He actualizado mi página web con nuevos enlaces a documentos. He creado un nuevo apartado de Vigilancia Tecnologica (II) por que el primero está un poco lleno de más. Os dejo aqui los vínculos a las páginas actualizadas:
- http://lara.rey.googlepages.com/vigilancia
- http://lara.rey.googlepages.com/sobrevigilancia(ii)
- http://lara.rey.googlepages.com/patentes
Si teneis algún enlace por ahi o en favoritos que no veais aqui, os agradeceria que me lo enviarais.
También he actualizado mi Delicious: http://delicious.com/lararey
Todo lo que desconozco y encuentro. Todo lo que me parece curioso. Todo lo que por algún motivo me llama la atención. Todo o casi todo lo relacionado con la Vigilancia Tecnológica y la Inteligencia Competitiva.
martes, julio 28, 2009
martes, julio 21, 2009
Renegade thinking: 25 ideas
Gary Hamel, organizador del encuentro Renegade thinking resume las 25 ideas más destacadas de este encuentro sobre la innovación en gestión(fuente: innobai):
1. Reinventar los cimientos de la gestión. Se necesitan no sólo nuevas prácticas de gestión, sino también nuevos principios. De lo contrario, la innovación se limitará a meros ajustes de lo conocido.
2. Conseguir que las ideas de comunidad y ciudadanía estén inmersas en los sistemas de dirección. Es necesario tener presente que todo el mundo es importante y actuar en consonancia. Las relaciones con los stakeholders deben ser intensas, fluidas y
positivas.
3. Perseguir una meta más elevada y amplia. Una meta contagia energía, pasión y compromiso. Los directivos tienen que ser emprendedores e innovadores que hagan comprender el sentido y significado de la meta.
4. Compartir el proceso de diseño de la estrategia. Es necesario distribuir las responsabilidades para crear la estrategia y establecer la dirección.
5. Diseñar medidas del rendimiento integral innovadoras. No hay que caer en la tentación de “jugar” pensando sólo en el resultado, sino elaborar sistemas de medición del rendimiento integral que capten, por ejemplo, el valor de una experiencia de cliente única
6. Expandir la percepción del tiempo. Es necesario modificar los estímulos de los directivos de esos pequeños proyectos con gran potencial en el largo plazo.
7. Incrementar la confianza y disminuir el temor. Se debe crear una cultura de confianza y transparencia y lograr el equilibrio entre esfuerzo, riesgo y comprensión.
8. Democratizar la información. Es necesario acabar con el poder de la información exclusiva: los profesionales necesitan tener acceso a la información completa para poder tomar decisiones.
9. Asumir y expandir la diversidad intelectual. Para superar el pensamiento plano del grupo e incrementar las alternativas de creatividad es necesario promover una mayor diversidad en todas las áreas.
10. Reducir la atracción del pasado. Se debe desafiar el status quo para favorecer la innovación y el cambio.
11. Aumentar y otorgar poder a los profesionales involucrados en el cambio. Hay que crear espacios para desarrollar el pensamiento que se sale de la norma, legitimar la creatividad y la implicación con el futuro.
12. Impulsar la libertad de actuación y la autonomía. Las empresas tienen que permitir la “des-organización” para ser más ágiles y desarrollar todo el potencial de los profesionales.
13. Generar espacios para estrategias emergentes. Se requieren espacios que equilibren el ensayo con la ejecución; hay que recurrir más a la variedad y experimentación y menos al análisis y enfoque en materia de estrategia.
14. Crear mercados internos de ideas y talento. Es necesario crear empresas que reaccionen de una forma tan rápida y transparente como los mercados ante las nuevas ideas. Los procesos deben garantizar que todas las ideas compiten en igualdad de
condiciones.
15. Desestructurar y disgregar la organización formal. Se necesitan organizaciones con menos estructura y menos reglas, para favorecer la innovación y adaptación al cambio. Se debe reducir la rigidez que ralentiza la adaptación y atomizar las unidades exageradamente grandes, que no se pueden gestionar con facilidad.
16. Reducir radicalmente la jerarquía artifi cial. Es fundamental otorgar a quienes forman parte de un equipo más capacidad de elección del líder. Hay que ampliar el rango de liderazgo para disolver la jerarquía formal.
17. Reinventar el trabajo del liderazgo. Es preciso abolir el mito del director por imposición. Los líderes tienen que ser creadores de sistemas sociales que favorecen la innovación y la colaboración.
18. Positivizar el confl icto para la toma de decisiones. Hay que sacar a la superficie el conflicto, permitir que se oigan las voces discordantes y aprovechar la sabiduría colectiva a la hora de adoptar decisiones esenciales.
19. Rediseñar y reinventar los sistemas de control. Se necesita sustituir el control por el compromiso, lo que implica confi anza y responsabilidad individual.
20. Superar el binomio innovación/eficiencia. El manejo constante de conceptos polarizados es inevitable: corto plazo/largo plazo, exploración/explotación, etc. Es imprescindible diseñar sistemas de gestión que sean capaces de extraer lo mejor de cada parte del binomio.
21. Liberar y llevar más allá la imaginación humana. Es preciso disponer de espacio y tiempo para refl exionar, soñar, crear e innovar. Es necesario dejar de “demonizar” el fracaso, porque es una gran fuente de aprendizaje. Hay que forjar culturas que recompensen mucho más la innovación a pequeña escala.
22. Favorecer las “comunidades de pasión”. Es imprescindible aumentar el rendimiento del capital emocional de los profesionales. Aprovechar las tecnologías de redes sociales y otros medios para crear entornos de trabajo atractivos que posibiliten la innovación de los profesionales al traspasar sus puestos de trabajo
21. Rediseñar el pensamiento de gestión para un mundo abierto.
La formación tradicional prioriza la resolución y la capacidad de decisión en detrimento de la refl exión, la creatividad y la innovación. Es necesario fomentar sistemas y valores que den espacio a la diversidad y la refl exión multidimensional.
24. Humanizar el lenguaje de los negocios. En el mundo de los negocios no se confía en palabras como comunidad, belleza, honor, verdad y justicia. Para crear organizaciones verdaderamente humanas, es necesario captar los ideales más elevados.
25. Aprender a ser creativos e innovadores en gestión. Las tradicionales capacidades directivas deben ser complementadas con el desarrollo de sus habilidades creativas e innovadoras
1. Reinventar los cimientos de la gestión. Se necesitan no sólo nuevas prácticas de gestión, sino también nuevos principios. De lo contrario, la innovación se limitará a meros ajustes de lo conocido.
2. Conseguir que las ideas de comunidad y ciudadanía estén inmersas en los sistemas de dirección. Es necesario tener presente que todo el mundo es importante y actuar en consonancia. Las relaciones con los stakeholders deben ser intensas, fluidas y
positivas.
3. Perseguir una meta más elevada y amplia. Una meta contagia energía, pasión y compromiso. Los directivos tienen que ser emprendedores e innovadores que hagan comprender el sentido y significado de la meta.
4. Compartir el proceso de diseño de la estrategia. Es necesario distribuir las responsabilidades para crear la estrategia y establecer la dirección.
5. Diseñar medidas del rendimiento integral innovadoras. No hay que caer en la tentación de “jugar” pensando sólo en el resultado, sino elaborar sistemas de medición del rendimiento integral que capten, por ejemplo, el valor de una experiencia de cliente única
6. Expandir la percepción del tiempo. Es necesario modificar los estímulos de los directivos de esos pequeños proyectos con gran potencial en el largo plazo.
7. Incrementar la confianza y disminuir el temor. Se debe crear una cultura de confianza y transparencia y lograr el equilibrio entre esfuerzo, riesgo y comprensión.
8. Democratizar la información. Es necesario acabar con el poder de la información exclusiva: los profesionales necesitan tener acceso a la información completa para poder tomar decisiones.
9. Asumir y expandir la diversidad intelectual. Para superar el pensamiento plano del grupo e incrementar las alternativas de creatividad es necesario promover una mayor diversidad en todas las áreas.
10. Reducir la atracción del pasado. Se debe desafiar el status quo para favorecer la innovación y el cambio.
11. Aumentar y otorgar poder a los profesionales involucrados en el cambio. Hay que crear espacios para desarrollar el pensamiento que se sale de la norma, legitimar la creatividad y la implicación con el futuro.
12. Impulsar la libertad de actuación y la autonomía. Las empresas tienen que permitir la “des-organización” para ser más ágiles y desarrollar todo el potencial de los profesionales.
13. Generar espacios para estrategias emergentes. Se requieren espacios que equilibren el ensayo con la ejecución; hay que recurrir más a la variedad y experimentación y menos al análisis y enfoque en materia de estrategia.
14. Crear mercados internos de ideas y talento. Es necesario crear empresas que reaccionen de una forma tan rápida y transparente como los mercados ante las nuevas ideas. Los procesos deben garantizar que todas las ideas compiten en igualdad de
condiciones.
