martes, septiembre 08, 2009

La Gripe A o el pastor y el lobo

Me viene a la memoria el clásico de Que viene el lobo, Socorro, auxilio que viene el lobo!!!!! y el lobo no venía....

Estamos ante una PANDEMIA que acabará mas o menos como la Gripe del 18 o estamos ante la mayor compaña de marketing de la historia?

Estamos asistiendo a una serie de acontecimientos que bajo mi punto de vista rayan con lo absurdo y el esperpento...el porque? No creo que nunca se sepa. Demasiados intereses ocultos pretenden desviar la atención sobre otro tipo de temas

Yo me pregunto ¿Qué acciones podemos tomar los ciudadanos ante estos titulares?

Cómo sobrevivir a la gripe A

Francia cierra la primera guardería por la gripe A

•La Voz de Galicia, 25/8/2009: Las empresas gallegas ultiman sus protocolos frente a la gripe A
•La Voz de Galicia, 14/8/2009: La UE descarta el cierre masivo de colegios para frenar la gripe A
•La Voz de Galicia, 13/8/2009: Sanidad quiere adelantar un mes la vacunación de la gripe estacional
•Público, 3/5/2009: Los fabricantes de los antivirales ganan 8.800 millones en bolsa
•El País, 28/4/2009: El miedo a la pandemia asusta a las Bolsas y amenaza la economía

Fuente: Público


La gripe A impulsa negocios

La pandemia dispara la venta de mascarillas un 70% y los contactos comerciales para firmar pedidos un 200%. Los profesionales temen que se llegue al desabastecimiento ya que China es el principal productor y "no da abasto

El kit contra la gripe A
Una de las iniciativas comerciales que ha puesto en marcha Quirumed, ante la gripe A, es la comercialización de unos kits personales para evitar la enfermedad. El más económico, de 8 euros, consta de dos guantes, una botellita de líquido antiséptico de 100 mililitros para lavarse las manos, dos mascarillas homologadas y un termómetro.
Este paquete está pensando para una persona y también se está vendiendo a particulares que lo adquieren en la tienda de Quirumed para utilizarlos en su casa o en su negocio. El bote higienizante tiene la ventaja respecto a la mascarilla que no suscita tanta alarma social como los protectores para la boca, y de hecho, su usuario pasa totalmente desapercibido si lo desea.

Los pedidos se sirven a 3 ó 4 meses vista

China es el principal fabricante de mascarillas, lo que significa que si se dispara la demanda mundial podría llegar a escasear este producto. "Hoy se están contratando pedidos que nos servirán desde China en tres o cuatro meses porque no dan abasto", indica Guillermo Bernal, directivo de Quirumed. Antes, por mucha urgencia que quiera imprimir la institución o la empresa que contrate, no podrá abastecer a sus ciudadanos o empleados . En la medida que la epidemia empeore y que aumente la demanda, por ejemplo, los plazos de entregas irán en aumento pues la producción china es limitada.

Humidificadores y portachupetes

Humidificadores, esterilizadores, portachupetes y prendas ligeras son algunos de los productos que recomienda la Asociación Española de Fabricantes de Productos para la Infancia, ASEPRI, con motivo del inicio del curso 2009-2010, en colegios y guarderías.En este sentido, recomienda la utilización de humidificadores en las aulas para equilibrar el ambiente y evitar tanto contagios de enfermedades como alergias. Asimismo, se destacan los esterilizadores como productos fundamentales para mantener la higiene de los mas pequeños e incluso portachupetes que aseguran que estén siempre protegidos


****************************

Un poco de cordura

'Las epidemias de miedo se crean con algún interés', dice la Organización Médica Colegial
MADRID.- El presidente del Consejo General de Colegios de Médicos, Juan José Rodríguez Sendín, ha denunciado que "las epidemias de miedo siempre se crean con algún interés", económico o político, en relación a la relevancia que se le está dando a la gripe A.

"Estamos ante una epidemia de miedo que promueve respuestas exageradas", ha asegurado en una rueda de prensa Rodríguez Sendín, quien ha señalado que la "entidad" que se está dando a una enfermedad "tan común" como la gripe no responde a "intereses sanitarios".

El doctor no ha dudado de que, en el abordaje de esta pandemia, "hay intereses de todos los tipos, desde económicos, que son los más evidentes, a otros, que pueden ser políticos".

El abordaje del nuevo virus está generando "algo distinto" a la gripe, es decir, "el temor a algo desconocido que genera muchísimo sufrimiento" y que, cuando se instala de forma definitiva en la sociedad, ha matizado el experto, "los médicos lo llevamos mal".

Rodríguez Sendín ha comparado esta situación con un incendio, ante el que los sanitarios no saben "muy bien qué hacer". "Intentamos apagarlo a cubitos -de agua- y por otro lado siempre hay gente empeñada en echarle gasolina", ha aseverado.

Aunque ha considerado normal que "la gente tenga sus miedos", ha recordado que en torno a un 13% de la población española es hipocondriaca.

"Tenemos un porcentaje importante de enfermos crónicos que, a los pobrecitos, se les han dicho que tiene especialmente riesgo de morirse y no es cierto", ha argumentado, para referirse a "datos reales".

Con lo que ha ocurrido hasta ahora en España, y con la experiencia de la gripe A en los países del hemisferio sur, se constata que será "bastante más llevadera y leve que la estacional, a la que estamos tan acostumbrados".

**************************

y después de toda la psicosis...va y nos dice nuestra Ministra de Salud (despues de haber invertido....cuantos millones de euros?)

Jiménez dice ahora que "quizá estemos exagerando un poco" con la gripe A

**************************

CONCLUSION

El primer dia de otoño que estornude y decida ir a urgencias, aconsejado por la marea mediática que nos está envolviendo, ármese de paciencia. Estaremos alli todos, en la sala de espera, acongojados...y contagiándonos unos a otros....Y aun encima diremos....las urgencias en España funcionan fatal!!!!

-------------------
¿El dia que realmente tengamos que hacer frente a una gran pandemia quien va a creer a la OMS?

