jueves, mayo 07, 2009

Documentación sobre la gripe

Como me desvio demasiado de la temática del blog esta será mi última entrada sobre la gripe porcina. Y aun encima va a ser un copy paste de un post del blog Tecnología Obsoleta (uno de mis blogs favoritos). Desde aqui.....Gracias a Alejandro Polanco por ilustrarnos.....

(...)"Pero, a lo largo del siglo XX, la gripe, en sus diversas formas, ha atacado a la humanidad en muchas ocasiones, al margen claro está de sus ciclos anuales. Eso tiende a olvidarse y, precisamente por ello, porque la situación actual me suena a déjà vu, pienso que mucho más interesante que gastar unas horas de la tarde del uno de mayo en redactar un artículo que importará sólo a un puñado de gente, ya bien informado por otro lado, no tiene sentido. Prefiero dejar a un lado mi torpe prosa y extraer algunos fragmentos de varios artículos interesantes. He de recomendar la lectura completa de todos ellos, pero como sé que casi nadie va a hacerlo, presento aquí algunos fragmentos de interés.

De El síndrome respiratorio agudo grave, la Organización Mundial de la Salud, la gripe aviar e Internet. D. O. Rodenstein. Archivos de bronconeumología: Organo oficial de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica SEPAR y la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT), ISSN 0300-2896, Vol. 42, Nº. 3, 2006 , pags. 141-143. (PDF):

El SRAS fue más agresivo que la gripe común. La tasa de mortalidad fue mucho más elevada, lo admito. Las precauciones propuestas por la OMS a bombo y platillo fueron probablemente justificadas, lo acepto. Después de todo, el personal sanitario expuesto en primera fila contribuyó en un 21% a la cohorte de enfermos. Sin embargo, y pese a todo, no puedo dejar de creer que se ha exagerado. La intensidad de la mediatización, facilitada por la existencia de internet y por la rápida aparición de un portal capaz de dar con pelos y señales los detalles de todas las informaciones alarmantes minuto a minuto, la ignorancia inicial sobre el agente causal, la ausencia de tratamiento etiológico o de vacuna preventiva, todo ello con el telón de fondo de la amenaza difusa y global consecutiva al 11 de septiembre de 2001, semejaba un maravilloso guión de película de terror, de la que cada uno podía sentirse actor desde el confortable sillón del salón. (…)

De Gripe aviar. ¿La pandemia que viene?. A. Barricarte.Instituto de Salud Pública. Pamplona:
ÚLTIMAS PANDEMIAS(…)

La pandemia de gripe española, 1918-1919, es probablemente, la mayor epidemia que ha experimentado la población mundial, de la que se tiene constancia histórica. Se estima que la pandemia de 1918 causó más de 40 millones de muertes en menos de un año y que enfermó entre el 25 y el 30% de la población. Estudios serológicos retrospectivos permiten afirmar que el virus gripal causante pertenecía al subtipo A (H1N1). Este subtipo de virus continuó circulando hasta 1957. La pandemia de gripe asiática de 1957 fue causada por un virus A (H2N2), menos virulento que el del 1918. Además los sistemas de salud estaban mejor preparados para afrontarla, se disponía de antibióticos para tratar complicaciones bacterianas y ya se producían vacunas. La morbilidad de la gripe asiática fue muy elevada pero su letalidad afortunadamente muy baja, inferior al 0,1%. La distribución etaria de los casos y el hallazgo de anticuerpos en suero de personas mayores de 70 años obtenidos antes de la epidemia, permiten suponer que virus similares al asiático circularon a finales del siglo XIX, presumiblemente antes de la pandemia de 1889. Desde 1957 hasta 1968 circularon virus A (H2N2). En 1968 se produjo la última pandemia que fue más suave que las anteriores. En el mes de julio se aisló en Hong Kong una cepa de virus A (H3N2) en el curso de una epidemia de una enfermedad respiratoria aguda que estaba afectando al sureste de China. En el mismo mes la enfermedad se extendió a Hong Kong donde en dos semanas causó medio millón de casos. Los estudios serológicos retrospectivos sugieren que la hemaglutinina H3, formaba parte de los virus circulantes en la población antes de 1918.

INVESTIGACIÓN MICROBIOLÓGICA DE LAS ÚLTIMAS PANDEMIAS

Los análisis genéticos y bioquímicos de los virus que causaron las pandemias de 1957 y 1968, indican que fueron producidas por una recombinación de virus humano y aviar. El virus de 1957 (H2N2) obtuvo tres de sus genes de un virus aviar y los cinco restantes de la cepa H1N1 circulante. El virus de 1968 (H3N2) también tomó tres genes de una cepa aviar y los cinco restantes de la cepa humana H2N2 responsable de la pandemia anterior. Ambas epidemias comenzaron con una “explosión” de casos humanos. En ambas ocasiones, los expertos han asumido que la recombinación se produjo en el cerdo, que tiene tanto receptores humanos como aviares en sus células del tracto respiratorio. Tras las recientes investigaciones llevadas a cabo sobre el virus pandémico H1N1 de 1918, los expertos han llegado a la conclusión de que esta pandemia se produjo por un mecanismo de mutación adaptativa de un virus aviar. El subtipo de virus H1N1 causante de la pandemia de 1918 y que circuló hasta 1957 reapareció en 1977, el subtipo de virus H2N2 causante de la pandemia de 1957 parece que circuló con anterioridad a 1889 y el subtipo de virus H3N2 que originó la pandemia de 1968 pudo originar la pandemia de 1889. Posiblemente, estos tres subtipos, han circulado cada uno en dos periodos y en más de un siglo solamente estos tres subtipos de virus gripales han afectado significativamente a la humanidad. (…)

De El Gran Catharro de 1580: ¿gripe o pertussis? Mariano Barriendos Vallvé, Francisco Faus Gabandé, Ramón Camaño Puig. Asclepio: Revista de historia de la medicina y de la ciencia, ISSN 0210-4466, Vol. 57, Fasc. 2, 2005, pags. 45-58. (PDF):

El Gran Catharro es reconocido como la primera epidemia de gripe de diseminación global por múltiples autores, aunque nuestra búsqueda no ha proporcionado estudios históricos o diagnósticos específicos respecto de la evolución de esta epidemia de gripe. Dicha epidemia comenzó en Asia y de allí pasó a Europa y América. Casi toda Europa fue afectada en seis semanas, y se dice que sólo el veinte por ciento de la población escapó de la enfermedad. (…)

De ¿Curarse en salud?: apostillas antropológicas sobre una comparación epidemiológica. Antonio Pérez. Revista de antropología experimental, ISSN 1578-4282, Nº. 6, 2006, pags. 55-73. (PDF).