15. Desestructurar y disgregar la organización formal. Se necesitan organizaciones con menos estructura y menos reglas, para favorecer la innovación y adaptación al cambio. Se debe reducir la rigidez que ralentiza la adaptación y atomizar las unidades exageradamente grandes, que no se pueden gestionar con facilidad.
16. Reducir radicalmente la jerarquía artifi cial. Es fundamental otorgar a quienes forman parte de un equipo más capacidad de elección del líder. Hay que ampliar el rango de liderazgo para disolver la jerarquía formal.
17. Reinventar el trabajo del liderazgo. Es preciso abolir el mito del director por imposición. Los líderes tienen que ser creadores de sistemas sociales que favorecen la innovación y la colaboración.
18. Positivizar el confl icto para la toma de decisiones. Hay que sacar a la superficie el conflicto, permitir que se oigan las voces discordantes y aprovechar la sabiduría colectiva a la hora de adoptar decisiones esenciales.
19. Rediseñar y reinventar los sistemas de control. Se necesita sustituir el control por el compromiso, lo que implica confi anza y responsabilidad individual.
20. Superar el binomio innovación/eficiencia. El manejo constante de conceptos polarizados es inevitable: corto plazo/largo plazo, exploración/explotación, etc. Es imprescindible diseñar sistemas de gestión que sean capaces de extraer lo mejor de cada parte del binomio.
21. Liberar y llevar más allá la imaginación humana. Es preciso disponer de espacio y tiempo para refl exionar, soñar, crear e innovar. Es necesario dejar de “demonizar” el fracaso, porque es una gran fuente de aprendizaje. Hay que forjar culturas que recompensen mucho más la innovación a pequeña escala.
22. Favorecer las “comunidades de pasión”. Es imprescindible aumentar el rendimiento del capital emocional de los profesionales. Aprovechar las tecnologías de redes sociales y otros medios para crear entornos de trabajo atractivos que posibiliten la innovación de los profesionales al traspasar sus puestos de trabajo
21. Rediseñar el pensamiento de gestión para un mundo abierto.
La formación tradicional prioriza la resolución y la capacidad de decisión en detrimento de la refl exión, la creatividad y la innovación. Es necesario fomentar sistemas y valores que den espacio a la diversidad y la refl exión multidimensional.
24. Humanizar el lenguaje de los negocios. En el mundo de los negocios no se confía en palabras como comunidad, belleza, honor, verdad y justicia. Para crear organizaciones verdaderamente humanas, es necesario captar los ideales más elevados.
25. Aprender a ser creativos e innovadores en gestión. Las tradicionales capacidades directivas deben ser complementadas con el desarrollo de sus habilidades creativas e innovadoras
Google busca clientes????

Me ha sorprendido la carta de Google que ha llegado a mi trabajo. Ofrece un "sistema de correo electrónico" a un precio muy asequible y con una cuota anual de 40€/por cuenta.
Es la segunda carta que llega en el plazo de tres meses. ¿es una nueva estrategia de Google? Acabarán siendo todos sus productos de pago? Será una forma de tener ingresos en vista de esta crisis?
viernes, julio 17, 2009
Reflexion del Curso: Introducción a la VT
Nunca había sido "profe virtual". Es decir, nunca hasta ahora, había impartido un curso a través de Internet.
Acaba de terminar Introduccion a la Vigilancia Tecnologica, organizado por Anadab-Galicia. He tenido 26 alumnos. Hemos utilizado la plataforma "Aula Virtual" del CESGA. Y estas son mis reflexiones:
- La plataforma, aunque al principio es un poco liosa, una vez que empiezas a manejarla es muy amigable. Tiene un buen manual de uso, y una ayuda telefónica excelente.
- Definitivamente me gusta mucho más dar los cursos en persona. Pero por otro lado acotas geográficamente a los posibles alumnos.
- La paticipación en el curso sigue la ley de Pareto. Un 80% absorbe lo que un 20% escribe. No he sido capaz de que todos los alumnos participasen.
- He visto dos tendencias...Los enamorados del curso. Que me lo han hecho saber en mas de una ocasión....y los nosabenocontesta.
En fin...que ha sido una grata experiencia. He aprendido un montón y he tenido unos alumnos muy avezados en la materia ;·) A ver si un dia de estos cuelgo los contenidos del curso en un .ZIP
Acaba de terminar Introduccion a la Vigilancia Tecnologica, organizado por Anadab-Galicia. He tenido 26 alumnos. Hemos utilizado la plataforma "Aula Virtual" del CESGA. Y estas son mis reflexiones:
- La plataforma, aunque al principio es un poco liosa, una vez que empiezas a manejarla es muy amigable. Tiene un buen manual de uso, y una ayuda telefónica excelente.
- Definitivamente me gusta mucho más dar los cursos en persona. Pero por otro lado acotas geográficamente a los posibles alumnos.
- La paticipación en el curso sigue la ley de Pareto. Un 80% absorbe lo que un 20% escribe. No he sido capaz de que todos los alumnos participasen.
- He visto dos tendencias...Los enamorados del curso. Que me lo han hecho saber en mas de una ocasión....y los nosabenocontesta.
En fin...que ha sido una grata experiencia. He aprendido un montón y he tenido unos alumnos muy avezados en la materia ;·) A ver si un dia de estos cuelgo los contenidos del curso en un .ZIP
miércoles, julio 15, 2009
eColabora

Hace ya tiempo que queria dedicar un post a este software de Gestión Documental y a la empresa que lo ha desarrollado.
Nunca he sido partidaria de realizar este tipo de posts, pero hoy voy a romper esa regla no escrita. En principio mi opinión sobre este tipo de plataformas no es muy bueno, porque lo único que al final consigues es tener todo igual de liado que antes pero en una plataforma que está en un servidor y que no sabes muy bien como funciona. Hasta hace dos meses, que mi opinión cambio radicalmente.
Artemis es una empresa ubicada en Vigo, con muy poca historia pero con una gran experiencia. Saben de lo que hablan y conocen el dia a dia en las empresas. Son cercanos, facilitadores y dispuestos siempre a escuchar.
Tienen un producto que se llama eColabora. Y yo estoy encantada con él. Filosoficamente es igual que todos, pero tiene unas tripas que lo hacen más sencillo y manejable.
Mi única pega es que no es nada dospuntocerista....pero bueno...no todo en el mundo tiene que serlo.
Se ha adaptado como un guante a la forma de trabajar que tenemos. El sistema de Vigilancia ha encajado a la perfección. Le hemos creado algún que otro proceso que no teniamos antes...como por ejemplo el de Creatividad (gestion de las ideas).
Los metadatos de los documentos se han estandarizado con el DUBLINCORE. Tiene un buscador muy versátil. Desde uno genérico tipo Google hasta un grado de refinamiento que te permite dar con lo que buscas a la primera y con un unico registro de salida de la búsqueda.
Se basa en la filofofia del documento único. Guarda las versiones y su trazabilidad. Permite flujos de trabajo, etc....como todos los sistemas de GD. Permite suscripciones, tienen una agenda colaborativa, etc....
En fin, que me apetecia escribir sobre ello, porque me ha parecido una herramienta muy básica pero al mismo tiempo escalable y personalizable.
Si algún día se dospuntoceriza sería perfecta....Os invito a que la conozcais.
lunes, julio 13, 2009
Transformar la UE en una sociedad de la innovación: un nuevo blog invita al público a remitir ideas
La Dirección General de Empresa e Industria de la Comisión Europea (DG ENTR) ha iniciado una consulta abierta en forma de blog sobre la política de innovación de la Unión Europea. Los miembros de un plantel de expertos han publicado sus ideas sobre la creación de una Europa más innovadora y los lectores están invitados desde el 7 de julio al 31 de agosto a comentarlas, votarlas y remitir sus propias ideas. La información recopilada se utilizará para emitir recomendaciones para el Plan Europeo de Innovación de la Comisión Europea a principios de otoño.
El grupo de expertos está compuesto por seis figuras destacadas en los campos de la empresa, el derecho, la gestión y la banca, y trabajan en Cisco Internet Business Solutions Group, Kone Corporation, Next-Ingegneria dei Sistemi, Basf Aktiengesellschaft, el banco CSOB y la Universidad de Gotemburgo. Sus ideas, más las que aporte el público durante las próximas semanas, conformarán el plan de innovación solicitado en diciembre de 2008 por el Consejo de la Unión Europea.
«No es suficiente con una sociedad del conocimiento», escriben los expertos, reconociendo al mismo tiempo los trabajos de los responsables políticos europeos para situar a Europa al frente de la economía global del conocimiento. «Europa debe crear una sociedad de la innovación en la que el conocimiento se pueda aprovechar de forma rápida y potente en beneficio de la sociedad y de su desarrollo.»