*************************

Lisbeth Salander debe vivir

Mario Vargas Llosa habla de la trilogía de Millenium

http://www.elpais.com/articulo/opinion/Lisbeth/Salander/debe/vivir/elpepiopi/20090906elpepiopi_11/Tes

Está interesante...;·) Aunque como me decian por aquí...un poco exagerado

viernes, septiembre 04, 2009

Al 70% de los internautas le cuesta distinguir "un bulo" de una noticia fiable

Un estudio revela que cada vez los usuarios tienen "mas dificultad" para saber que es un falso rumor y qué es una noticia real

MADRID. (EUROPA PRESS).- Al 70 por ciento de los internautas le cuesta diferenciar "un bulo" de una noticia fiable que aparece en la red, según revela un estudio realizado por la Asociación de Internautas
El año pasado se realizo esta misma encuesta y el porcentaje se situaba diez puntos por debajo que este año, lo que supone que cada vez los usuarios tienen "mas dificultad" para saber que es un falso rumor y qué es una noticia real.

Casi la totalidad de los internautas (94 por ciento) usa Internet, especialmente, para buscar información, pero esto se puede ver dificultado por la propagación en la red de un número elevado de bulos, que tienen como finalidad confundir y difundir información falsa y no contrastada en la red.

"La transmisión de bulos en Internet (Hoax, en sus siglas inglesas) es un fenómeno imparable en la red que afecta directamente a la credibilidad de este medio de comunicación utilizado por más de 1.700 millones de personas en el mundo. La interactividad inherente a Internet y la horizontalidad de la información generada en la red, ha dado lugar a todo tipo de noticias falsas sobre personas, instituciones o empresas", lamenta la Asociación.

Un tercio de los 3.129 internautas encuestados cree que la mejor forma para saber si se trata de un bulo o no es ver si la fuente de la información está identificada.

Otro 21 por ciento considera que la incorporación de los datos de un estudio de una fuente mencionada da mayor veracidad a la información publicada y un 12 por ciento valora sobre todo la confianza que le da el remitente de la información.

Sin fecha, anónimos y con gancho
En este sentido, la Asociación de Internautas da una serie de pautas para identificar los hoax o bulos. Así, afirman que estos carecen de fecha de publicación y están redactados de la manera más atemporal posible para que pervivan el máximo tiempo circulando en la red y además suelen ser anónimos, no citan fuentes y no están firmados para evitar repercusiones legales.

Asimismo, contienen un gancho para captar la atención del internauta (morboso, miedo, monetario..) y una petición de reenvío, con el fin de captar direcciones IP, crear bases de datos, realizar posteriores campañas de SPAM o simplemente difundir la información falsa el máximo posible.

Para los internautas las fuentes mas fiables son las versiones online de la prensa convencional con un 3,37 de puntuación (sobre cinco puntos), seguidas de los diarios digitales que reciben 3,14 puntos, de la radio, con un 2,9, y la televisión, con un 2,4. Por el contrario, el 55 por ciento de los internautas señalan a los foros como principales creadores de rumores en el entorno digital, seguidos por los blogs (19 por ciento).

Empeoran la imagen de las marcas
La mayoría de los usuarios asegura que recibe entre tres y ocho "bulos" al mes. El 64 por ciento dice no abrir el mensaje y el 80 por ciento asegura que lo borra, mientras que el 16 por ciento lo reenvía a sus allegados.

La mitad de los encuestados piensan que los "bulos" generan alarma social entre la población, y el 33 por ciento cree que se crean rumores con el fin de empeorar la imagen de las marcas entre empresas competidoras.

Asimismo, el hecho de generar bases de datos (32 por ciento) y la transmisión de virus (28 por ciento) son otros de los motivos que los internautas asocian a la propagación de mentiras en la red.

En cuanto a los temas más recurrentes son la política, la sanidad y la alimentación, según la mayoría de internautas. Este año los bulos mas frecuentes en la red han sido la eliminación de cuentas de Hotmail (que han recibido siete de cada diez encuestados) y los argumentos contra los beneficios de Actimel (que han recibido cinco de cada diez encuestados).

Otros de los habituales son las pruebas médicas que prueban la toxicidad de Red Bull, la fortuna compartida por Bill Gates y cómo sobrevivir a un infarto de miocardio tosiendo

miércoles, septiembre 02, 2009

Mi empresa vigila atentamente tu 'blog'

Una mala jugada publicitaria llevó a la marca de cosméticos francesa Vichy a tener que disculparse ante los internautas. La compañía creó el blog de Claire, una chica supuestamente anónima dispuesta a probar cosméticos y contar sus experiencias con ellos. Trataban de hacerse publicidad, pero el tiro les salió por la culata. Los internautas franceses no tardaron en darse cuenta de que se trataba de un fake blog (blog falso), no les sentó nada bien y rápidamente se creó una corriente de opinión negativa sobre la empresa, que se vio obligada a retractarse y empezar a incluir opiniones de verdaderos consumidores

Este tipo de publicidad, llamada viral por su vocación de expansión (como la de un virus), está en auge -es barata y potencialmente muy poderosa- y cada día son más las empresas e instituciones que quieren sumarse a ella. El objetivo: generar una corriente de opinión favorable a su producto y controlar las que surgen de forma espontánea. Además de los blogs, los foros y las redes sociales son un terreno ideal para que las empresas extiendan sus productos de esta manera, conocida como boca-oreja. Los comentarios en la web crecen exponencialmente y, al igual que las recomendaciones de la vecina, constituyen uno de los métodos más fiables a la hora de consumir.

Ha sido el poder de Internet, que se extiende a todos los ámbitos con una fuerza impredecible, el que ha provocado (a veces a base de palos) que las empresas e instituciones incluyan en su agenda de preocupaciones todo lo que pasa en la Red. Antes, cuando un cliente tenía algún problema, salía una partida de productos defectuosa o un personaje público o directivo adquiría mala imagen en su entorno, la única consecuencia era una hoja de reclamaciones o a lo sumo un comunicado de prensa. Hoy, cualquiera de estas situaciones puede generar un tsunami opinativo capaz de acabar con la reputación o poner en serios apuros económicos a la compañía en cuestión.