Sida, Ebola, hantavirus pulmonar, ántrax, cólera variedad 0139, vacas locas, listeriosis, amiantosis, accidente nuclear, sífilis mutantes, tifus nueva ola, iatrogénesis del morbo, bioterrorismo, mutaciones genéticas bacterianas, bacterias resistentes, dengue, OGM, transgénicos en general, legionellas, virus biológicos y virus cibernéticos… la lista actual y nunca actualizada de los catastróficos peligros que amenazan al Homo sapiens es interminable. Y ello sin abundar en las inminentes pero todavía futurológicas plagas de robots rebeldes, cuerpos canibalizados, prótesis independizadas de su huésped, colonización por marcianos –o al revés–. Resumiendo: las epidemias nos evacuarán al Pleistoceno. En la cultura occidental, este (indeseado) regreso a los (supuestos) orígenes es una de las varias metáforas del Apocalipsis. Sin embargo, pese a que su continua y frecuente reaparición la hacían parecer inmutable, desde una fecha que proponemos sea circa 1950 –victoria de los EEUU en la Segunda Guerra Mundial–, ha cambiado su génesis: la Guerra ya no es la madre de las epidemias sino que ha pasado a ser su hija. Ahora, la Epidemia es aquella partera de la Historia de la que nos hablaban los clásicos; es La-que-nace-de-símisma, una manera tan enrevesada como pedante de negar la iatrogénesis y cualquier otra carencia y/o contradicción interna del sistema sanitario occidental. (…)

Otras lecturas de interés:
Viejas y nuevas plagas: una mirada crítica a los riesgos biológicos en los inicios del siglo XXI. Antonio Buj Buj. Documents d’anàlisi geogràfica, ISSN 0212-1573, Nº 46, 2005, pags. 119-138. (PDF).
La pandemia de gripe: una amenaza global. Ricard V. Solé. Análisis del Real Instituto Elcano (ARI), Nº. 44, 2006. (PDF).
Pandemias: ¿Un riesgo para la seguridad? Real Instituto Elcano, ARI Nº 31/2006. Rickard Sandell.

Por cierto, y esto lo he repetido en muchas ocasiones, léase el siguiente artículo de F. Hoyle, N.C. Wickramasinghe y J. Watkins, en inglés. Puede parecer pura fantasía pero, sinceramente, hay en ello mucha más posibilidad de lo que pudiera parecer en un primer instante: Some Evidence on Non-Transmissibillty of Acute Upper Respiratory Disease and Related Matters.

miércoles, mayo 06, 2009

Gripe porcina vs Meningitis en Africa: Yo acuso

Está claro quienes dominan el mundo y quienes no tienen ni voz. Como es posible que las 2000 muertes en África por meningitis no ocupe ni un minuto del telediario, y la "PANDEMIA" de la dichosa gripe nos torpedee a todas horas?
La meningitis en África occidental ha matado a más de 1.900 personas desde enero, según MSF

Si tomamos los resultados de Google como un indicador de la presencia o ausencia de determinadas noticias en los medios de comunicacion es realmente significativo la comparativa que voy a realizar:
Resultados 1 – 10 de aproximadamente 49 sobre meningitis africa (0,06 segundos)
Resultados 1 – 10 de aproximadamente 74.737 sobre gripe porcina (0,15 segundos)

Es realmente ¿insultante?

Transcribo literalmente una noticia de El Confidencial:

¿Gripe A? Las diez verdaderas pandemias del siglo XXI

El brote de la Gripe A ha conseguido eclipsar al mundo con un balance de 29 muertos en México y un niño en EEUU, según la OMS. La prensa internacional se ha unido para provocar una histeria colectiva global. Según los expertos, para desviar la atención de problemas más graves que nos afectan, como la crisis. Paradójicamente, se hace oídos sordos sobre las millones de personas que todavía mueren en el mundo por enfermedades curables. No puede negarse las batallas ganadas en el campo de la salud pública, pero algunas de esas victorias simplemente se han limitado a las naciones más ricas. Si las cuentas no fallan, en países en vías de desarrollo siguen muriendo al día de hambre 24.000 personas, 3.000 de malaria, 3.500 de tuberculosis y casi 7.000 se infectan de sida. Las farmacéuticas no invierten en el tratamiento de estos males porque no les aporta beneficios directos. Una conducta irresponsable también contribuye a la propagación de estas enfermedades. El ejemplo más dantesco es el sida, que se contagia mediante fluidos corporales. Se ha calculado de, desde el año 2000 hasta 2020 unos 68 millones de personas morirán. En los 25 años anteriores, ya mató a más de 27 millones de seres humanos. El Confidencial recoge algunos detalles de diez de los brotes y amenazas más extendidos en el mundo.

Otro diario, esta vez argentino:

La importancia de llamarse influenza.