Los expertos argumentan que Europa no está invirtiendo con eficacia en las «infraestructuras, competencias, empresas y entornos creativos necesarios para la innovación del siglo XXI». También indican que, debido a que conseguir apoyo público para la innovación es complejo y lento y que el sector privado suele brindar financiación sólo si el riesgo no es elevado, «la gente, los emprendedores y las empresas que tienen ideas ambiciosas y creativas se encuentran con numerosos obstáculos y poco apoyo».
Las acciones específicas propuestas están organizadas de acuerdo con cinco recomendaciones generales: «ampliar el concepto de innovación»; «invertir en infraestructuras para el futuro»; mejorar la «velocidad y sincronización»; apoyar «nuevos espacios para nuevos tipos de colaboraciones»; y crear «modelos de financiación innovadores».
Algunas recomendaciones sin duda invitarán a una reflexión profunda. Por ejemplo, los expertos opinan que cada hogar, empresa y edificio público europeo debería contar con cableado de fibra de vidrio para que los ciudadanos tengan acceso a banda ancha de alta velocidad. También afirman que la UE debería ser «la primera región que ponga en práctica una red eléctrica inteligente, integrada y transnacional que conecte todos los hogares, esté normalizada y sea interoperable».
«Velocidad y escala lo son todo en la innovación», según se lee en el blog. «La respuesta de las estructuras e instituciones europeas actuales es muy lenta y fragmentada, lo que supone que las ideas generadas aquí las desarrollan otros con más éxito en otros lugares.»
Los expertos opinan que por lo menos el 1% del presupuesto público de cada país comunitario debería dedicarse a innovación. También abogan por el establecimiento de nuevos sistemas que sean capaces de aprovechar la experiencia de los ciudadanos más mayores («elderpreneurship»).
En alusión a Helsinki Design Lab, fundado por la empresa privada y el estado para unir diseño, tecnología y a los usuarios en proyectos de innovación, los expertos inciden en la importancia de invertir en «instituciones, organizaciones y redes culturales y creativas que actúen como corredores de la innovación, el contenido creativo y los nuevos conocimientos».
«El sistema financiero no está preparado para la innovación», se lee en el blog. «El apoyo actual a las empresas de pequeño tamaño (subvenciones, capital semilla o capital riesgo, garantías crediticias) está fragmentado y no logra movilizar la inversión del sector privado de forma eficiente ni consistente.» El Fondo Europeo de Inversiones, el Banco Europeo de Inversiones y la Comisión Europea deben aunar esfuerzos, apuntan, «para crear nuevos modelos que financien asociaciones transnacionales, empresas de riesgo corporativas y fondos sociales de innovación».
Por otra parte, se recomienda «incentivar una actividad y un mercado paneuropeos para intercambiar y compartir la propiedad intelectual, situación que permitiría a universidades, organizaciones públicas de investigación y pequeñas empresas encontrar socios mejores, inversores y precios más justos para su propiedad intelectual, capacidades y conocimientos y acceder a la propiedad intelectual desaprovechada por los grandes agentes».
En lo que respecta a las infraestructuras, en el blog se afirma que «la red eléctrica del siglo XX necesita una transformación para adecuarse a la economía ecológica, la producción de energía renovable a gran escala, el transporte masivo de electricidad, los hogares con cero emisiones y la gestión inteligente de la energía». Aunque los expertos reconocen el valor de la plataforma tecnológica de la UE y de su apoyo a la investigación y desarrollo sobre las redes eléctricas inteligentes, lamentan que «no exista un plan político claro, [ya sea] para implementar dicha red [o] que trate ámbitos clave como la respuesta a la demanda, la competencia transfronteriza a nivel minorista o la normalización de contadores inteligentes».
Las ideas y discusiones generadas por la consulta abierta pueden difundirse a través de múltiples redes sociales. El plantel de expertos confía en que sus esfuerzos aumenten la efectividad del Plan Europeo de Innovación y formen parte integral del debate más amplio sobre la Estrategia de Lisboa después de 2010.
Para más información, consulte:
Innovation Unlimited:
http://blogs.ec.europa.eu/innovationunlimited/
Dirección General de Empresa e Industria de la Comisión Europea, Innovación:
http://ec.europa.eu/enterprise/policies/innovation
Fuente: Cordis
El grupo de expertos está compuesto por seis figuras destacadas en los campos de la empresa, el derecho, la gestión y la banca, y trabajan en Cisco Internet Business Solutions Group, Kone Corporation, Next-Ingegneria dei Sistemi, Basf Aktiengesellschaft, el banco CSOB y la Universidad de Gotemburgo. Sus ideas, más las que aporte el público durante las próximas semanas, conformarán el plan de innovación solicitado en diciembre de 2008 por el Consejo de la Unión Europea.
«No es suficiente con una sociedad del conocimiento», escriben los expertos, reconociendo al mismo tiempo los trabajos de los responsables políticos europeos para situar a Europa al frente de la economía global del conocimiento. «Europa debe crear una sociedad de la innovación en la que el conocimiento se pueda aprovechar de forma rápida y potente en beneficio de la sociedad y de su desarrollo.»
Los expertos argumentan que Europa no está invirtiendo con eficacia en las «infraestructuras, competencias, empresas y entornos creativos necesarios para la innovación del siglo XXI». También indican que, debido a que conseguir apoyo público para la innovación es complejo y lento y que el sector privado suele brindar financiación sólo si el riesgo no es elevado, «la gente, los emprendedores y las empresas que tienen ideas ambiciosas y creativas se encuentran con numerosos obstáculos y poco apoyo».
Las acciones específicas propuestas están organizadas de acuerdo con cinco recomendaciones generales: «ampliar el concepto de innovación»; «invertir en infraestructuras para el futuro»; mejorar la «velocidad y sincronización»; apoyar «nuevos espacios para nuevos tipos de colaboraciones»; y crear «modelos de financiación innovadores».
Algunas recomendaciones sin duda invitarán a una reflexión profunda. Por ejemplo, los expertos opinan que cada hogar, empresa y edificio público europeo debería contar con cableado de fibra de vidrio para que los ciudadanos tengan acceso a banda ancha de alta velocidad. También afirman que la UE debería ser «la primera región que ponga en práctica una red eléctrica inteligente, integrada y transnacional que conecte todos los hogares, esté normalizada y sea interoperable».
«Velocidad y escala lo son todo en la innovación», según se lee en el blog. «La respuesta de las estructuras e instituciones europeas actuales es muy lenta y fragmentada, lo que supone que las ideas generadas aquí las desarrollan otros con más éxito en otros lugares.»
Los expertos opinan que por lo menos el 1% del presupuesto público de cada país comunitario debería dedicarse a innovación. También abogan por el establecimiento de nuevos sistemas que sean capaces de aprovechar la experiencia de los ciudadanos más mayores («elderpreneurship»).
En alusión a Helsinki Design Lab, fundado por la empresa privada y el estado para unir diseño, tecnología y a los usuarios en proyectos de innovación, los expertos inciden en la importancia de invertir en «instituciones, organizaciones y redes culturales y creativas que actúen como corredores de la innovación, el contenido creativo y los nuevos conocimientos».
«El sistema financiero no está preparado para la innovación», se lee en el blog. «El apoyo actual a las empresas de pequeño tamaño (subvenciones, capital semilla o capital riesgo, garantías crediticias) está fragmentado y no logra movilizar la inversión del sector privado de forma eficiente ni consistente.» El Fondo Europeo de Inversiones, el Banco Europeo de Inversiones y la Comisión Europea deben aunar esfuerzos, apuntan, «para crear nuevos modelos que financien asociaciones transnacionales, empresas de riesgo corporativas y fondos sociales de innovación».
Por otra parte, se recomienda «incentivar una actividad y un mercado paneuropeos para intercambiar y compartir la propiedad intelectual, situación que permitiría a universidades, organizaciones públicas de investigación y pequeñas empresas encontrar socios mejores, inversores y precios más justos para su propiedad intelectual, capacidades y conocimientos y acceder a la propiedad intelectual desaprovechada por los grandes agentes».
En lo que respecta a las infraestructuras, en el blog se afirma que «la red eléctrica del siglo XX necesita una transformación para adecuarse a la economía ecológica, la producción de energía renovable a gran escala, el transporte masivo de electricidad, los hogares con cero emisiones y la gestión inteligente de la energía». Aunque los expertos reconocen el valor de la plataforma tecnológica de la UE y de su apoyo a la investigación y desarrollo sobre las redes eléctricas inteligentes, lamentan que «no exista un plan político claro, [ya sea] para implementar dicha red [o] que trate ámbitos clave como la respuesta a la demanda, la competencia transfronteriza a nivel minorista o la normalización de contadores inteligentes».