Las instituciones también han encontrado en los medios sociales de Internet un filón para captar tendencias que antes era impensable. Mauricio Sánchez, jefe de prensa de la Embajada Británica en España, confirma que Internet se ha convertido en una herramienta básica de su trabajo. "Nos ayuda a captar impresiones y nos ha sorprendido que hay más pluralidad que en los medios tradicionales", explica Sánchez. La Embajada hace un seguimiento permanente de los medios y se ha apuntado a las redes sociales con su propio perfil en Facebook. "Llevamos años siguiendo los medios digitales, pero ha sido Barack Obama quien más ha apostado por las nuevas tecnologías", añade.

Los soportes son, principalmente, foros, blogs y redes sociales, y el objetivo, tanto de empresas como instituciones, extender una imagen positiva y contrarrestar los comentarios negativos. La diferencia está en el método. El caso de Vichy sentó algunas bases sobre cómo no actuar. "Hemos desarrollado un instinto digital", explica Javier Celaya, experto en asesoría y formación en este campo. "En cuanto vemos una página nos transmite más o menos seguridad o credibilidad; Internet es cada vez más transparente". Vichy reconoció públicamente su fallo y cambió su política; Celaya, que asesora a empresas en digitalización, asegura que siempre recomienda que se identifiquen: "Esto les otorga más credibilidad y posibilidad para ampliar la información de los usuarios, añadir datos, aclarar malentendidos o subsanar errores".

Las empresas bucean en todos estos medios 2.0 en busca de cualquier referencia a su producto. Personal de las propias compañías o agencias contratadas para ellos mantienen un seguimiento exhaustivo de todo aquel comentario que se haga sobre ellas en la Red. "En España aún no hay muchas empresas que se encarguen específicamente de prestar estos servicios, pero en EE UU viven un gran auge", afirma Celaya. "Tenemos herramientas que recogen todas las entradas, las clasifican en función de si son positivas o negativas y generan un mapa con todas las menciones. Ante las opiniones, fundamentalmente las negativas, las empresas tienen distintas opciones: pueden actuar, de la forma que sea, o dejar los comentarios. La mejor opción depende de muchos factores". Ésta puede ser intervenir, admitir los errores, hacer aclaraciones o simplemente ignorar el comentario. "A veces, las empresas montan en cólera con los comentarios negativos", afirma Celaya, "pero primero hay que examinar quién va a leer ese comentario y medir cuál será la influencia; a veces no merece la pena porque la web es muy grande y algunos son invisibles".



http://www.elpais.com/articulo/sociedad/empresa/vigila/atentamente/blog/elpepusoc/20090902elpepisoc_1/Tes

viernes, agosto 14, 2009

Antiguos, pero jóvenes en sabiduría

La decimoctava edición de la Feria del Libro Antiguo y de Ocasión de A Coruña abrirá mañana, a las 13.00 horas, sus puertas al público en los Jardines de Méndez Núñez. Hasta el próximo 30 de agosto, en horario de 11.00 a 14.00 y de 18.00 a 22.00 horas, los aficionados a la lectura y al coleccionismo podrá adquirir y contemplar auténticas joyas editoriales.

En esta nueva edición, participarán librerías de distintas comunidades autónomas, concretamente de Galicia, Asturias, Castilla, León, Valencia y Madrid, con más de 120.000 ejemplares que se pondrán a la venta durante el transcurso de la feria.

Entre el material expuesto, se podrán encontrar curiosidades bibliográficas editadas en los siglos XVI, XVII y XVIII, las primeras ediciones de libros de autores de los siglos XIX e inicios del siglo XX, documentaciones profesionales, carteles, prensa y revistas, así como otro tipo de fondos.

La Feria del Libro Antiguo y de Ocasión contará este año con la presencia de 17 librerías y un departamento de secretaría e información. Además de los servicios de exposición y venta, los libreros ofrecerán también asesoramiento y valoración de los libros que pueda haber en bibliotecas coruñesas, así como consejos para su conservación.

Según informa la Federación de Libreiros de Galicia, al acto de inauguración, previsto para mañana a las 12.00 horas en los jardines de Méndez Núñez, asistirá la concejal de Cultura, María Xosé Bravo, que pronunciará un discurso de apertura, así como representantes de la Xunta y de la Federación de Libreiros de Galicia.

Libros antiguos, cómics, postales, ediciones de ocasión, álbumes de cromos? Desde un euro hasta cantidades prohibitivas que pocos están dispuestos a pagar: de todo y para todos los gustos y edades. Una de las joyas de la pasada edición de la feria fue un mapa de Galicia datado en el siglo XVI y cuyo autor es el cartógrafo flamenco Mercator. Lo más curioso era que en los puestos se podía encontrar tanto el mapa original como reproducciones que costaban alrededor de cinco euros.

Entre los libros del año pasado destacó el más antiguo de la muestra Razón de Estado, de Juan Botero, datado en 1605 y otras piezas del siglo XVII como Ejecutoria de hidalguía, un título de hidalguía ejemplo de la encuadernación en abanico que en esa época había en España. Ambos fueron vendidos por unos precios que seguramente terminaron con el vendedor y el comprador muy satisfechos.

A pesar de que no se atreven a hacer previsiones, los organizadores esperan una gran afluencia de público dada "la gran afición al libro que existe en la ciudad". Sin embargo, los visitantes serán de tipología muy diferente a los de la Feria del Libro, ya que priman sobre todo los coleccionistas. Las joyas de la literatura, la cartografía y los carteles publicitarios ya esperan a sus posibles compradores

Fuente: La Opinión de A Coruña

miércoles, agosto 12, 2009

Como organizar tus PDFs

How to Manage Your Collection of PDF Files

Organize your library of PDF documents

Here are some useful web apps and software tools that will help you better manage your collection of PDF documents with any real effort. The objective is that you should be able to locate files quickly and also access them from other computers

1. Mendeley Desktop - If you need access to your library of PDF documents on other computers, get Mendeley Desktop - it’s available for Windows, Mac OS X and Linux.