"Esto está todo armado por la CIA -dice el taxista porteño que escucha Radio 10 sobre la epidemia cuasi pandemia de gripe porcina-. Por la CIA que hizo un experimento, y por los laboratorios.
Falta quizá el tercer componente de toda conspiración imaginaria (el complot sionista) y su relato sería perfecto

Lo peor de todo, es que la meningitis tiene vacuna:

Vacunas en el 'cinturón de la meningitis'

Hacía ya una década que África no vivía un brote de meningitis como el que está sufriendo en la actualidad. La epidemia más grave del continente, que tuvo lugar entre 1995 y 1997, dejó 25.000 muertos y más de 250.000 personas afectadas. Para que no vuelva a ocurrir y dado que ya hay más de 56.000 casos en la zona, los Ministerios de Salud de Nigeria, Níger y Chad, en colaboración con Médicos Sin Fronteras, se han apresurado a poner en marcha una de las mayores campañas de vacunación de la historia.

jueves, abril 30, 2009

Antes de que nos dé un ataque de pánico

Vamos a intentar leer entre lineas:

Relenza y Tamiflu se baten en el mercado de los antivirales. Glaxo y Roche suben en bolsa ante la mayor demanda de los dos únicos fármacos eficaces. Expansión

Hace unos meses en este mismo periodico leíamos esta noticia:
Los laboratorios registran su peor crecimiento en 15 años 26-01-09
Se trata de la peor cifra desde 1994, fecha en la que el sector creció un tímido 3,9% y a partir de la que se instaló en vertiginosos crecimientos de dos dígitos. El año 2004 marcó el punto de inflexión para el mercado español, que empezó a crecer por debajo del 8% anual tras varios cambios en las políticas de precios y que ha reducido su crecimiento anual hasta situarse a cierre de 2008 en su peor cifra desde 1994.

Como mantienen la calma los medios de comunicación y como nos transmiten sin dramatismos y de forma objetiva lo que está sucediendo:

El riesgo de pandemia es inminente .- EL PAIS
La OMS eleva el nivel de riesgo y anuncia una pandemia inminente.- El Periódico de Catalunya
Declaran alarma pandémica global por ola de gripe porcina.- El Universal (Venezuela)
El H1N1 avanza imparable y la OMS alerta de una “pandemia inminente” .- Expansión

Para informarnos un poco:

Qué supone estar en alerta 5 (y otras dudas sobre la gripe porcina)

Internet está siendo el principal vehículo para informar:

martes, abril 28, 2009

Ante todo mucha calma (como decia Siniestro)

Estamos ante un ejemplo claro de INFOXICACION y de saber y valorar las fuentes que leemos con repecto a la gripe porcina.
Es interesante y muy cierto que como dice Francisco Tosete en IWETEL estamos ante la primera epidemia 2.0. Esto tiene sus ventajas y sus inconvenientes (como todo).

Transcribo el correo difundido en IWETEL:

Dos post sobre la gripe y la informacion

Visto en el blog Salud con Cosas

http://saludconcosas.blogspot.com/2009/04/gripe-20.html

y epidemia en directo visto en Primun non nocere

Algunos datos:

La epidemia de gripe porcina originada en México este fin de semana ha hecho saltar la alarma social entre los internautas españoles que en los últimos cuatro días han realizado más de 200.000 consultas en Internet sobre esta nueva crisis sanitaria, según un análisis realizado por Nielsen Online, compañía especializada en la medición de audiencias en Internet
En Google: resultados 1 - 10 de aproximadamente 585.000 de gripe porcina. (0,08 segundos)





7.020 articulos relacionados con la gripe porcina en Google News.

Y estoy restringiendo en todo momento la búsqueda al castellano.


Otros enlaces:
Organización Mundial de la Salud
Información sobre la gripe porcina en el Ministerio de Sanidad
La Gripe Porcina invade la Red
Preguntas y respuestas ante la gripe porcina
Mi modesta recomendación es: OJO con las fuentes. Comprobad su veracidad antes de enlazar o difundir ningún tipo de información.

viernes, abril 24, 2009

Escaparate de Nova Colón




Exquisito.

Gracias Lorena por las fotos.

Lo que me han recetado en el Día del Libro

Aunque yo soy de los que piensa que es una tontería dedicarle un día al año al Libro, no puedo sin embargo abstraerme a todos los actos que se realizan ese día.

Ayer me acerqué por mi libreria favorita "Nova Colón" y como siempre he salido con las manos llenas. Además de los consejos literarios que me ha dado Begoña, este dia, por ser el dia del libro, me ha dado una "Dieta para pacientes ávidos a la lectura" y una sopita de letras (una bolsita con pasta de letras para hacer sopa)

Voy por partes porque si no me lio.

En las casetas que se montaron en los Jardines de Mendez Núñez, estaba la caseta de las Bibliotecas Municipales del ayuntamiento. Allí me encontré con Catuxa Seoane, con Mery Conchado, con Lorena Gómez y con Julio Pesquero.
Esta caseta tenia montado un "Consultorio literario" donde recetaban a los lectores lo que mejor les convenía es ese momento (esta foto por ejemplo es un botigquin de urgencias lectoras)



Por ejemplo a mi hijo mayor le dieron esta receta:


Por eso en Nova Colon daban una dieta para continuar el tratamiento recetado en la Caseta de las Bibliotecas Municipales.


TRANSCRIBO LITERALMENTE (espero que con el permiso de Begoña y de Silvia):

RECOMENDACIONES PREVENTIVAS.

Se evitará el ayuno prolongado.

Es conveniente tener siempre en casa y en lugar visible, algun titulo apetecible
por si tuviesemos la tentaci6n de "picar" entre horas.

El paciente debe procurar tener lejos de su alcance cualquier alimento nocivo
para la dieta (principalmente televisor, telefono y ordenador).

Intentaremos que la dieta de lectura resulte agradable al paladar, incorporando a
nuestra biblioteca titulos nuevos y apetecibles con cierta regularidad.

Haga lo posible por mantener una alimentación variada (según el momento y las
circunstancias personales) procurando que no falten en su dieta algunos platos
de emoción, intriga, historia, viajes, pasión, aventura y poesía.


FORMA DE COCINAR LOS LIBROS
Cocine con poco ruido alrededor (a ser posible sin gritos ni tubos de escape sin
silenciador), preferiblemente en un viejo y cómodo sillón, manteniendo la espalda
erguida y los pies ligeramente elevados sobre un escabel o similar.


FRECUENCIA RECOMENDADA PARA LA INGESTION DE LECTURA
De lunes a viernes puede leer tanto como el inevitable horario de trabajo lo permita,
respetando ademas las horas de sueño. Sábado y domingo, la cantidad será libre (aunque el paciente deberia reservar algún momento para compartir con familia y amigos).