Las ideas y discusiones generadas por la consulta abierta pueden difundirse a través de múltiples redes sociales. El plantel de expertos confía en que sus esfuerzos aumenten la efectividad del Plan Europeo de Innovación y formen parte integral del debate más amplio sobre la Estrategia de Lisboa después de 2010.
Para más información, consulte:
Innovation Unlimited:
http://blogs.ec.europa.eu/innovationunlimited/
Dirección General de Empresa e Industria de la Comisión Europea, Innovación:
http://ec.europa.eu/enterprise/policies/innovation
Fuente: Cordis
lunes, julio 06, 2009
Datos + Inteligencia = Prospectiva = Ventaja Estratégica
Gracias Eliana por el enlace:
Datos + Inteligencia = Prospectiva = Ventaja Estratégica
En los últimos años las organizaciones involucradas en procesos de innovación se han sentido inundadas de información técnica (según la oficina americana de patentes y marcas, la USPTO, la información técnica se multiplica por dos cada cinco años). Esta avalancha de información, que además viene por un gran número de canales (webs, revistas técnicas, congresos, libros, fuentes informales...), acarrea un gran problema: distinguir entre información relevante y no relevante
AUTOR | Mario Esteban Martínez. Gerente de Innovación Acciona S.A.
Por si fuera poco, muchas de las empresas usan la información técnica como cortina de humo, es famoso el caso de las empresas japonesas que una vez localizada una invención interesante (propia o ajena), patentan todas sus posibles variantes para asegurarse que dominan ese mercado en el futuro. Esto genera muchísima confusión sobre la fiabilidad de los datos que se pueden usar en procesos de innovación.
LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA: EL PRIMER PASO
Como respuesta a este problema muchas organizaciones privadas y públicas han decidido apostar por la de vigilancia tecnológica.
La vigilancia tecnológica se puede definir como el esfuerzo sistemático en la planificación, recolección, producción y propagación de información de un determinado tema de interés.
El uso de técnicas de vigilancia tecnológica es un gran avance, que permite la sistematización en la búsqueda de la información y su archivo.
Poder tener la información interesante depurada, produce una lista de ventajas larguísima. Si nos enfocamos en el mundo empresarial hay tres innegables: ahorra tiempo (acorta el leak time), ahorra dinero (se puede hacer diseño orientado a costes) y mejora la posición estratégica (se conoce en qué está trabajando la competencia y que posición adoptar).
Sin embargo la vigilancia tecnológica adolece de tres problemas principales:
La vigilancia tecnológica mira al pasado y no usa herramientas que permitan, entendiendo el pasado, esbozar los posibles escenarios de futuro.
No existe una etapa de procesamiento de la información, por lo tanto la extracción de conclusiones no siempre se produce.
La vigilancia tecnológica acaba en el archivo de la información, no hay una toma de posición sobre las conclusiones obtenidas.
SEGUNDO PASO: LA INTELIGENCIA
La evolución natural de la vigilancia tecnológica es la inteligencia. Dar una definición de inteligencia es prácticamente imposible (ni siquiera los expertos en inteligencia se ponen de acuerdo). La que yo uso es la siguiente: inteligencia es el esfuerzo sistemático en la planificación, definición de objetivos, recolección de información, procesamiento, producción, propagación y toma de posición, respecto a un tema. Este conjunto de fases se le denomina, de manera genérica "ciclo de inteligencia".
La inteligencia se basa en un conjunto de técnicas, bastante numerosas, pero con de rasgos comunes:
Son sistemáticas, es decir, tienen un procedimiento de aplicación estándar y permiten sacar conclusiones consistentes.
Parten de información en bruto y se consigue información elaborada.
Las técnicas de inteligencia están orientadas a la acción, de nada sirve la técnica de inteligencia más elaborada si al final del ciclo no se toman decisiones.
Las técnicas de inteligencia se basan, en general, en técnicas matemáticas y estadísticas relativamente complejas. Pocas veces se usa el instinto (nada tiene que ver con el libro Blink, de Malcolm Glawell, que aboga por la toma de decisiones de inteligencia basándose en el instinto y en la experiencia).
LA INTELIGENCIA VS LA ESTREATEGIA
La inteligencia en sus diferentes versiones (analítica, competitiva, económica...) puede parecer que compite con la estrategia clásica y el análisis estratégico (disciplina retratada por Kenichi Ohmae en su libro "La mente del estratega" y por Michael Porter en "Ser competitivos"). Desde mi punto de vista la estrategia y la inteligencia son disciplinas totalmente complementarias. La inteligencia busca y estructura la información, saca conclusiones y realiza las proyecciones, mientras la estrategia desarrollar los planes de toma de posición y su planificación a largo plazo.
La aplicación de la inteligencia a la investigación y desarrollo tiene dos vertientes de trabajo: por una parte estudiar los proyectos de I+D+i previamente al comienzo de la investigación adecuándolos a los objetivos estratégicos de la empresa y por otra cumple el sueño de cualquier investigador, hacer prospectiva tecnológica.
LA META: LA PROSPECTIVA TECNOLÓGICA
La prospectiva tecnológica consiste en proyectar y comparar las tecnologías que compiten en un mercado, establecer su madurez y conocer su ciclo de vida, entre otras muchas cosas. Las diferentes proyecciones realizadas nos permiten "dibujar" los posibles escenarios e incluso definir los escenarios más probables.
No es necesario explicar la enorme utilidad de poder "usar una bola de cristal para predecir el futuro". Esta posibilidad de poder prever los posibles futuros implica un aumento de la ventaja estratégica de la empresa, ya que podremos posicionarnos en el mercado con antelación a la competencia y de manera más sólida.
Sin embargo no todo es un camino de rosas en la aplicación de la prospectiva, las técnicas que se aplican no son sencillas, el problema de la inundación de información y distinguir entre la relevante de la no relevante no está resuelto, pero sobre todo, hay desconfianza sobre cómo es posible que alguien pueda establecer futuros posibles. Todos estos problemas se ven superados cuando se conoce la potencialidad de las técnicas usadas y sus aplicaciones (un gran número de ejemplos de éxito de inteligencia se recogen en el libro Competing on Analytics de Davenport y Harris)
Sin duda a la inteligencia y la prospectiva les espera un gran futuro y es esencial para las empresas adoptarlas para mejorar su competitividad y poder reducir la incertidumbre en el futuro
Datos + Inteligencia = Prospectiva = Ventaja Estratégica
En los últimos años las organizaciones involucradas en procesos de innovación se han sentido inundadas de información técnica (según la oficina americana de patentes y marcas, la USPTO, la información técnica se multiplica por dos cada cinco años). Esta avalancha de información, que además viene por un gran número de canales (webs, revistas técnicas, congresos, libros, fuentes informales...), acarrea un gran problema: distinguir entre información relevante y no relevante
AUTOR | Mario Esteban Martínez. Gerente de Innovación Acciona S.A.
Por si fuera poco, muchas de las empresas usan la información técnica como cortina de humo, es famoso el caso de las empresas japonesas que una vez localizada una invención interesante (propia o ajena), patentan todas sus posibles variantes para asegurarse que dominan ese mercado en el futuro. Esto genera muchísima confusión sobre la fiabilidad de los datos que se pueden usar en procesos de innovación.
LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA: EL PRIMER PASO
Como respuesta a este problema muchas organizaciones privadas y públicas han decidido apostar por la de vigilancia tecnológica.
La vigilancia tecnológica se puede definir como el esfuerzo sistemático en la planificación, recolección, producción y propagación de información de un determinado tema de interés.
El uso de técnicas de vigilancia tecnológica es un gran avance, que permite la sistematización en la búsqueda de la información y su archivo.
Poder tener la información interesante depurada, produce una lista de ventajas larguísima. Si nos enfocamos en el mundo empresarial hay tres innegables: ahorra tiempo (acorta el leak time), ahorra dinero (se puede hacer diseño orientado a costes) y mejora la posición estratégica (se conoce en qué está trabajando la competencia y que posición adoptar).
Sin embargo la vigilancia tecnológica adolece de tres problemas principales:
La vigilancia tecnológica mira al pasado y no usa herramientas que permitan, entendiendo el pasado, esbozar los posibles escenarios de futuro.
No existe una etapa de procesamiento de la información, por lo tanto la extracción de conclusiones no siempre se produce.
La vigilancia tecnológica acaba en el archivo de la información, no hay una toma de posición sobre las conclusiones obtenidas.
SEGUNDO PASO: LA INTELIGENCIA
La evolución natural de la vigilancia tecnológica es la inteligencia. Dar una definición de inteligencia es prácticamente imposible (ni siquiera los expertos en inteligencia se ponen de acuerdo). La que yo uso es la siguiente: inteligencia es el esfuerzo sistemático en la planificación, definición de objetivos, recolección de información, procesamiento, producción, propagación y toma de posición, respecto a un tema. Este conjunto de fases se le denomina, de manera genérica "ciclo de inteligencia".