2. Google Desktop - If you are looking to find that one PDF document from a pile of thousand, consider taking the help of Google Desktop Search

3. Copernic Desktop Search - While both Windows Desktop Search and Google Desktop Search offer some excellent PDF search capabilities, they still have one major limitation - they’ll tell you if a particular word or phrase is present is some PDF
document but you won’t know where that phrase is located and how often does it occur in the document.

4. Scribd - Let me show how you can use Scribd as an online PDF organizer.

Create a free account at Scribd (if you haven’t done so already), install their desktop uploader software (available for Windows and Mac) and upload your entire PDF library online. Make sure you check the “Keep Private” option before hitting the upload button.

Once your documents are online, you can not only access them from other computers but the other big advantage is that you can search through your uploaded PDFs right from the Scribd website. Like Google Desktop, Scribd too allows full text search so you aren’t just searching titles but the actual content of your PDF documents

Scanned PDF Files
None of the options discussed above can index your scanned PDFs as these are essentially images and therefore require an OCR software that can recognize as well as extract text from the scanned pages

lunes, agosto 10, 2009

En los mentideros...sobre el tema del dia: #biblioteca



Posicionemos #biblioteca en Twitter
http://www.recbib.es/blog/posicionemos-biblioteca-en-twitter

10 de agosto, día de la #biblioteca
http://garabuya.blogspot.com/2009/08/10-de-agosto-dia-de-la-biblioteca.html

Posicionar el hashtag #biblioteca en Twitter
http://www.deakialli.com/2009/08/10/posicionar-el-hashtag-biblioteca-en-twitter/

#biblioteca: proyecto para llenar Twitter de buenas recomendaciones de lectura
http://meneame.net/story/biblioteca-proyecto-para-llenar-twitter-buenas-recomendaciones

#biblioteca
http://abbagliati.blogspot.com/2009/08/biblioteca.html


Una experiencia de Twitter bombing: #biblioteca
http://www.catorze.com/una-experiencia-de-twitter-bombing-biblioteca

Aprender a “repensar” la #biblioteca: algo más que una cuestión de métrica
http://diarium.usal.es/biblioblog/2009/aprender-a-repensar-la-biblioteca/

¿Cuántos tweets hacen falta para convertirse en “trending topic”?
http://diarium.usal.es/biblioblog/2009/%c2%bfcuantos-tweets-hacen-falta-para-convertirse-en-trending-topic/

Posicionar el hashtag #biblioteca en Twitter

Posicionar el hashtag #biblioteca en Twitter
10 de August, 2009 por Catuxa

Natalia Arroyo se preguntaba hace unos días ¿Cuántos tweets hacen falta para convertir un tema en “trending topic”?, y aprovechandose de sus conocimientos y experiencia en bibliometria llegó a la conclusión de que se necesitan más de 1200 tuiteos y unos 500 usuarios para conseguir que una palabra logre aparecer en los temas emergentes del día en Twitter e influye también la hora de los tuiteos
(...)
Lograr posicionar el hashtag #biblioteca entre los trending topics del día lunes 10 de agosto. Ese día buscamos que bibliotecarios, trabajadores de bibliotecas, usuarios de bibliotecas o personas que les gustan las bibliotecas (y que tengan una cuenta en Twitter), recomienden libros a mansalva en 140 caracteres. Para ello, invitamos a los miembros de la tuitosfera que habitan entre dos penínsulas: la Ibérica (extremo oriental del mundo hispanoparlante) y la Baja California (mexicano y occidental extremo de ese territorio virtual).

Como nos explica Enzo Abbagliati la invitación es simple: twittear como locos recomendaciones lectoras con la palabra clave #biblioteca desde la las 16:00 (hora Península Ibérica), que son las 11:00 en Buenos Aires, 10:00 en Santiago de Chile y 9:00 en México DF.

Convocamos a todos aquellos lectores, bibliotecarios, libreros, profesores, etc… amantes de la lectura y con una cuenta en Twitter a que nos ayuden a llenar la Twittesfera de recomendaciones lectoras

jueves, agosto 06, 2009

Dije que no lo iba a hacer mas...

En su momento dije que no iba a hablar mas sobre la Gripe A....Mi opinión es que han orquestado toda una campaña de marqueting!!! Pero no se puede luchar contra ellas (las farmaceuticas, claro) y aun encima hay que agradecerles la vacuna!!!!

OPERACION PANDEMIA


Ojala esto fuese noticia en las primeras páginas de todos los periódicos.

Operación Pandemia es una investigación de Julián Alterini sobre la Gripe A. Si buscan su nombre en la Red confirmarán que ha logrado una operación pandemia con su trabajo; está definitivemente por todos lados y en pocas horas. Me sumo a esta operación pandemia y agrego aquí su trabajo. Me hubiera encantado encontrar alguna biografía suya. Seguramente si me tomara más tiempo encontraría algo, pero prefiero colaborar con la expansión de este viral lo más rápido posible. Los invito a sumarse a esta Operación Pandemia de Alterini

martes, agosto 04, 2009

Martes 4 de Agosto: Feria do libro

Perfil en Facebook: http://www.facebook.com/reqs.php#/group.php?gid=128995172118

Martes
18.00 A feira dos nenos. A compañía de teatro A Loca Motora, representará a súa obra O telderete da cachifallada, con Eva Vila e Zezilia Meléndrez.
19.00 Presentación e lectura teatral do libro Valentino Rufino e Akil Pillabán de viaxe a Milán e van sen un can de Roberto Salgueiro, publicado por Baía Edicións.
19.00 O escritor Tikara Otomo asinará ejemplares do seu libro Sala de espera, publicado pola editorial Iro Iro.
19.30 Xosé Neira Vilas asinará exemplares dos seus libros.
20.00 Editorial Galaxia presenta o libro A cociña de Larpeiros, de Benigno Campos .
21.00 O escritor Xosé Neira Vilas, presenta o seu libro Lóstregos, publicado por Edicións Xerais de Galicia. Xunto co autor, participará no acto Manuel Bragado, director xeral da editorial

lunes, agosto 03, 2009

XXXVIII Feria do Libro da Coruña

Xardíns de Méndez Núñez, do 1 ó 10 de agosto de 2009. PROGRAMA da FERIA (Gracias SIRA!!!)