CONDIMENTOS
Buena música, según preferencias del paciente, procurando siempre que las
piezas escogidas realcen el sabor de la lectura escogida.
Generosas cucharadas de amor por la palabra


ALCOHOL
Aceptable (e incluso recomendable) acompañar algún rato de lectura de un buen vino
o licor en cantidad moderada (sólo adultos).


IMPORTANTE
NIÑOS- Desaconsejados. Ordenador, teléfono, Wii, Playstation, PDA, televisión,
Nintendo DS, etc


ADULTOS.- Desaconsejados: Ordenador, teléfono (fijo o móvil), televisión, adicción
al trabajo, etc.


ADVERTENCIA:
La dieta de lectura crea adicción. Si realmente cree que debe desintoxicarse, hable
con su librero de confianza; lo disuadirá inmediatamente.


NO OLVIDE
Pasear tanto como pueda (a ser posible cerca del mar) y acompañar la de dieta de una
dosis minima de 15 minutos diarios dedicados, exclusivamente, a soñar


ALIMENTOS RECOMENDADOS (estos son con lo que he salido de la librería)

La nieta del Señor Linh.- Philipe Claudel
Mendel, el de los libros.- Stefan Zweig
La vida de Pi, de Yann Martel

EQUIPO MEDICO DE NOVA COLÓN LIBROS

Gracias a mis dos libreras (Bego y Silvia)

jueves, abril 23, 2009

Tercer cumpleaños

Interneteando cumple tres años.
444 entradas lo respaldan.

Francamente empecé por egoísmo, por dejar constancia por escrito de lo que me iba encontrando. El blog es una parte de mi memoria.

Tengo un problema con los recuerdos e intentaba suplirlo de dos maneras: Con fotos y con la memoria de los demás. Ahora le añado mi trocito de memoria...este blog.

Innovación dospuntocerista


Ha terminado el curso en Santiago sobre Innovación 2.0. Me pongo como objetivo realizar un curso de este tipo cada cierto tiempo, porque necesito que me den un pequeño baño de entusiasmo, no vaya a ser que el tedio pueda con mis ganas de implantar todo esto algún día en mi trabajo (aunque en el fondo no se si lo verán mis ojos).
El curso estuvo muy bien. Poca gente, muy participativa, muy abierta a todo esto de lo 2.0...y como animador, Amalio Rey de Emotools, que es capaz de sacar lo mejor de cada uno de nosotros.
Aunque en general la temática, la conozco, siempre hay cosas nuevas que aprender, y a eso es a lo que fui.


Empezó con esta frase que define muy bien la linea del curso:
"La web 2.0 es como el porno, el terrorismo, el spam o la publicidad engañosa. No podría definirla, pero la reconozco cuando la veo" (Microsiervos)

Y así fue el curso, intentando generar un proceso de destrucción creativa, liderado por Amalio, que intentaba romper lo establecido en cada una de las personas del curso para abrir la puerta a una revolución"La Innovación Abierta"

Entramos de lleno en materia cuando empezó a exponer el concepto de Inteligencia Colectiva (Wisdom of Crowds) frente a la inteligencia del individuo que impera en el mundo 1.0. Algo que los nativos digitales llevan en la sangre y que los que somos inmigrantes estamos tratando de asimilar.
La máxima "Una empresa vale lo que valen sus conversaciones"

Hubo el segundo dia un pequeño debate sobre el control o no de las folksonomias. La verdad es que en ningun momento hicimos la diferenciación, que pensando en ello y posteriori se me ocurrió. Una cosa es Navegar y otra cosa es describir. Son dos conceptos diferentes:
Así, los contenidos u objetos pueden ser asignados a categorías o descritos mediante tags, pero solo estaremos describiendo o categorizando, luego queda establecer cómo se usa, cómo se navega y cómo se interactúa con la información.

A este tema tengo que darle una vuelta mas, porque no creo en que haya que controlar de alguna forma la nube de etiquetas. Creo que perdería su esencia.

Aires nuevos, ideas frescas, parece que la Innovación está de moda. Pero tenemos que salir del entorno conocido, de los terrenos ya andados, que lo unico que nos dan es seguridad. Si queremos resultados diferentes, tendremos que cambiar. Hacer equipos multidisciplinares, que agrupen diferentes experiencias y visiones. La innovacion deber ser abierta, social...Debemos de estar preparados para "encajar lo improbable". Todo esto es lo que hemos intentado hacer estos dos dias. Ver las cosas con otra mirada. Enlazar productos o procesos aparentemente contradictorios.


En fin que tras tanta creatividad, innovación, granularidad, etc...hemos quedado todos con un buen sabor de boca.

Amalio, le sigo dando vueltas al Twitter....ya te diré si me has convencido.

martes, abril 21, 2009

Innovación 2.0

Aqui estoy....en Santiago de Compostela, escuchando a Amalio hablar sobre Innovación 2.0, sobre nativos digitales, sobre conversaciones....

Ya os ampliaré en proximos post que tal fue....pero pinta muy bien

jueves, abril 16, 2009

Update en Coruña



Viernes, 8 de mayo de 2009
De 11:30 a 13:30 h. Sede Fundación Caixa Galicia. Cantón Grande 21- 24. A Coruña
Evento gratuito - Aforo limitado
Más información: feugaformacion@feuga.es o Tfno: 981 534 180

martes, abril 14, 2009

Curso Innovación 2.0

Ultima hora: Transcribo el correo de FEUGA:
Lamentamos comunicaros que por una complicación personal de ultima hora, Juan Freire
no va a poder asistir a la segunda jornada para participar en el debate final con los asistentes sobre innovación y web 2.0.



Vaya, vaya.....me he quedado planchada;·). Bueno, pues seguro que Amalio Rey de Emotools lo hará bien igual.
************************************************************

La revolución digital está cambiando el modo de hacer negocios y también de innovar. Las empresas que no lo comprendan se pueden ver en dificultades en la medida que las nuevas generaciones de usuarios y consumidores exijan más protagonismo en los mercados y la sociedad.
Este taller permitirá a los asistentes participar de una reflexión verdadera, profunda y de utilidad práctica sobre asuntos clave relacionados con los nuevos modelos de gestión de la innovación y la I+D en los tiempos de internet, aportándoles las herramientas necesarias para innovar más y mejor en sus respectivas organizaciones.