La inteligencia se basa en un conjunto de técnicas, bastante numerosas, pero con de rasgos comunes:
Son sistemáticas, es decir, tienen un procedimiento de aplicación estándar y permiten sacar conclusiones consistentes.
Parten de información en bruto y se consigue información elaborada.
Las técnicas de inteligencia están orientadas a la acción, de nada sirve la técnica de inteligencia más elaborada si al final del ciclo no se toman decisiones.
Las técnicas de inteligencia se basan, en general, en técnicas matemáticas y estadísticas relativamente complejas. Pocas veces se usa el instinto (nada tiene que ver con el libro Blink, de Malcolm Glawell, que aboga por la toma de decisiones de inteligencia basándose en el instinto y en la experiencia).
LA INTELIGENCIA VS LA ESTREATEGIA
La inteligencia en sus diferentes versiones (analítica, competitiva, económica...) puede parecer que compite con la estrategia clásica y el análisis estratégico (disciplina retratada por Kenichi Ohmae en su libro "La mente del estratega" y por Michael Porter en "Ser competitivos"). Desde mi punto de vista la estrategia y la inteligencia son disciplinas totalmente complementarias. La inteligencia busca y estructura la información, saca conclusiones y realiza las proyecciones, mientras la estrategia desarrollar los planes de toma de posición y su planificación a largo plazo.
La aplicación de la inteligencia a la investigación y desarrollo tiene dos vertientes de trabajo: por una parte estudiar los proyectos de I+D+i previamente al comienzo de la investigación adecuándolos a los objetivos estratégicos de la empresa y por otra cumple el sueño de cualquier investigador, hacer prospectiva tecnológica.
LA META: LA PROSPECTIVA TECNOLÓGICA
La prospectiva tecnológica consiste en proyectar y comparar las tecnologías que compiten en un mercado, establecer su madurez y conocer su ciclo de vida, entre otras muchas cosas. Las diferentes proyecciones realizadas nos permiten "dibujar" los posibles escenarios e incluso definir los escenarios más probables.
No es necesario explicar la enorme utilidad de poder "usar una bola de cristal para predecir el futuro". Esta posibilidad de poder prever los posibles futuros implica un aumento de la ventaja estratégica de la empresa, ya que podremos posicionarnos en el mercado con antelación a la competencia y de manera más sólida.
Sin embargo no todo es un camino de rosas en la aplicación de la prospectiva, las técnicas que se aplican no son sencillas, el problema de la inundación de información y distinguir entre la relevante de la no relevante no está resuelto, pero sobre todo, hay desconfianza sobre cómo es posible que alguien pueda establecer futuros posibles. Todos estos problemas se ven superados cuando se conoce la potencialidad de las técnicas usadas y sus aplicaciones (un gran número de ejemplos de éxito de inteligencia se recogen en el libro Competing on Analytics de Davenport y Harris)
Sin duda a la inteligencia y la prospectiva les espera un gran futuro y es esencial para las empresas adoptarlas para mejorar su competitividad y poder reducir la incertidumbre en el futuro
viernes, julio 03, 2009
Vigilancia Tecnológica: los Documentalistas también la podemos dominar
Mi experiencia me está demostrando que la titulación en Documentación no es la mayoritaria en la empresas que tienen departamento de Vigilancia Tecnológica. Esta titulación a las empresas les “suena” a biblioteca, y biblioteca lo asocian con cualquier cosa menos con su actividad.
En mis años de trabajo creo que he visto muy contadas ofertas de trabajo para un dpto. de Vigilancia con el perfil de Documentalista. Se diluyen las titulaciones en un amplio abanico que van desde económicas, ingeniería, farmacia, etc…Pero también se diluyen las atribuciones a realizar en una línea de horizonte muy poco clara. Calidad, Normas de la familia 166000, subvenciones, gestión de “papeles” en general…..
Está claro que me considero muy afortuna. Soy documentalista y trabajo como tal en una empresa privada. Y aun encima me dedico a las labores de Vigilancia, patentes…Soy un “rara Avis”??…Buena pregunta…conforme van pasando los años me voy dando cuenta que si. Hay muchas personas que se dedican a la Vigilancia, pero en Centros Tecnologicos, en Universidades, en COnsultorias que se dedican a implantar estos sistemas….Documentalista en empresa privada….supongo que hay menos.
Por otro lado, también creo que este perfil ha llegado a su punto más alto (esto es una opinión personal) en reconocimiento y en demanda por parte de la empresas. Particularmente creo que nos han hecho mucho daño los estudios tradicionales y la escasa vocación de las personas que terminan de estudiar, cuyo objetivo es trabajar en una biblioteca o en un archivo, pero de una forma, no se, llamemoslé “arcaica”…o conservadora…Es decir catalogar, servicio de prestamos y plaza fija…..Ayyyyyyy creo que me estoy metiendo en camisas de once varas!!!!
Por favor, entender que mi ánimo no es montar polémica, sino dar mi opinión. Con esto quiero decir que yo tb trabaje en un Archivo histórico y en varias bibliotecas…Pero es que no es el sitio donde trabajes…es la actitud!!! ;•)
En mis años de trabajo creo que he visto muy contadas ofertas de trabajo para un dpto. de Vigilancia con el perfil de Documentalista. Se diluyen las titulaciones en un amplio abanico que van desde económicas, ingeniería, farmacia, etc…Pero también se diluyen las atribuciones a realizar en una línea de horizonte muy poco clara. Calidad, Normas de la familia 166000, subvenciones, gestión de “papeles” en general…..
Está claro que me considero muy afortuna. Soy documentalista y trabajo como tal en una empresa privada. Y aun encima me dedico a las labores de Vigilancia, patentes…Soy un “rara Avis”??…Buena pregunta…conforme van pasando los años me voy dando cuenta que si. Hay muchas personas que se dedican a la Vigilancia, pero en Centros Tecnologicos, en Universidades, en COnsultorias que se dedican a implantar estos sistemas….Documentalista en empresa privada….supongo que hay menos.
Por otro lado, también creo que este perfil ha llegado a su punto más alto (esto es una opinión personal) en reconocimiento y en demanda por parte de la empresas. Particularmente creo que nos han hecho mucho daño los estudios tradicionales y la escasa vocación de las personas que terminan de estudiar, cuyo objetivo es trabajar en una biblioteca o en un archivo, pero de una forma, no se, llamemoslé “arcaica”…o conservadora…Es decir catalogar, servicio de prestamos y plaza fija…..Ayyyyyyy creo que me estoy metiendo en camisas de once varas!!!!
Por favor, entender que mi ánimo no es montar polémica, sino dar mi opinión. Con esto quiero decir que yo tb trabaje en un Archivo histórico y en varias bibliotecas…Pero es que no es el sitio donde trabajes…es la actitud!!! ;•)
lunes, junio 29, 2009
viernes, junio 26, 2009
El valor de las patentes en la investigación farmacéutica
La Investigación y Desarrollo (I+D) es uno de los pilares fundamentales en los que descansa la competitividad de la industria farmacéutica, pues es una fuente de nuevos medicamentos que solucionen necesidades terapéuticas de profesionales de la salud y pacientes. La importancia de la I+D para la industria farmacéutica se refleja en la posición de liderazgo que el sector ocupa al encabezar el ranking de sectores españoles que más gastan en I+D
Los elementos de incertidumbre, riesgo y coste comunes a todas actividades de I+D en todos los sectores están maximizados en el caso de la I+D farmacéutica, con plazos largos (entre 10 y 14 años), costosos (unos 900 M€ para completar el proceso que conduce a la comercialización de un medicamento innovador), y con bajas probabilidades de éxito (llegan al mercado menos de uno de cada diez nuevos medicamentos que inician los ensayos clínicos). Como consecuencia de todo ello, la industria farmacéutica encuentra cada vez más dificultades para mantener la rentabilidad necesaria para compensar esta inversión, y para generar suficientes recursos económicos para financiar nuevos proyectos innovadores. Aparte del aspecto puramente económico de los precios y del reembolso de los medicamentos, un elemento fundamental para asegurar la rentabilidad de los medicamentos innovadores es la patente.
El sistema de las patentes consiste en proporcionar a su titular un derecho de impedir a terceros, en un territorio determinado, la explotación del objeto de la patente (invención). Esta situación resulta en un monopolio de mercado, siendo el titular de la patente el único autorizado en conseguir beneficios a través de la explotación de la invención. Dicha explotación se puede hacer de manera directa, por el titular mismo, o de manera indirecta, a través de licencias conseguidas por el titular a terceros. La patente en investigación farmacéutica tiene entonces un valor económico esencial.