Luns, 3 de agosto

18.00 A feira dos nenos. Contacontos musical: Historias da fraga encantada
19.00 Presentación do libro O trasmundo de Antioquía, de Rafael Laso19.30 A escritora Elisa Vázquez de Gey asinará exemplares do seu libro La princesa de Kapurthala
19.30 Os escritores Xulio Valcárcel, Alfredo Ferreiro e Luis G. Soto asinarán exemplares dos seus libros
20.00 Conferencia do profesor Xesús Alonso Montero arredor dos seus libros máis recentes: Cartas de republicanos galegos condenados a morte (1936-1948) e Ramón Piñeiro ou a reinvención da cultura galega.
21.00 O escritor Xavier Alcalá presenta o seu libro Habana Flash, publicado pola editorial Nowtilus. Acompañarán ao autor os prologuistas das edicións en castelán e galego do libro, Marcelino Fernández Mayo e Francisco Fernández Naval.

jueves, julio 30, 2009

HERRAMIENTAS 2.0: Los RSS, tu periódico digital a la carta


HERRAMIENTAS 2.0: Los RSS, tu periódico digital a la carta
http://www.emotools.com/conocimiento/herramientas/herramienta-20-los-rss-tu-periodico-digital-la-car/

Actualmente, tanto en el trabajo como en nuestros hobby, estamos bombardeados por miles de noticias, opiniones, enlaces y comentarios todos los días. ¡¡Es imposible leer todo!! Y esta infoxicación puede generar agobio y también, pérdidas de información relevante para tu actividad profesional por Ines Skotnicka


Muy completo,interesante y sobre todo didáctico. Lo recomiendo para tener en favoritos por si algún dia tienes que explicarle a alguien que es Sindicar contenidos.

BING

Leído en Garabuya

Microsoft y y Yahoo han firmado un acuerdo de diez años para juntar su motor de búsqueda y hacerle mayor competencia a Google.

Microsoft aporta la tecnología de búsquedas y Yahoo la gestión de la publicidad. El motor de búsqueda se llama Bing.

martes, julio 28, 2009

Página web "Interneteando por la red"

He actualizado mi página web con nuevos enlaces a documentos. He creado un nuevo apartado de Vigilancia Tecnologica (II) por que el primero está un poco lleno de más. Os dejo aqui los vínculos a las páginas actualizadas:

- http://lara.rey.googlepages.com/vigilancia
- http://lara.rey.googlepages.com/sobrevigilancia(ii)
- http://lara.rey.googlepages.com/patentes

Si teneis algún enlace por ahi o en favoritos que no veais aqui, os agradeceria que me lo enviarais.

También he actualizado mi Delicious: http://delicious.com/lararey

martes, julio 21, 2009

Renegade thinking: 25 ideas

Gary Hamel, organizador del encuentro Renegade thinking resume las 25 ideas más destacadas de este encuentro sobre la innovación en gestión(fuente: innobai):
1. Reinventar los cimientos de la gestión. Se necesitan no sólo nuevas prácticas de gestión, sino también nuevos principios. De lo contrario, la innovación se limitará a meros ajustes de lo conocido.
2. Conseguir que las ideas de comunidad y ciudadanía estén inmersas en los sistemas de dirección. Es necesario tener presente que todo el mundo es importante y actuar en consonancia. Las relaciones con los stakeholders deben ser intensas, fluidas y
positivas.
3. Perseguir una meta más elevada y amplia. Una meta contagia energía, pasión y compromiso. Los directivos tienen que ser emprendedores e innovadores que hagan comprender el sentido y significado de la meta.
4. Compartir el proceso de diseño de la estrategia. Es necesario distribuir las responsabilidades para crear la estrategia y establecer la dirección.
5. Diseñar medidas del rendimiento integral innovadoras. No hay que caer en la tentación de “jugar” pensando sólo en el resultado, sino elaborar sistemas de medición del rendimiento integral que capten, por ejemplo, el valor de una experiencia de cliente única
6. Expandir la percepción del tiempo. Es necesario modificar los estímulos de los directivos de esos pequeños proyectos con gran potencial en el largo plazo.
7. Incrementar la confianza y disminuir el temor. Se debe crear una cultura de confianza y transparencia y lograr el equilibrio entre esfuerzo, riesgo y comprensión.
8. Democratizar la información. Es necesario acabar con el poder de la información exclusiva: los profesionales necesitan tener acceso a la información completa para poder tomar decisiones.
9. Asumir y expandir la diversidad intelectual. Para superar el pensamiento plano del grupo e incrementar las alternativas de creatividad es necesario promover una mayor diversidad en todas las áreas.
10. Reducir la atracción del pasado. Se debe desafiar el status quo para favorecer la innovación y el cambio.
11. Aumentar y otorgar poder a los profesionales involucrados en el cambio. Hay que crear espacios para desarrollar el pensamiento que se sale de la norma, legitimar la creatividad y la implicación con el futuro.
12. Impulsar la libertad de actuación y la autonomía. Las empresas tienen que permitir la “des-organización” para ser más ágiles y desarrollar todo el potencial de los profesionales.
13. Generar espacios para estrategias emergentes. Se requieren espacios que equilibren el ensayo con la ejecución; hay que recurrir más a la variedad y experimentación y menos al análisis y enfoque en materia de estrategia.
14. Crear mercados internos de ideas y talento. Es necesario crear empresas que reaccionen de una forma tan rápida y transparente como los mercados ante las nuevas ideas. Los procesos deben garantizar que todas las ideas compiten en igualdad de
condiciones.
15. Desestructurar y disgregar la organización formal. Se necesitan organizaciones con menos estructura y menos reglas, para favorecer la innovación y adaptación al cambio. Se debe reducir la rigidez que ralentiza la adaptación y atomizar las unidades exageradamente grandes, que no se pueden gestionar con facilidad.
16. Reducir radicalmente la jerarquía artifi cial. Es fundamental otorgar a quienes forman parte de un equipo más capacidad de elección del líder. Hay que ampliar el rango de liderazgo para disolver la jerarquía formal.
17. Reinventar el trabajo del liderazgo. Es preciso abolir el mito del director por imposición. Los líderes tienen que ser creadores de sistemas sociales que favorecen la innovación y la colaboración.
18. Positivizar el confl icto para la toma de decisiones. Hay que sacar a la superficie el conflicto, permitir que se oigan las voces discordantes y aprovechar la sabiduría colectiva a la hora de adoptar decisiones esenciales.
19. Rediseñar y reinventar los sistemas de control. Se necesita sustituir el control por el compromiso, lo que implica confi anza y responsabilidad individual.
20. Superar el binomio innovación/eficiencia. El manejo constante de conceptos polarizados es inevitable: corto plazo/largo plazo, exploración/explotación, etc. Es imprescindible diseñar sistemas de gestión que sean capaces de extraer lo mejor de cada parte del binomio.
21. Liberar y llevar más allá la imaginación humana. Es preciso disponer de espacio y tiempo para refl exionar, soñar, crear e innovar. Es necesario dejar de “demonizar” el fracaso, porque es una gran fuente de aprendizaje. Hay que forjar culturas que recompensen mucho más la innovación a pequeña escala.
22. Favorecer las “comunidades de pasión”. Es imprescindible aumentar el rendimiento del capital emocional de los profesionales. Aprovechar las tecnologías de redes sociales y otros medios para crear entornos de trabajo atractivos que posibiliten la innovación de los profesionales al traspasar sus puestos de trabajo
21. Rediseñar el pensamiento de gestión para un mundo abierto.
La formación tradicional prioriza la resolución y la capacidad de decisión en detrimento de la refl exión, la creatividad y la innovación. Es necesario fomentar sistemas y valores que den espacio a la diversidad y la refl exión multidimensional.
24. Humanizar el lenguaje de los negocios. En el mundo de los negocios no se confía en palabras como comunidad, belleza, honor, verdad y justicia. Para crear organizaciones verdaderamente humanas, es necesario captar los ideales más elevados.
25. Aprender a ser creativos e innovadores en gestión. Las tradicionales capacidades directivas deben ser complementadas con el desarrollo de sus habilidades creativas e innovadoras

