamiento recetado en la Caseta de las Bibliotecas Municipales.

TRANSCRIBO LITERALMENTE (espero que con el permiso de Begoña y de Silvia):
RECOMENDACIONES PREVENTIVAS.
Se evitará el ayuno prolongado.
Es conveniente tener siempre en casa y en lugar visible, algun titulo apetecible
por si tuviesemos la tentaci6n de "picar" entre horas.
El paciente debe procurar tener lejos de su alcance cualquier alimento nocivo
para la dieta (principalmente televisor, telefono y ordenador).
Intentaremos que la dieta de lectura resulte agradable al paladar, incorporando a
nuestra biblioteca titulos nuevos y apetecibles con cierta regularidad.
Haga lo posible por mantener una alimentación variada (según el momento y las
circunstancias personales) procurando que no falten en su dieta algunos platos
de emoción, intriga, historia, viajes, pasión, aventura y poesía.
FORMA DE COCINAR LOS LIBROS
Cocine con poco ruido alrededor (a ser posible sin gritos ni tubos de escape sin
silenciador), preferiblemente en un viejo y cómodo sillón, manteniendo la espalda
erguida y los pies ligeramente elevados sobre un escabel o similar.
FRECUENCIA RECOMENDADA PARA LA INGESTION DE LECTURA
De lunes a viernes puede leer tanto como el inevitable horario de trabajo lo permita,
respetando ademas las horas de sueño. Sábado y domingo, la cantidad será libre (aunque el paciente deberia reservar algún momento para compartir con familia y amigos).
CONDIMENTOS
Buena música, según preferencias del paciente, procurando siempre que las
piezas escogidas realcen el sabor de la lectura escogida.
Generosas cucharadas de amor por la palabra
ALCOHOL
Aceptable (e incluso recomendable) acompañar algún rato de lectura de un buen vino
o licor en cantidad moderada (sólo adultos).
IMPORTANTE
NIÑOS- Desaconsejados. Ordenador, teléfono, Wii, Playstation, PDA, televisión,
Nintendo DS, etc
ADULTOS.- Desaconsejados: Ordenador, teléfono (fijo o móvil), televisión, adicción
al trabajo, etc.
ADVERTENCIA:
La dieta de lectura crea adicción. Si realmente cree que debe desintoxicarse, hable
con su librero de confianza; lo disuadirá inmediatamente.
NO OLVIDE
Pasear tanto como pueda (a ser posible cerca del mar) y acompañar la de dieta de una
dosis minima de 15 minutos diarios dedicados, exclusivamente, a soñar
ALIMENTOS RECOMENDADOS (estos son con lo que he salido de la librería)
La nieta del Señor Linh.- Philipe Claudel
Mendel, el de los libros.- Stefan Zweig
La vida de Pi, de Yann Martel
EQUIPO MEDICO DE NOVA COLÓN LIBROS
Gracias a mis dos libreras (Bego y Silvia)
Ayer me acerqué por mi libreria favorita "Nova Colón" y como siempre he salido con las manos llenas. Además de los consejos literarios que me ha dado Begoña, este dia, por ser el dia del libro, me ha dado una "Dieta para pacientes ávidos a la lectura" y una sopita de letras (una bolsita con pasta de letras para hacer sopa)
Voy por partes porque si no me lio.
En las casetas que se montaron en los Jardines de Mendez Núñez, estaba la caseta de las Bibliotecas Municipales del ayuntamiento. Allí me encontré con Catuxa Seoane, con Mery Conchado, con Lorena Gómez y con Julio Pesquero.
Esta caseta tenia montado un "Consultorio literario" donde recetaban a los lectores lo que mejor les convenía es ese momento (esta foto por ejemplo es un botigquin de urgencias lectoras)

Por ejemplo a mi hijo mayor le dieron esta receta:

Por eso en Nova Colon daban una dieta para continuar el tratamiento recetado en la Caseta de las Bibliotecas Municipales.