A cambio de este derecho de monopolio, su titular tiene la obligación de divulgar los detalles de la invención en un documento público, la solicitud de patente, con el objetivo explícito de fomentar el desarrollo científico, poniendo a la disposición de todos los avances tecnológicos a través de dichas publicaciones. Además se requiere explícitamente una descripción suficiente de la invención para que sea reproductible. Es decir, en la base del sistema de patentes está la voluntad de favorecer el avance científico y tecnológico a través de la rápida divulgación de las invenciones, en contraposición con el modo alternativo de protegerlas, a través del secreto industrial, que no contribuye al avance científico global. Así pues, la patente, y en particular la patente en el sector farmacéutico, tiene también un importante valor científico y técnico.
Combinando ambos aspectos, el económico y el científico-técnico, las patentes aparecen, por una parte, como una herramienta para incentivar la innovación y la competencia lo que resulta en una mejora y variedad más grande de la oferta de medicamentos al paciente.
Por otra parte, este conjunto de aspectos económicos y científico-técnicos hace de las patentes una potente herramienta de valorización de la investigación que realizan las universidades, organismos públicos de investigación, hospitales y PYMES. Estas entidades tienen un papel cada vez más importante en la investigación farmacéutica, bien por las actividades propias que se pueden iniciar en ellas, bien por las colaboraciones que pueden establecerse con la industria farmacéutica. Sin embargo, no disponen ni de la infraestructura ni de los recursos necesarios para abordar el desarrollo completo de un medicamento innovador o de una tecnología, debido a los condicionantes de coste, tiempo y riesgo mencionados anteriormente. Las patentes constituyen un adecuado medio para activar sus proyectos y valorizar sus invenciones, representando un potente vector de transferencia de tecnología, sobre el que no es complicado establecer condiciones económicas que compensen de modo justo la innovación generada.
El sistema de patentes tiene un coste elevado, que debe evaluarse antes de depositar una patente, pues si no se atiende a todos los pagos establecidos, se pierde el derecho. El coste de una patente tiene varios componentes y se produce en distintos momentos a lo largo de su vida (20 años desde la fecha de solicitud). Además de los honorarios de los agentes de patentes, los costes más destacables son las tasas que hay que abonar en el momento de la solicitud, en distintos momentos durante el trámite, en la concesión, y cada año, durante toda la vida de la patente, además de las traducciones en todos los idiomas de los países en los que se quiera extender el derecho. Aunque existen tratados internacionales que simplifican los procesos de solicitud y concesión, las patentes son derechos de los estados, pues su territorialidad se circunscribe a ellos. Por ello, los costes mencionados anteriormente se multiplican dependiendo del número de países en los que se quiera patentar. Otro elemento destacable de los costes de las anualidades es que su importe se incrementa sensiblemente con el tiempo, para desincentivar el mantenimiento en vigor de patentes que no tengan valor económico real y cuyo fin exclusivo sea impedir a los competidores avanzar en un campo de investigación determinado. De todos modos, en los primeros meses desde el depósito, los costes son bajos, con el fin de incentivar el uso de este sistema de protección de la investigación.
Para terminar, debe mencionarse que la fuerza de las patentes, y su valor, varía a lo largo de su vida. No es lo mismo una solicitud de patente, que una patente concedida por una oficina de patentes, o que una patente cuya validez ha sido reconocida por un tribunal, como consecuencia de un pleito en el que un tercero hubiera reclamado su invalidez.
Autor: Nicolás Vincent Ruiz. Director Propiedad Industrial de Esteve
Fuente: Madri+d
Los elementos de incertidumbre, riesgo y coste comunes a todas actividades de I+D en todos los sectores están maximizados en el caso de la I+D farmacéutica, con plazos largos (entre 10 y 14 años), costosos (unos 900 M€ para completar el proceso que conduce a la comercialización de un medicamento innovador), y con bajas probabilidades de éxito (llegan al mercado menos de uno de cada diez nuevos medicamentos que inician los ensayos clínicos). Como consecuencia de todo ello, la industria farmacéutica encuentra cada vez más dificultades para mantener la rentabilidad necesaria para compensar esta inversión, y para generar suficientes recursos económicos para financiar nuevos proyectos innovadores. Aparte del aspecto puramente económico de los precios y del reembolso de los medicamentos, un elemento fundamental para asegurar la rentabilidad de los medicamentos innovadores es la patente.
El sistema de las patentes consiste en proporcionar a su titular un derecho de impedir a terceros, en un territorio determinado, la explotación del objeto de la patente (invención). Esta situación resulta en un monopolio de mercado, siendo el titular de la patente el único autorizado en conseguir beneficios a través de la explotación de la invención. Dicha explotación se puede hacer de manera directa, por el titular mismo, o de manera indirecta, a través de licencias conseguidas por el titular a terceros. La patente en investigación farmacéutica tiene entonces un valor económico esencial.
A cambio de este derecho de monopolio, su titular tiene la obligación de divulgar los detalles de la invención en un documento público, la solicitud de patente, con el objetivo explícito de fomentar el desarrollo científico, poniendo a la disposición de todos los avances tecnológicos a través de dichas publicaciones. Además se requiere explícitamente una descripción suficiente de la invención para que sea reproductible. Es decir, en la base del sistema de patentes está la voluntad de favorecer el avance científico y tecnológico a través de la rápida divulgación de las invenciones, en contraposición con el modo alternativo de protegerlas, a través del secreto industrial, que no contribuye al avance científico global. Así pues, la patente, y en particular la patente en el sector farmacéutico, tiene también un importante valor científico y técnico.
Combinando ambos aspectos, el económico y el científico-técnico, las patentes aparecen, por una parte, como una herramienta para incentivar la innovación y la competencia lo que resulta en una mejora y variedad más grande de la oferta de medicamentos al paciente.
Por otra parte, este conjunto de aspectos económicos y científico-técnicos hace de las patentes una potente herramienta de valorización de la investigación que realizan las universidades, organismos públicos de investigación, hospitales y PYMES. Estas entidades tienen un papel cada vez más importante en la investigación farmacéutica, bien por las actividades propias que se pueden iniciar en ellas, bien por las colaboraciones que pueden establecerse con la industria farmacéutica. Sin embargo, no disponen ni de la infraestructura ni de los recursos necesarios para abordar el desarrollo completo de un medicamento innovador o de una tecnología, debido a los condicionantes de coste, tiempo y riesgo mencionados anteriormente. Las patentes constituyen un adecuado medio para activar sus proyectos y valorizar sus invenciones, representando un potente vector de transferencia de tecnología, sobre el que no es complicado establecer condiciones económicas que compensen de modo justo la innovación generada.
El sistema de patentes tiene un coste elevado, que debe evaluarse antes de depositar una patente, pues si no se atiende a todos los pagos establecidos, se pierde el derecho. El coste de una patente tiene varios componentes y se produce en distintos momentos a lo largo de su vida (20 años desde la fecha de solicitud). Además de los honorarios de los agentes de patentes, los costes más destacables son las tasas que hay que abonar en el momento de la solicitud, en distintos momentos durante el trámite, en la concesión, y cada año, durante toda la vida de la patente, además de las traducciones en todos los idiomas de los países en los que se quiera extender el derecho. Aunque existen tratados internacionales que simplifican los procesos de solicitud y concesión, las patentes son derechos de los estados, pues su territorialidad se circunscribe a ellos. Por ello, los costes mencionados anteriormente se multiplican dependiendo del número de países en los que se quiera patentar. Otro elemento destacable de los costes de las anualidades es que su importe se incrementa sensiblemente con el tiempo, para desincentivar el mantenimiento en vigor de patentes que no tengan valor económico real y cuyo fin exclusivo sea impedir a los competidores avanzar en un campo de investigación determinado. De todos modos, en los primeros meses desde el depósito, los costes son bajos, con el fin de incentivar el uso de este sistema de protección de la investigación.
Para terminar, debe mencionarse que la fuerza de las patentes, y su valor, varía a lo largo de su vida. No es lo mismo una solicitud de patente, que una patente concedida por una oficina de patentes, o que una patente cuya validez ha sido reconocida por un tribunal, como consecuencia de un pleito en el que un tercero hubiera reclamado su invalidez.
Autor: Nicolás Vincent Ruiz. Director Propiedad Industrial de Esteve
Fuente: Madri+d
jueves, junio 25, 2009
Infonomia......otra vez
No voy a repetirme una vez mas sobre lo que pienso de Alfons Cornella e Infonomia....parece que me pagan por hablar de ellos. Pero es que no lo puedo remediar. Aqui estoy otra vez sorprendiendome con sus ideas e iniciativas. Acelera Infonomia es lo ultimo de Infonomia. Involucrar al lector....que muchas veces esta deseando colaborar....De tres formas:
1. Difusión:
Si te sirven nuestras ideas
Si te has inspirado en las experiencias que mostramos
Si has contactado en nuestra red con empresas y profesionales
Si Infonomia te permite estar al dia
Háblales de:
•Nuestro Update
•Nuestro Encuentro Anual
•Infonomia tv
•Nuestros blogs fuerza
•Nuestros libros
2. Exploración. Hazte explorador de Infonomia
•Tus artículos aparecerán en nuestro nuevo blog de exploradores
•Te harás un experto reconocido en el tema que escojas para observar
•Los mejores artículos aparecerán en la portada de la web de Infonomia
•Los artículos excelentes saldrán publicados en nuestra revista if...