OBJETIVOS

• Promover la renovación de los sistemas de gestión de la I+D+i de las empresas gallegas a través del conocimiento de la Web 2.0 y del modelo de innovación 2.0
• Fomentar la inteligencia colectiva para innovar mediante el análisis de ejemplos y herramientas que promuevan la “innovación participativa”
• Estudiar las premisas de la “innovación abierta” y del trabajo en red
• Analizar y aplicar modelos de desarrollo de productos y servicios innovadores que cumplan las condiciones de libertad para el usuario, flexibilidad y diseños abiertos
• Aprender a “cazar conexiones” para generar proyectos de innovación multidisciplinares

DIRIGIDO A

Empresarios, directivos y gerentes de empresa. Responsables y personal técnico. Personal docente e investigador. Profesionales de la Administración Pública. Consultores y auditores. Cualquier otra persona que trabaje o esté interesada en el área de I+D+i.

MATRICULA

275 € . Los socios de FEUGA y las empresas del CEDE FEUGA disfrutarán de un 10% de descuento.
El precio incluye la documentación, cafés y certificado.

Fecha límite de inscripción: 14 de abril

lunes, abril 06, 2009

Explorar los rincones ocultos de Internet

Un día del verano pasado, el motor de búsqueda de Google alcanzó un hito sin que prácticamente nadie se enterara. Añadió un billón de direcciones a su lista de páginas de Internet. Pero por increíblemente elevado que parezca ese número, representa sólo una fracción de la totalidad de la Red.

Más allá de ese billón de páginas está una Red todavía más grande de datos ocultos: información financiera, catálogos de com­pra, billetes de avión, investigación médica y cualquier otra información que se haya guardado en las bases de datos que resultan invisibles en muchos casos para los buscadores.

Los problemas con los que tropiezan los motores de búsqueda más importantes al penetrar en la llamada Red profunda con­tribuyen de manera esencial a explicar por qué todavía no pueden dar una respuesta sa­tisfactoria a la pregunta de "Cuál es la mejor tarifa para viajar de Nueva York a Londres el jueves". Las respuestas a estas preguntas se podrían obtener fácilmente... si los moto­res de búsqueda supieran cómo hallarlas.

Actualmente está cobrando forma un nue­vo tipo de tecnologías que extenderá el al­cance de los motores de búsqueda para que puedan llegar hasta los rincones ocultos de la Red. Cuando eso ocurra, no sólo mejorará la calidad de los resultados de la búsqueda, sino que también cambiará la forma en que numerosas empresas hacen negocios en Internet.

"La Red rastreable es la punta del ice­berg", explica Anand Rajaraman, cofun­dador de Kosmix, una nueva empresa de búsqueda en la Red profunda. Kosmix ha desarrollado programas que asocian las búsquedas con las bases de datos que tienen más probabilidades de ofrecer información relevante, y luego ofrecen una visión gene­ral del tema obtenida de múltiples fuentes.

"La mayoría de los buscadores te ayudan a encontrar una aguja en un pajar" dice Ra­jaraman, "pero lo que nosotros tratamos de hacer es ayudar a la gente a explorar el pajar".

Ese pajar es inmensamente grande. Con millones de bases de datos conectadas a la Red, e infinitas posibilidades de combinar los términos de búsqueda, resulta sencilla­mente imposible para cualquier motor de búsqueda cribar todas las combinaciones

posibles de datos. Para extraer informa­ción significativa de la Red profunda, los motores de búsqueda tienen que analizar los términos empleados por los usuarios para la búsqueda y determinar el modo en que formularán esas consultas en bases de datos determinadas.

La profesora Juliana Freire de la Univer­sidad de Utah está trabajando en un ambi­cioso proyecto llamado DeepPeep [Ojeada Profunda] que tiene como objetivo rastrear e indexar todas las bases de datos que están en la Red pública. La extracción de conte­nidos en ubicaciones de datos tan ocultas requiere un sofisticado juego informático de adivinanzas.

DeepPeep empieza por hacer un pequeño número de consultas "de forma que luego podamos usarlas para avanzar en nuestro conocimiento de las bases de datos y elegir qué palabras buscamos".

Más allá del reino de las búsquedas de los consumidores, las tecnologías de la Red pro­funda podrían finalmente permitir que las empresas usasen la información de un modo diferente. Por ejemplo, una página web de noticias locales podría ampliar su información si permitiera a los usuarios entrar en los archivos públicos almacenados en bases de datos del Estado

http://www.elpais.com/articulo/internet/Explorar/rincones/ocultos/Internet/elpeputec/20090404elpepunet_1/Tes

jueves, abril 02, 2009

Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: el de bate del SEDIC

Copio y pego este correo de Iwetel

Vigilancia tecnológica, inteligencia competitiva, inteligencia empresarial son conceptos que paulatinamente se van incorporando al vocabulario habitual de la gestión empresarial, y a pesar de las dificultades que conlleva su aplicación práctica lo cierto es que tras largos años de introducción lenta iniciada a comienzos de los noventa, la práctica de la vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva está despegando en España.

En este contexto, desde el blog de la Asociación Española de Documentación e Información (SEDIC) durante el pasado mes de marzo han abordado la vigilancia tecnológica y la inteligencia competitiva http://blog.sedic.es/?tag=tema-del-mes-de-marzo-2009-vigilancia-tecnologica, planteándose aspectos como su demanda en las organizaciones, la preparación de los documentalistas para asumir este rol o las fuentes de información utilizadas.