Google busca clientes????


Me ha sorprendido la carta de Google que ha llegado a mi trabajo. Ofrece un "sistema de correo electrónico" a un precio muy asequible y con una cuota anual de 40€/por cuenta.
Es la segunda carta que llega en el plazo de tres meses. ¿es una nueva estrategia de Google? Acabarán siendo todos sus productos de pago? Será una forma de tener ingresos en vista de esta crisis?

viernes, julio 17, 2009

Reflexion del Curso: Introducción a la VT

Nunca había sido "profe virtual". Es decir, nunca hasta ahora, había impartido un curso a través de Internet.

Acaba de terminar Introduccion a la Vigilancia Tecnologica, organizado por Anadab-Galicia. He tenido 26 alumnos. Hemos utilizado la plataforma "Aula Virtual" del CESGA. Y estas son mis reflexiones:

- La plataforma, aunque al principio es un poco liosa, una vez que empiezas a manejarla es muy amigable. Tiene un buen manual de uso, y una ayuda telefónica excelente.
- Definitivamente me gusta mucho más dar los cursos en persona. Pero por otro lado acotas geográficamente a los posibles alumnos.
- La paticipación en el curso sigue la ley de Pareto. Un 80% absorbe lo que un 20% escribe. No he sido capaz de que todos los alumnos participasen.
- He visto dos tendencias...Los enamorados del curso. Que me lo han hecho saber en mas de una ocasión....y los nosabenocontesta.

En fin...que ha sido una grata experiencia. He aprendido un montón y he tenido unos alumnos muy avezados en la materia ;·) A ver si un dia de estos cuelgo los contenidos del curso en un .ZIP

miércoles, julio 15, 2009

eColabora



Hace ya tiempo que queria dedicar un post a este software de Gestión Documental y a la empresa que lo ha desarrollado.

Nunca he sido partidaria de realizar este tipo de posts, pero hoy voy a romper esa regla no escrita. En principio mi opinión sobre este tipo de plataformas no es muy bueno, porque lo único que al final consigues es tener todo igual de liado que antes pero en una plataforma que está en un servidor y que no sabes muy bien como funciona. Hasta hace dos meses, que mi opinión cambio radicalmente.

Artemis es una empresa ubicada en Vigo, con muy poca historia pero con una gran experiencia. Saben de lo que hablan y conocen el dia a dia en las empresas. Son cercanos, facilitadores y dispuestos siempre a escuchar.

Tienen un producto que se llama eColabora. Y yo estoy encantada con él. Filosoficamente es igual que todos, pero tiene unas tripas que lo hacen más sencillo y manejable.
Mi única pega es que no es nada dospuntocerista....pero bueno...no todo en el mundo tiene que serlo.

Se ha adaptado como un guante a la forma de trabajar que tenemos. El sistema de Vigilancia ha encajado a la perfección. Le hemos creado algún que otro proceso que no teniamos antes...como por ejemplo el de Creatividad (gestion de las ideas).

Los metadatos de los documentos se han estandarizado con el DUBLINCORE. Tiene un buscador muy versátil. Desde uno genérico tipo Google hasta un grado de refinamiento que te permite dar con lo que buscas a la primera y con un unico registro de salida de la búsqueda.

Se basa en la filofofia del documento único. Guarda las versiones y su trazabilidad. Permite flujos de trabajo, etc....como todos los sistemas de GD. Permite suscripciones, tienen una agenda colaborativa, etc....