TRANSCRIBO LITERALMENTE (espero que con el permiso de Begoña y de Silvia):
RECOMENDACIONES PREVENTIVAS.
Se evitará el ayuno prolongado.
Es conveniente tener siempre en casa y en lugar visible, algun titulo apetecible
por si tuviesemos la tentaci6n de "picar" entre horas.
El paciente debe procurar tener lejos de su alcance cualquier alimento nocivo
para la dieta (principalmente televisor, telefono y ordenador).
Intentaremos que la dieta de lectura resulte agradable al paladar, incorporando a
nuestra biblioteca titulos nuevos y apetecibles con cierta regularidad.
Haga lo posible por mantener una alimentación variada (según el momento y las
circunstancias personales) procurando que no falten en su dieta algunos platos
de emoción, intriga, historia, viajes, pasión, aventura y poesía.
FORMA DE COCINAR LOS LIBROS
Cocine con poco ruido alrededor (a ser posible sin gritos ni tubos de escape sin
silenciador), preferiblemente en un viejo y cómodo sillón, manteniendo la espalda
erguida y los pies ligeramente elevados sobre un escabel o similar.
FRECUENCIA RECOMENDADA PARA LA INGESTION DE LECTURA
De lunes a viernes puede leer tanto como el inevitable horario de trabajo lo permita,
respetando ademas las horas de sueño. Sábado y domingo, la cantidad será libre (aunque el paciente deberia reservar algún momento para compartir con familia y amigos).
CONDIMENTOS
Buena música, según preferencias del paciente, procurando siempre que las
piezas escogidas realcen el sabor de la lectura escogida.
Generosas cucharadas de amor por la palabra
ALCOHOL
Aceptable (e incluso recomendable) acompañar algún rato de lectura de un buen vino
o licor en cantidad moderada (sólo adultos).
IMPORTANTE
NIÑOS- Desaconsejados. Ordenador, teléfono, Wii, Playstation, PDA, televisión,
Nintendo DS, etc
ADULTOS.- Desaconsejados: Ordenador, teléfono (fijo o móvil), televisión, adicción
al trabajo, etc.
ADVERTENCIA:
La dieta de lectura crea adicción. Si realmente cree que debe desintoxicarse, hable
con su librero de confianza; lo disuadirá inmediatamente.
NO OLVIDE
Pasear tanto como pueda (a ser posible cerca del mar) y acompañar la de dieta de una
dosis minima de 15 minutos diarios dedicados, exclusivamente, a soñar
ALIMENTOS RECOMENDADOS (estos son con lo que he salido de la librería)
La nieta del Señor Linh.- Philipe Claudel
Mendel, el de los libros.- Stefan Zweig
La vida de Pi, de Yann Martel
EQUIPO MEDICO DE NOVA COLÓN LIBROS
Gracias a mis dos libreras (Bego y Silvia)
miércoles, abril 01, 2009
"El informe de Brodeck"
Os recomiendo este libro. Me ha sorprendido su redacción. Intenso, pausado y a la vez muy cercano. Conmovedor a la vez que duro y frio. No habia leído nada de este escritor francés. Begoña, la librera de Nova Colon me lo recomendó...y creo que voy a poner en favoritos a Philippe Claudel....;·)
Resumen:
"Galardonada con el prestigioso premio Goncourt des Lycéens 2007 e instalada en las listas de libros más vendidos desde su publicación, esta última novela de Philippe Claudel continúa la senda iniciada en Almas grises: la investigación de los claroscuros del alma humana.
Apenas ha transcurrido un año desde el final de la guerra cuando una muerte rompe la tranquilidad de un pequeño pueblo perdido en las montañas. El único extranjero del lugar, a quien llaman Der Anderer —el Otro, en alemán—, ha sido asesinado y todos los hombres de la localidad se confiesan autores del crimen. Todos menos Brodeck, quien recibe el encargo de redactar un informe sobre lo sucedido «para que quienes lo lean puedan comprender y perdonar». Considerado actualmente uno de los mejores novelistas franceses de su generación, Philippe Claudel renueva su exploración de los recodos más sombríos del ser humano y sus complejos mecanismos. Los escasos detalles sobre el lugar y el tiempo de la acción, el pausado relato del narrador y su peculiar voz, al límite de la ingenuidad, otorgan a la novela la dimensión de una parábola de enorme eficacia e intensidad, a la vez sombría y llena de esperanza"
Resumen:
"Galardonada con el prestigioso premio Goncourt des Lycéens 2007 e instalada en las listas de libros más vendidos desde su publicación, esta última novela de Philippe Claudel continúa la senda iniciada en Almas grises: la investigación de los claroscuros del alma humana.
Apenas ha transcurrido un año desde el final de la guerra cuando una muerte rompe la tranquilidad de un pequeño pueblo perdido en las montañas. El único extranjero del lugar, a quien llaman Der Anderer —el Otro, en alemán—, ha sido asesinado y todos los hombres de la localidad se confiesan autores del crimen. Todos menos Brodeck, quien recibe el encargo de redactar un informe sobre lo sucedido «para que quienes lo lean puedan comprender y perdonar». Considerado actualmente uno de los mejores novelistas franceses de su generación, Philippe Claudel renueva su exploración de los recodos más sombríos del ser humano y sus complejos mecanismos. Los escasos detalles sobre el lugar y el tiempo de la acción, el pausado relato del narrador y su peculiar voz, al límite de la ingenuidad, otorgan a la novela la dimensión de una parábola de enorme eficacia e intensidad, a la vez sombría y llena de esperanza"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¿Renacimiento del contenido propio?
Llevo ya un tiempo reflexionando sobre los contenidos propios frente a contendios creados a traves de IA. Los blogs tuvieron su máxima expre...
-
via Kirai.NET Me entero que el día 20 se cumplen 10 años de la muerte de Carl Sagan. Para mi Cosmos (la serie) es algo que me recuerda a mi...
-
Siento escribir estas palabras en un "blog" supuesta profesional pero no puedo contenerlas en mi cabeza. Porque de alguna forma te...
-
Llevo ya un tiempo reflexionando sobre los contenidos propios frente a contendios creados a traves de IA. Los blogs tuvieron su máxima expre...