He realizado un resumen de las aportaciones habidas en este debate en: http://cepymearagon.blogspot.com/2009/04/vigilancia-tecnologica-inteligencia.html

Miguel Ángel del Prado Martínez
Servicio de Documentación y Archivos
Confederación de la Pequeña y Mediana Empresa Aragonesa (CEPYME ARAGÓN)
C/ Santander, 36, 2ª planta
50010 Zaragoza
Tfno. 976 766060
http://cepymearagon.blogspot.com/
mprado@cepymearagon.es

miércoles, abril 01, 2009

"El informe de Brodeck"

Os recomiendo este libro. Me ha sorprendido su redacción. Intenso, pausado y a la vez muy cercano. Conmovedor a la vez que duro y frio. No habia leído nada de este escritor francés. Begoña, la librera de Nova Colon me lo recomendó...y creo que voy a poner en favoritos a Philippe Claudel....;·)

Resumen:
"Galardonada con el prestigioso premio Goncourt des Lycéens 2007 e instalada en las listas de libros más vendidos desde su publicación, esta última novela de Philippe Claudel continúa la senda iniciada en Almas grises: la investigación de los claroscuros del alma humana.
Apenas ha transcurrido un año desde el final de la guerra cuando una muerte rompe la tranquilidad de un pequeño pueblo perdido en las montañas. El único extranjero del lugar, a quien llaman Der Anderer —el Otro, en alemán—, ha sido asesinado y todos los hombres de la localidad se confiesan autores del crimen. Todos menos Brodeck, quien recibe el encargo de redactar un informe sobre lo sucedido «para que quienes lo lean puedan comprender y perdonar». Considerado actualmente uno de los mejores novelistas franceses de su generación, Philippe Claudel renueva su exploración de los recodos más sombríos del ser humano y sus complejos mecanismos. Los escasos detalles sobre el lugar y el tiempo de la acción, el pausado relato del narrador y su peculiar voz, al límite de la ingenuidad, otorgan a la novela la dimensión de una parábola de enorme eficacia e intensidad, a la vez sombría y llena de esperanza"

martes, marzo 31, 2009

Las debilidades de Google

Interesante post el que aparece publicado en el blog del Documentalista enredado. Las amenazas y debilidades de San Google...

Bajo mi punto de vista, la más grave es la caida de sus servicios en un par de ocasiones en lo que va de año. Esto ha sembrado una duda en los usuarios....¿que haremos si un buen día desaparece Google? ¿O si sus servicios empiezan a ser de pago? Cual es nuestra Googledependencia real? ¿Que garantias tenemos como usuarios? ¿Dónde tenemos la copia de seguridad de todo lo que va bajo "google"?

MIT faculty open access to their scholarly articles

CAMBRIDGE, Mass., March 20 - In a move aimed at broadening access to MIT's research and scholarship, faculty at the Massachusetts Institute of Technology have voted to make their scholarly articles available to the public for free and open access on the Web.
The new policy, which was approved unanimously at an MIT faculty meeting on Wednesday, March 18 and took immediate effect, emphasizes MIT's commitment to disseminating the fruits of its research and scholarship as widely as possible.
"The vote is a signal to the world that we speak in a unified voice; that what we value is the free flow of ideas," said Bish Sinyal, chair of the MIT Faculty and the Ford International Professor of Urban Development and Planning.
Under the new policy, faculty authors give MIT nonexclusive permission to disseminate their journal articles for open access through DSpace, an open-source software platform developed by the MIT Libraries and Hewlett Packard and launched in 2002. The policy gives MIT and its faculty the right to use and share the articles for any purpose other than to make a profit. Authors may opt out on a paper-by-paper basis.
MIT's policy is the first faculty-driven, university-wide initiative of its kind in the United States. While Harvard and Stanford universities have implemented open access mandates at some of their schools, MIT is the first to fully implement the policy university-wide as a result of a faculty vote. MIT's resolution is built on similar language adopted by the Harvard Faculty of Arts & Sciences in 2008.
"Scholarly publishing has so far been based purely on contracts between publishers and individual faculty authors," said Hal Abelson, the Class of 1922 Prof. of Electrical Engineering & Computer Science and chair of the Ad-Hoc Faculty Committee on Open Access Publishing. "In that system, faculty members and their institutions are powerless. This resolution changes that by creating a role in the publishing process for the faculty as a whole, not just as isolated individuals."
In the current scholarly publishing system, individual authors are required to transfer all or most of their rights to the publisher. Typically publishers will strictly limit access to the work through licensing and charge increasingly high subscription rates back to universities to access the articles. University libraries have faced subscription rates rising at a rate far outpacing inflation. The MIT Libraries, for example, spend more than three times as much on journal subscriptions today than they did in 1986.
"Through this action, MIT faculty have shown great leadership in the promotion of free and open scholarly communication," said MIT Director of Libraries Ann Wolpert, who worked closely with Abelson and others to move the resolution forward. "In the quest for higher profits, publishers have lost sight of the values of the academy. This will allow authors to advance research and education by making their research available to the world."
MIT has long focused on projects and initiatives that encourage the open sharing of knowledge, with the goal of advancing learning and education worldwide. MIT's DSpace repository contains the digital research materials of MIT faculty and researchers and allows them to be saved, searched and shared worldwide. MIT OpenCourseWare (OCW) was launched in 2001 with the goal of making all MIT course materials available, free of charge, to anyone over the World Wide Web. Since then, OCW has shared MIT course materials with more than 50 million visitors worldwide and inspired hundreds of other universities to do the same. The new open access resolution will now remove barriers to making all of MIT's research openly available to the world.
A faculty committee will work with the MIT Libraries to oversee implementation and determine a workflow for adding articles to DSpace. Under the new open access model, potentially thousands of papers published by MIT faculty each year will be added to DSpace and made freely available on the web and accessible through search engines such as Google

lunes, marzo 30, 2009

Salvador de Madariaga: El gran olvidado

Ayer en La Opinión de la Coruña sale en las primeras páginas hablando de la figura y el legado de Salvador de Madariaga, que bajo mi punto de vista, es uno de los personajes más olvidados en su ciudad natal. Bajo mi punto de vista, uno de los coruñeses más universales, que curiosamente parece condenado al nebuloso mundo donde habitan los grandes personajes ilustres olvidados. Mas reconocido en el resto de Europa que en su propia tierra, tiene un legado desconocido para la mayor parte de la gente.
Ahora parece que se le va a dar una nueva ubicación y un empuje a los documentos que conforman el fondo:
"El Instituto José Cornide iniciará la clasificación y digitalización de las piezas antes de 2010"
Que envidia....como me gustaria ser la persona que catalogases y digitalizase ese fondo...a saber con que nos podemos encontrar!!!!