En fin, que me apetecia escribir sobre ello, porque me ha parecido una herramienta muy básica pero al mismo tiempo escalable y personalizable.

Si algún día se dospuntoceriza sería perfecta....Os invito a que la conozcais.

lunes, julio 13, 2009

Transformar la UE en una sociedad de la innovación: un nuevo blog invita al público a remitir ideas

La Dirección General de Empresa e Industria de la Comisión Europea (DG ENTR) ha iniciado una consulta abierta en forma de blog sobre la política de innovación de la Unión Europea. Los miembros de un plantel de expertos han publicado sus ideas sobre la creación de una Europa más innovadora y los lectores están invitados desde el 7 de julio al 31 de agosto a comentarlas, votarlas y remitir sus propias ideas. La información recopilada se utilizará para emitir recomendaciones para el Plan Europeo de Innovación de la Comisión Europea a principios de otoño.

El grupo de expertos está compuesto por seis figuras destacadas en los campos de la empresa, el derecho, la gestión y la banca, y trabajan en Cisco Internet Business Solutions Group, Kone Corporation, Next-Ingegneria dei Sistemi, Basf Aktiengesellschaft, el banco CSOB y la Universidad de Gotemburgo. Sus ideas, más las que aporte el público durante las próximas semanas, conformarán el plan de innovación solicitado en diciembre de 2008 por el Consejo de la Unión Europea.

«No es suficiente con una sociedad del conocimiento», escriben los expertos, reconociendo al mismo tiempo los trabajos de los responsables políticos europeos para situar a Europa al frente de la economía global del conocimiento. «Europa debe crear una sociedad de la innovación en la que el conocimiento se pueda aprovechar de forma rápida y potente en beneficio de la sociedad y de su desarrollo.»

Los expertos argumentan que Europa no está invirtiendo con eficacia en las «infraestructuras, competencias, empresas y entornos creativos necesarios para la innovación del siglo XXI». También indican que, debido a que conseguir apoyo público para la innovación es complejo y lento y que el sector privado suele brindar financiación sólo si el riesgo no es elevado, «la gente, los emprendedores y las empresas que tienen ideas ambiciosas y creativas se encuentran con numerosos obstáculos y poco apoyo».

Las acciones específicas propuestas están organizadas de acuerdo con cinco recomendaciones generales: «ampliar el concepto de innovación»; «invertir en infraestructuras para el futuro»; mejorar la «velocidad y sincronización»; apoyar «nuevos espacios para nuevos tipos de colaboraciones»; y crear «modelos de financiación innovadores».

Algunas recomendaciones sin duda invitarán a una reflexión profunda. Por ejemplo, los expertos opinan que cada hogar, empresa y edificio público europeo debería contar con cableado de fibra de vidrio para que los ciudadanos tengan acceso a banda ancha de alta velocidad. También afirman que la UE debería ser «la primera región que ponga en práctica una red eléctrica inteligente, integrada y transnacional que conecte todos los hogares, esté normalizada y sea interoperable».

«Velocidad y escala lo son todo en la innovación», según se lee en el blog. «La respuesta de las estructuras e instituciones europeas actuales es muy lenta y fragmentada, lo que supone que las ideas generadas aquí las desarrollan otros con más éxito en otros lugares.»

Los expertos opinan que por lo menos el 1% del presupuesto público de cada país comunitario debería dedicarse a innovación. También abogan por el establecimiento de nuevos sistemas que sean capaces de aprovechar la experiencia de los ciudadanos más mayores («elderpreneurship»).

En alusión a Helsinki Design Lab, fundado por la empresa privada y el estado para unir diseño, tecnología y a los usuarios en proyectos de innovación, los expertos inciden en la importancia de invertir en «instituciones, organizaciones y redes culturales y creativas que actúen como corredores de la innovación, el contenido creativo y los nuevos conocimientos».

«El sistema financiero no está preparado para la innovación», se lee en el blog. «El apoyo actual a las empresas de pequeño tamaño (subvenciones, capital semilla o capital riesgo, garantías crediticias) está fragmentado y no logra movilizar la inversión del sector privado de forma eficiente ni consistente.» El Fondo Europeo de Inversiones, el Banco Europeo de Inversiones y la Comisión Europea deben aunar esfuerzos, apuntan, «para crear nuevos modelos que financien asociaciones transnacionales, empresas de riesgo corporativas y fondos sociales de innovación».

Por otra parte, se recomienda «incentivar una actividad y un mercado paneuropeos para intercambiar y compartir la propiedad intelectual, situación que permitiría a universidades, organizaciones públicas de investigación y pequeñas empresas encontrar socios mejores, inversores y precios más justos para su propiedad intelectual, capacidades y conocimientos y acceder a la propiedad intelectual desaprovechada por los grandes agentes».

En lo que respecta a las infraestructuras, en el blog se afirma que «la red eléctrica del siglo XX necesita una transformación para adecuarse a la economía ecológica, la producción de energía renovable a gran escala, el transporte masivo de electricidad, los hogares con cero emisiones y la gestión inteligente de la energía». Aunque los expertos reconocen el valor de la plataforma tecnológica de la UE y de su apoyo a la investigación y desarrollo sobre las redes eléctricas inteligentes, lamentan que «no exista un plan político claro, [ya sea] para implementar dicha red [o] que trate ámbitos clave como la respuesta a la demanda, la competencia transfronteriza a nivel minorista o la normalización de contadores inteligentes».

Las ideas y discusiones generadas por la consulta abierta pueden difundirse a través de múltiples redes sociales. El plantel de expertos confía en que sus esfuerzos aumenten la efectividad del Plan Europeo de Innovación y formen parte integral del debate más amplio sobre la Estrategia de Lisboa después de 2010.