•Y podrás llegar a ser recompensado económicamente si tu habilidad como explorador permite desarrollar un nuevo producto de Infonomia
3. Apoyo.

Y seguro que les van a sobrar personas que contribuyan a enriquecer esta red de innovadores.
En Julio va a salir publicado el ultimo libro de Alfons:
Organizaciones INQUIETAS. Guía de campo sobre la nueva dinámica de las organizaciones. 50 Ideas aprendidas de 1000 organizaciones en 10 años.

Primeras lineas del libro:
Para que la sociedad mantenga su nivel de bienestar
y progrese, es preciso conectar el talento
con los recursos, y al revés. Se trata de romper la
paradoja, históricamente persistente, de que, como dijo
Alfred Whitehead en su día, “los que tienen dinero no
tienen ideas, y los que tienen ideas no tienen dinero”.
1. Difusión:
Si te sirven nuestras ideas
Si te has inspirado en las experiencias que mostramos
Si has contactado en nuestra red con empresas y profesionales
Si Infonomia te permite estar al dia
Háblales de:
•Nuestro Update
•Nuestro Encuentro Anual
•Infonomia tv
•Nuestros blogs fuerza
•Nuestros libros
2. Exploración. Hazte explorador de Infonomia
•Tus artículos aparecerán en nuestro nuevo blog de exploradores
•Te harás un experto reconocido en el tema que escojas para observar
•Los mejores artículos aparecerán en la portada de la web de Infonomia
•Los artículos excelentes saldrán publicados en nuestra revista if...
•Y podrás llegar a ser recompensado económicamente si tu habilidad como explorador permite desarrollar un nuevo producto de Infonomia
3. Apoyo.

Y seguro que les van a sobrar personas que contribuyan a enriquecer esta red de innovadores.
En Julio va a salir publicado el ultimo libro de Alfons:
Organizaciones INQUIETAS. Guía de campo sobre la nueva dinámica de las organizaciones. 50 Ideas aprendidas de 1000 organizaciones en 10 años.

Primeras lineas del libro:
Para que la sociedad mantenga su nivel de bienestar
y progrese, es preciso conectar el talento
con los recursos, y al revés. Se trata de romper la
paradoja, históricamente persistente, de que, como dijo
Alfred Whitehead en su día, “los que tienen dinero no
tienen ideas, y los que tienen ideas no tienen dinero”.
miércoles, junio 24, 2009
Torres de Hércules: Patrimonio de la Humanidad
martes, junio 23, 2009
Si me lo pide mi hermano pequeño...
como me voy a negar a promocionar su cortometraje???
Sergio....enhorabuena!!!! Me ha gustado mucho....;·)
a cuchillo metropolis c.e. cortometraje junio 2009
Sergio....enhorabuena!!!! Me ha gustado mucho....;·)
a cuchillo metropolis c.e. cortometraje junio 2009
lunes, junio 22, 2009
Sobre patentes
Patentnapsis.- Es una consultora especializada en explotar la información contenida en bases de datos de patentes para la toma de decisiones estratégicas: elaboramos informes, brindamos cursos de capacitación, nos constituimos en departamentos externos y asesoramos respecto a la implementación de sistemas para uso interno.
Merece la pena pegarle un vistazo a la web/blog.
Merece la pena pegarle un vistazo a la web/blog.
jornada sobre “Vigilancia tecnologica" en Murcia
La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Murcia, ha organizado una jornada sobre “Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva y su aplicación al ámbito universitario”, que se celebrará el 25 de junio en la Facultad de Biología.
Más información: http://www.um.es/otri/jornadaVT.php
Más información: http://www.um.es/otri/jornadaVT.php
martes, junio 09, 2009
Curso Online de Vigilancia tecnologica
Es la segunda vez que lo hago. La primera no obtuve las respuestas ni las contribuciones que deseaba.
Voy a volver a intentarlo.
El dia 15 de junio comienzo a impartir de forma On-line un curso de Introducción a la VT. Deseria saber, que esperais de él lo que os habeis apuntado.
No quiero defraudar las espectativias de nadie y aunque hay temas en los que no profundizaremos por tratarse de una Introducción, si que mi intencion es ver todos los ingredientes que se utilizan para realizar Vigilancia. Supongo que el éxito es saber usar las cantidades adecuadas.
El ser On-line y no presencial, para mi, que es el primero que doy con este formato, va a ser una novedad. Mi principal problema es que no tendré las expresiones gestuales de la gente cuando el curso, por algun motivo, no cumpla las expectativas....y eso no me gusta. El tener a la gente cara a cara ayuda mucho a improvisar y cambiar el rumbo de algo que ves que no funciona.
En fin, aqui tiro mi guante....esperando que alguien lo recoja.
Voy a volver a intentarlo.
El dia 15 de junio comienzo a impartir de forma On-line un curso de Introducción a la VT. Deseria saber, que esperais de él lo que os habeis apuntado.
No quiero defraudar las espectativias de nadie y aunque hay temas en los que no profundizaremos por tratarse de una Introducción, si que mi intencion es ver todos los ingredientes que se utilizan para realizar Vigilancia. Supongo que el éxito es saber usar las cantidades adecuadas.
El ser On-line y no presencial, para mi, que es el primero que doy con este formato, va a ser una novedad. Mi principal problema es que no tendré las expresiones gestuales de la gente cuando el curso, por algun motivo, no cumpla las expectativas....y eso no me gusta. El tener a la gente cara a cara ayuda mucho a improvisar y cambiar el rumbo de algo que ves que no funciona.
En fin, aqui tiro mi guante....esperando que alguien lo recoja.
viernes, mayo 29, 2009
viernes, mayo 22, 2009
Curso: INTRODUCCIÓN A LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA ON-LINE
La gestión eficaz de la información que se produce en el entorno de una organización puede ayudar a mejorar su posición competitiva y a incrementar de forma extraordinaria su capacidad de innovación. La Vigilancia Tecnológica es un proceso organizado, selectivo y sistemático para captar información científica y tecnológica tanto del exterior como de la propia organización. La selección y análisis posterior de dicha información la convierte en conocimiento útil para la toma de decisiones.
Este seminario tiene como objetivo presentar métodos, fuentes de búsqueda y de análisis sistemático de información científico-tecnológica de valor estratégico orientada al apoyo en la toma de decisiones tecnológicas en las organizaciones.
Es de especial interés para directores de proyectos de I+D; investigadores; gestores de transferencia de tecnología; consultores en gestión del conocimiento e innovación; organismos de investigación públicos y privados; plataformas tecnológicas; oficinas de tansferencia de tecnología ; proveedores y usuarios de servicios de Vigilancia Tecnológica ; gestores de centros de información empresarial y documentalistas.
OBJETIVOS
- Entender y aplicar el concepto de Vigilancia Tecnológica.
- Definir los requisitos de un sistema de gestión de Vigilancia Tecnológica.
- Conocer las claves para desarrollar el proceso de detección de necesidades de Vigilancia Tecnológica.
- Detectar fuentes de información relevantes y software de apoyo.
- Definir, desarrollar y optimizar el proceso de Vigilancia Tecnológica.
- Maximizar los beneficios de la Vigilancia Tecnológica: puesta en valor de la información obtenida.
- Integrar la Vigilancia Tecnológica en el sistema de trabajo de la empresa
- Vigilancia Tecnológica 2.0
DURACIÓN
El curso tiene una duración de 20 Horas.
CALENDARIO
Del 15 de junio al 15 de julio
TITULACIÓN
Certificado de asistencia al curso.
PROFESORADO
Lara Rey Vázquez
(Responsable de Vigilancia Tecnológica en Ferroatlántica I+D)
PROGRAMA
I. INTRODUCCIÓN A LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA
1.1. Que es la VT?
1.2. Necesidad de la VT
1.3. El proceso de VT
1.4. La empresa y su entorno
II. ACCESO A LAS FUENTES DE INFORMACIÓN EN INTERNET
2.1. Búsqueda y recuperación de la información
III. INFORMACIÓN SOBRE EL ENTORNO INNOVADOR
3.1. Acceso a la información tecnológica: bases de datos y servicios gratuitos
3.2. Acceso a la información tecnológica: servicios de información tecnológica, información tecnológica de patentes y servicios de vigilancia tecnológica
IV. LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA 2.0
V. CASOS PRÁCTICOS DE VT
PRE-INSCRIPCIÓN AL CURSO Y PETICIÓN DE INFORMACIÓN
Diez días antes del comienzo del curso, se cerrará el período de preinscripción, comunicándose por correo electrónico o por teléfono la reserva de plaza, para que se efectúe el pago. Una vez abonado, se enviará el justificante de pago a la asociación a través del correo electrónico o por correo postal a la siguiente dirección:
ANABAD-GALICIA
Buenos Aires, 5, 1º A
15004 A Coruña
EL NÚMERO DE PLAZAS ESTÁ LIMITADO A 25
PRIORIDAD EN LAS PLAZAS A LOS SOCIOS.