Dia Internacional del Libro Infantil: the shop arround the corner

Me quedo con la libreria de "La vuelta de la esquina" de la película "Tienes un email" (la pelicula no la recomiendo...allá cada uno).

Me quedo con estos títulos:
Donde viven los monstruos
Garbancito
Cando Martiño tivo ganas de mexar na noite de reis
Cuentos en verso para niños perversos

Y copio y pego esta noticia de "El País":

Érase otra vez...

La literatura infantil se renueva, pero los superventas son los clásicos de siempre, como 'Caperucita' - El miedo atávico a la soledad, el abandono o la violación no tiene sustituto
Érase una vez y otra y otra que Caperucita llegó a casa de su abuelita y... La literatura infantil se renueva con grandes ilustradores, pero los superventas siguen siendo los cuentos de siempre en múltiples versiones. ¿Los niños eligen los clásicos o son los padres los que transmiten cuentos que ya les narraron sus abuelos
España es uno de los países europeos que más literatura infantil editan, aunque en los quioscos siguen ocupando lugar preferente los cuentos troquelados de La ratita presumida. Los clásicos, muchos de ellos de tradición oral y recopilados por los grandes maestros, como Hans Christian Andersen, los hermanos Grimm o Charles Perrault, conviven con una amplia producción contemporánea de calidad nacional e internacional.

"Todos vivimos al margen de la literatura infantil hasta que tenemos un niño cerca, y entonces se recurre a las referencias del pasado, pero si das un paso descubres los cuentos actuales", dice Pep Molist, crítico literario. El relato infantil vive un buen momento, resurge la figura del cuentacuentos y se crean novedades. Sin embargo, nada ni nadie puede superar al lobo, la bruja y la madrastra. Son representaciones del conflicto, y sin conflicto no hay cuento.

"Los cuentos tradicionales son un buen instrumento para conducir los conflictos inconscientes. El niño se encontrará, cuando lee Pulgarcito, con los sentimientos de pequeñez e impotencia; con el sentimiento de abandono en Hansel y Gretel, con la envidia en Blancanieves, con los celos en Cenicienta...", explica la psicóloga clínica Beatriz Azagra.

Los padres cada vez tienen menos tiempo para contar y menos tiempo para la imaginación. "La sociedad actual requiere dedicación al trabajo, a las compras, al ocio... y realmente el momento para disfrutar con los hijos es muy poquito, aunque es cierto que hay una nueva generación de madres muy preocupadas que ya buscan el cuento antes de tener a su bebé", explica Numancia Rojas, experta en el arte de contar y enseñar a contar. "La crisis tiene algo bueno: vamos a tener que recurrir a lo ancestral, a la conversación en familia".

En la casa de la ilustradora Roser Capdevila hay mucha luz y detalles de las famosas trillizas de su creación en cada rincón. Cuando no se trata de dibujos, son fotos de sus hijas, las reales. "Los clásicos son patrimonio de la humanidad", reivindica. "No son de un autor concreto". La prueba de que los cuentos populares no entienden de fronteras la tiene en su propia experiencia. "Hace años me invitaron a Japón y expliqué un cuento en una de las escuelas. Son niños muy receptivos. Mediante dibujos les conté el cuento de Pulgarcito, y resultó que ellos lo conocían exactamente igual. A Pulgarcito se lo comía un buey".

Los clásicos se reeditan continuamente. Las editoriales apuestan por las nuevas creaciones, pero también juegan con la nostalgia. Una de las últimas colecciones son los Cuentos inolvidables, de Ferrándiz, con títulos como Mari Pili en biscúter y El Urbano Ramón.

"Desde el punto de vista comercial funciona la nostalgia del pasado. Los compran los que eran niños hace 30 o 40 años, o los abuelos y abuelas", explica Virgilio Ortega, director editorial de Planeta DeAgostini.

Ortega defiende también la creación de nuevas historias. "En estos momentos estoy en Bolonia -la mayor feria mundial de literatura infantil- y salgo de una exposición de ilustradores infantiles. Son auténticos artistas. Enmarcaría esos dibujos y los pondría en mi casa. Y no están llegando tanto como se merece", exclama desde el otro lado del teléfono. "Se están creando libros muy buenos, pero no todos se están promocionando", lamenta Ortega.

La facturación anual del sector de literatura infantil y juvenil fue de 330 millones de euros en 2008, lo que supone un crecimiento en los últimos cuatro años del 21%.

Thule es una de las editoriales que tratan de innovar. José Díaz, su editor, se queja de que el mercado "es un tanto conservador". Ellos apuestan por los cuentos de nueva creación, aunque también se apuntan a los clásicos versionados. Tienen un cuento que se llama La boca del lobo, la historia explicada desde el punto de vista del lobo de Caperucita, que reconoce apenado que todo fue un accidente. "No está mal que se cuenten de nuevo los clásicos, pero nosotros buscamos otra cosa. España está en un primer nivel mundial en ilustración, pero en cuanto a la letra existe la creencia de que el texto para niños es un texto para tontos", remarca Díaz.

Otro de los cuentos editados por Thule se llama El libro inclinado, de Peter Newell (EE UU, 1912). Es la historia del carrito de un bebé que se le escapa a su madre y va atropellando a todo el mundo. "Es curioso ver cómo una historia de entonces es tan moderna". Se lo pueden preguntar a Caperucita Roja, tantos años repetida.

Numancia Rojas defiende esta primera versión de la historia: "En la época de Luis XIV se produjeron una serie de violaciones en los campos de las poblaciones cercanas a París. Las víctimas eran adolescentes. Alguien inventó a Caperucita Roja para asustar a esas jóvenes y evitar así que fueran al bosque. Si realmente querían inventar un cuento maravilloso, ¿por qué el lobo espera a Caperucita en la cama y no se la come en el bosque? El rojo de su vestido simboliza la adolescencia, cuando llega la menstruación".