Para más información, consulte:

Innovation Unlimited:
http://blogs.ec.europa.eu/innovationunlimited/

Dirección General de Empresa e Industria de la Comisión Europea, Innovación:
http://ec.europa.eu/enterprise/policies/innovation

Fuente: Cordis

lunes, julio 06, 2009

Datos + Inteligencia = Prospectiva = Ventaja Estratégica

Gracias Eliana por el enlace:

Datos + Inteligencia = Prospectiva = Ventaja Estratégica
En los últimos años las organizaciones involucradas en procesos de innovación se han sentido inundadas de información técnica (según la oficina americana de patentes y marcas, la USPTO, la información técnica se multiplica por dos cada cinco años). Esta avalancha de información, que además viene por un gran número de canales (webs, revistas técnicas, congresos, libros, fuentes informales...), acarrea un gran problema: distinguir entre información relevante y no relevante
AUTOR | Mario Esteban Martínez. Gerente de Innovación Acciona S.A.

Por si fuera poco, muchas de las empresas usan la información técnica como cortina de humo, es famoso el caso de las empresas japonesas que una vez localizada una invención interesante (propia o ajena), patentan todas sus posibles variantes para asegurarse que dominan ese mercado en el futuro. Esto genera muchísima confusión sobre la fiabilidad de los datos que se pueden usar en procesos de innovación.

LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA: EL PRIMER PASO

Como respuesta a este problema muchas organizaciones privadas y públicas han decidido apostar por la de vigilancia tecnológica.

La vigilancia tecnológica se puede definir como el esfuerzo sistemático en la planificación, recolección, producción y propagación de información de un determinado tema de interés.

El uso de técnicas de vigilancia tecnológica es un gran avance, que permite la sistematización en la búsqueda de la información y su archivo.

Poder tener la información interesante depurada, produce una lista de ventajas larguísima. Si nos enfocamos en el mundo empresarial hay tres innegables: ahorra tiempo (acorta el leak time), ahorra dinero (se puede hacer diseño orientado a costes) y mejora la posición estratégica (se conoce en qué está trabajando la competencia y que posición adoptar).

Sin embargo la vigilancia tecnológica adolece de tres problemas principales:



La vigilancia tecnológica mira al pasado y no usa herramientas que permitan, entendiendo el pasado, esbozar los posibles escenarios de futuro.
No existe una etapa de procesamiento de la información, por lo tanto la extracción de conclusiones no siempre se produce.
La vigilancia tecnológica acaba en el archivo de la información, no hay una toma de posición sobre las conclusiones obtenidas.
SEGUNDO PASO: LA INTELIGENCIA

La evolución natural de la vigilancia tecnológica es la inteligencia. Dar una definición de inteligencia es prácticamente imposible (ni siquiera los expertos en inteligencia se ponen de acuerdo). La que yo uso es la siguiente: inteligencia es el esfuerzo sistemático en la planificación, definición de objetivos, recolección de información, procesamiento, producción, propagación y toma de posición, respecto a un tema. Este conjunto de fases se le denomina, de manera genérica "ciclo de inteligencia".

La inteligencia se basa en un conjunto de técnicas, bastante numerosas, pero con de rasgos comunes:



Son sistemáticas, es decir, tienen un procedimiento de aplicación estándar y permiten sacar conclusiones consistentes.
Parten de información en bruto y se consigue información elaborada.
Las técnicas de inteligencia están orientadas a la acción, de nada sirve la técnica de inteligencia más elaborada si al final del ciclo no se toman decisiones.
Las técnicas de inteligencia se basan, en general, en técnicas matemáticas y estadísticas relativamente complejas. Pocas veces se usa el instinto (nada tiene que ver con el libro Blink, de Malcolm Glawell, que aboga por la toma de decisiones de inteligencia basándose en el instinto y en la experiencia).


LA INTELIGENCIA VS LA ESTREATEGIA

La inteligencia en sus diferentes versiones (analítica, competitiva, económica...) puede parecer que compite con la estrategia clásica y el análisis estratégico (disciplina retratada por Kenichi Ohmae en su libro "La mente del estratega" y por Michael Porter en "Ser competitivos"). Desde mi punto de vista la estrategia y la inteligencia son disciplinas totalmente complementarias. La inteligencia busca y estructura la información, saca conclusiones y realiza las proyecciones, mientras la estrategia desarrollar los planes de toma de posición y su planificación a largo plazo.

La aplicación de la inteligencia a la investigación y desarrollo tiene dos vertientes de trabajo: por una parte estudiar los proyectos de I+D+i previamente al comienzo de la investigación adecuándolos a los objetivos estratégicos de la empresa y por otra cumple el sueño de cualquier investigador, hacer prospectiva tecnológica.

LA META: LA PROSPECTIVA TECNOLÓGICA

La prospectiva tecnológica consiste en proyectar y comparar las tecnologías que compiten en un mercado, establecer su madurez y conocer su ciclo de vida, entre otras muchas cosas. Las diferentes proyecciones realizadas nos permiten "dibujar" los posibles escenarios e incluso definir los escenarios más probables.

No es necesario explicar la enorme utilidad de poder "usar una bola de cristal para predecir el futuro". Esta posibilidad de poder prever los posibles futuros implica un aumento de la ventaja estratégica de la empresa, ya que podremos posicionarnos en el mercado con antelación a la competencia y de manera más sólida.

Sin embargo no todo es un camino de rosas en la aplicación de la prospectiva, las técnicas que se aplican no son sencillas, el problema de la inundación de información y distinguir entre la relevante de la no relevante no está resuelto, pero sobre todo, hay desconfianza sobre cómo es posible que alguien pueda establecer futuros posibles. Todos estos problemas se ven superados cuando se conoce la potencialidad de las técnicas usadas y sus aplicaciones (un gran número de ejemplos de éxito de inteligencia se recogen en el libro Competing on Analytics de Davenport y Harris)

Sin duda a la inteligencia y la prospectiva les espera un gran futuro y es esencial para las empresas adoptarlas para mejorar su competitividad y poder reducir la incertidumbre en el futuro

¿Renacimiento del contenido propio?

Llevo ya un tiempo reflexionando sobre los contenidos propios frente a contendios creados a traves de IA. Los blogs tuvieron su máxima expre...