MATRÍCULA
Socios: 75 €
No Socios: 100 €
>>Si no se cubren un mínimo de 20 plazas, no se realizará el curso
Este seminario tiene como objetivo presentar métodos, fuentes de búsqueda y de análisis sistemático de información científico-tecnológica de valor estratégico orientada al apoyo en la toma de decisiones tecnológicas en las organizaciones.
Es de especial interés para directores de proyectos de I+D; investigadores; gestores de transferencia de tecnología; consultores en gestión del conocimiento e innovación; organismos de investigación públicos y privados; plataformas tecnológicas; oficinas de tansferencia de tecnología ; proveedores y usuarios de servicios de Vigilancia Tecnológica ; gestores de centros de información empresarial y documentalistas.
OBJETIVOS
- Entender y aplicar el concepto de Vigilancia Tecnológica.
- Definir los requisitos de un sistema de gestión de Vigilancia Tecnológica.
- Conocer las claves para desarrollar el proceso de detección de necesidades de Vigilancia Tecnológica.
- Detectar fuentes de información relevantes y software de apoyo.
- Definir, desarrollar y optimizar el proceso de Vigilancia Tecnológica.
- Maximizar los beneficios de la Vigilancia Tecnológica: puesta en valor de la información obtenida.
- Integrar la Vigilancia Tecnológica en el sistema de trabajo de la empresa
- Vigilancia Tecnológica 2.0
DURACIÓN
El curso tiene una duración de 20 Horas.
CALENDARIO
Del 15 de junio al 15 de julio
TITULACIÓN
Certificado de asistencia al curso.
PROFESORADO
Lara Rey Vázquez
(Responsable de Vigilancia Tecnológica en Ferroatlántica I+D)
PROGRAMA
I. INTRODUCCIÓN A LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA
1.1. Que es la VT?
1.2. Necesidad de la VT
1.3. El proceso de VT
1.4. La empresa y su entorno
II. ACCESO A LAS FUENTES DE INFORMACIÓN EN INTERNET
2.1. Búsqueda y recuperación de la información
III. INFORMACIÓN SOBRE EL ENTORNO INNOVADOR
3.1. Acceso a la información tecnológica: bases de datos y servicios gratuitos
3.2. Acceso a la información tecnológica: servicios de información tecnológica, información tecnológica de patentes y servicios de vigilancia tecnológica
IV. LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA 2.0
V. CASOS PRÁCTICOS DE VT
PRE-INSCRIPCIÓN AL CURSO Y PETICIÓN DE INFORMACIÓN
Diez días antes del comienzo del curso, se cerrará el período de preinscripción, comunicándose por correo electrónico o por teléfono la reserva de plaza, para que se efectúe el pago. Una vez abonado, se enviará el justificante de pago a la asociación a través del correo electrónico o por correo postal a la siguiente dirección:
ANABAD-GALICIA
Buenos Aires, 5, 1º A
15004 A Coruña
EL NÚMERO DE PLAZAS ESTÁ LIMITADO A 25
PRIORIDAD EN LAS PLAZAS A LOS SOCIOS.
MATRÍCULA
Socios: 75 €
No Socios: 100 €
>>Si no se cubren un mínimo de 20 plazas, no se realizará el curso
lunes, mayo 18, 2009
La vida es un paréntesis entre dos nadas
Se marcha sin recibir los grandes premios de la literatura. Se quedó sin Nobel, sin Cervantes y sin Príncipe de Asturias. Él, que fue eterno finalista. Benedetti tenía una facilidad pasmosa para la poesía. Pero curiosamente su primer éxito editorial fue un libro de prosa, La tregua , que aún hoy bate récords de ventas y cuya película fue finalista del Oscar en la edición que ganó Amarcord, de Fellini. Lo publicó cuando tenía 40 años y cuando creía que toda su vida sería la de un trabajador gris ante una mesa. Antes ya había publicado con buena acogida un libro de relatos Montevideanos y cuatro trabajos de poesía, entre ellos, Poemas de la oficina .
El exilio es otra de las llaves de la biografía de este hombre amable, que nunca tenía una palabra más alta que otra y que siempre estuvo apoyado por Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida. Al tener que abandonar Uruguay, en 1973, se marcha a Argentina, después a Perú y Cuba, para terminar en España, donde establece unos fuertes lazos con la cultura española que durarán para siempre. Su poesías de amor son célebres
Requiem por Mario Benedetti (1920-2009)
El exilio es otra de las llaves de la biografía de este hombre amable, que nunca tenía una palabra más alta que otra y que siempre estuvo apoyado por Luz López Alegre, su gran amor y compañera de vida. Al tener que abandonar Uruguay, en 1973, se marcha a Argentina, después a Perú y Cuba, para terminar en España, donde establece unos fuertes lazos con la cultura española que durarán para siempre. Su poesías de amor son célebres
Requiem por Mario Benedetti (1920-2009)
martes, mayo 12, 2009
Otra libreria que cierra...
Rafael, Cervantes, Santa Lucía, La Poesía, Arco, Ágora y Araújo, Hernández, Colón... Son los nombres de algunas de las librerías que han cerrado en la ciudad en los últimos años...
Kipling deja la calle del Ángel
La jubilación de su dueño provoca el cierre de otra librería, mientras en el sector destacan la necesidad de especialización
«Si guardas en tu puesto la cabeza tranquila, cuando todo a tu lado es cabeza perdida». Así comienza el célebre Si , de Rudyard Kipling, el primer escritor inglés (nacido en Bombay) que ganó el Novel de Literatura y que da nombre a la librería del número 10 de la calle del Ángel. Ahora el dueño de Kipling se ha jubilado y por ello ha echado el cierre a un establecimiento que era punto de encuentro de la buena literatura, haciendo honor al autor de afirmaciones como «si logras que tus nervios y el corazón te asistan, aun después de su fuga de tu cuerpo en fatiga...».
Y es que el cansancio también ha sido uno de los motivos por los que Serafín Llahves, «que llevaba toda la vida con la librería», ha decidido cerrar, según apunta Juan Carlos Sanmiguel, presidente de la Agrupación de Libreros de A Coruña.
«Es un cambio generacional, no se trata de una cuestión de la crisis», sostiene Sanmiguel, de la librería Alita Cómics; de todos modos, «aquella calle se estaba muriendo» en cuanto a actividad comercial, con muy poco movimiento, y por ello Llahves decidió cerrar, «aunque debía faltarle un año para la jubilación».
Kipling deja la calle del Ángel
La jubilación de su dueño provoca el cierre de otra librería, mientras en el sector destacan la necesidad de especialización
«Si guardas en tu puesto la cabeza tranquila, cuando todo a tu lado es cabeza perdida». Así comienza el célebre Si , de Rudyard Kipling, el primer escritor inglés (nacido en Bombay) que ganó el Novel de Literatura y que da nombre a la librería del número 10 de la calle del Ángel. Ahora el dueño de Kipling se ha jubilado y por ello ha echado el cierre a un establecimiento que era punto de encuentro de la buena literatura, haciendo honor al autor de afirmaciones como «si logras que tus nervios y el corazón te asistan, aun después de su fuga de tu cuerpo en fatiga...».
Y es que el cansancio también ha sido uno de los motivos por los que Serafín Llahves, «que llevaba toda la vida con la librería», ha decidido cerrar, según apunta Juan Carlos Sanmiguel, presidente de la Agrupación de Libreros de A Coruña.
«Es un cambio generacional, no se trata de una cuestión de la crisis», sostiene Sanmiguel, de la librería Alita Cómics; de todos modos, «aquella calle se estaba muriendo» en cuanto a actividad comercial, con muy poco movimiento, y por ello Llahves decidió cerrar, «aunque debía faltarle un año para la jubilación».
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¿Renacimiento del contenido propio?
Llevo ya un tiempo reflexionando sobre los contenidos propios frente a contendios creados a traves de IA. Los blogs tuvieron su máxima expre...
-
via Kirai.NET Me entero que el día 20 se cumplen 10 años de la muerte de Carl Sagan. Para mi Cosmos (la serie) es algo que me recuerda a mi...
-
Siento escribir estas palabras en un "blog" supuesta profesional pero no puedo contenerlas en mi cabeza. Porque de alguna forma te...
-
Llevo ya un tiempo reflexionando sobre los contenidos propios frente a contendios creados a traves de IA. Los blogs tuvieron su máxima expre...