Otro, Antonio Rodríguez Almodóvar, ha publicado La verdadera historia de Caperucita, en la que el leñador no salva a nadie, sino que la niña se da cuenta de que quien está en la cama es el lobo. En esta historia no existe la figura del macho-salvador de ninfas inocentes.

Cada país tiene sus preferencias. En España, los favoritos son Caperucita Roja, Cenicienta, Las siete cabritillas, Los tres cerditos, Blancanieves, La ratita presumida, Hansel y Gretel y La Bella Durmiente, enumera Teresa Tellechea, editora de SM. En Reino Unido, uno de los más solicitados es Ricitos de Oro y los tres osos; en Francia, La princesa y el guisante, mientras que en Alemania gusta Hansel y Gretel.

Las editoriales se repiten con los títulos, pero no más que los niños. ¿Por qué el niño se obsesiona con el mismo cuento? Lo pide uno y otra vez, semana tras semana. Los padres buscan distraer su atención, le ofrecen otros títulos, van juntos a la librería, pero no hay remedio. El niño quiere ese cuento.

"Hay niños que se enganchan con determinados cuentos o con determinadas películas. No hay que preocuparse. Les tranquiliza escuchar o ver siempre lo mismo. Al niño la incertidumbre no le gusta, le inquieta. Como ya sabe que va a acabar bien, tiene un control sobre esa angustia", explica Arancha Fernández, psicóloga clínica del hospital madrileño La Paz.

Al memorizar el cuento, el niño puede construir un primer andamiaje mental, algo así como formatear el disco duro. Es importante contarles siempre de la misma forma la historia para su seguridad mental, por eso protestan cuando se les varía una coma.

Los cuentos de hadas, según Azagra, permiten al niño disociar los sentimientos y manejar la ambivalencia. Existen las hadas y la madrastra, el príncipe y el lobo, pueden disociar en personajes buenos y malos y manejarse con ellos, de la misma forma que deberá hacer con sus sentimientos.

El estilo políticamente correcto también influye en el cuento. No todo el mundo sabe que la madrastra intentó matar a Blancanieves tres veces. Antes de la manzana envenenada, lo había probado con una púa de peine envenenada; tras su fracaso la quiso estrangular con un lazo rojo. Ésa es la verdad verdadera, pero la versión de Disney lo ha dejado en sólo dos intentos. Y la cosa no acabó con beso en la versión popular. Los enanitos llevaban a Blancanieves en una caja de cristal, y uno de ellos tropezó. Con el golpe, Blancanieves expulsó el trozo de manzana y despertó.

"Explicamos siempre los mismos cuentos, y en versiones apócrifas. La educación exige que todo sea políticamente correcto, pero a pesar de todo no puedes evitar que los niños se enamoren de los Simpson y de Shin Chan. Puedes crecer en un mundo de algodón, pero te aburres. Ha habido dos épocas políticamente correctas, la época victoriana y ahora, que vivimos una época en que los cuentos son políticamente correctos", explica la profesora universitaria Teresa Durán.

La profesora de edición de literatura infantil Estrella Borrego considera que los cuentos pueden hablar de todo, "también de la crueldad". "El secreto está en el cómo y, eso sí, el final siempre tiene que ser positivo, esperanzador. En cualquier caso, la censura la ejerce el propio lector. Los niños saben muy bien lo que les gusta y por qué. Y odian las mentiras", afirma.

Los padres y los maestros son los que tienen que elegir. Ellos tienen la responsabilidad. "Echo de menos que la literatura infantil no sea una asignatura obligatoria en Ciencias de la Educación", dice Carme Gil, escritora de relatos para los más pequeños. La semana pasada publicó su quincuagésimo noveno libro, El tesoro de la laguna. Su cuento favorito, sin embargo, es La ratita presumida, porque siempre se lo contaba su madre.

Los padres pueden confiar en el librero para abordar la nueva literatura infantil. "El problema está en seleccionar entre todo lo que se edita. Generalmente no se elige el mejor producto, sino el que más se publicita", añade Gil. Y aquí es donde entra el poderoso y omnipresente mundo de Disney, capaz de cautivar al niño. "Disney hace su labor. Las ilustraciones son fantásticas, pero los textos son ñoños. Los niños conocen los clásicos por Disney, y es una versión parcial y generalmente censurada. El problema de la literatura infantil es que se considera a los niños tontos y sufre censura por parte de las editoriales y también por parte de los padres", explica Gil.

En Disney aseguran que su mundo es igual a fantasía. "No se trata de endulzar o no, sino de hacer que los niños también disfruten de la imaginación, donde todo puede pasar", dice una portavoz.

El clásico de animación La Bella Durmiente ha celebrado este año el 50º aniversario convertido en un icono del imperio que montó Walt Disney. La historia de la princesa Aurora es uno de los grandes éxitos de los estudios estadounidenses. Prueba de que Aurora emociona son sus seguidores en la red social Facebook, donde esta princesa cuenta con más de 13.000 fans, dos mil más que Blancanieves, que también habita en Internet.

La ilustradora alemana Stefanie Pfeil defiende las historias del pasado. Ella nació muy cerca de Kassel, donde crecieron los Grimm. "Eran tan brillantes que vale la pena que se conozcan".

Cada vez más se recurre al cuentacuentos, una figura que siempre ha existido, pero que ahora se profesionaliza. Diego Magdaleno lleva 12 años en ello. Curiosamente, no cuenta las mismas historias a su hija que a su público. "Es necesario que haya un personaje malo, algo que se tiende a evitar, pero eso no es bueno. En la vida hay lobos. Los personajes malos no pueden desaparecer". Su hija Candela siempre le pide Caperucita Roja. Él prefiere otro, el cuento de Paco, un ratón que viaja a la Luna y allí descubre que no es un queso y colorín colorado este cuento se ha acabado

lunes, marzo 23, 2009

¿Renacimiento del contenido propio?

Llevo ya un tiempo reflexionando sobre los contenidos propios frente a contendios creados a traves de IA. Los blogs tuvieron su máxima expre...