viernes, febrero 15, 2019

¿Es la Vigilancia Tecnológica para los documentalistas?

Las facultades de Documentación no tienen ningún programa adaptado a estos puestos de trabajo. Las empresas no demandan un perfil como el nuestro. Y nosotros, ahí estamos, dale que dale reivindicando un papel que no está reconocido por nadie.

Y en este punto estoy. Intentando reflexionar al respecto e intentar mirarlo desde todos los puntos de vista posibles.

Sé que las empresas necesitan documentalistas. Podría enumerar bastantes razones por las que somos necesarios. Cada una de ellas podría ser rebatida con mayor o menor dificultad por un empresario. Porque un documentalista y no un ingeniero industrial, o un químico o un farmacéutico o un administrativo???

Como decía Marcos Ros: La búsqueda de empleo para los profesionales de la información no es sencilla teniendo presente el práctico desconocimiento que tiene la sociedad de nuestras funciones y posibilidades.

La vigilancia tecnológica toma de las ciencias de la información y documentación las técnicas propias de recogida y análisis de la documentación científica, el almacenamiento de la información en ella contenida, y la recuperación y difusión de la misma . Lo mismo que ha hecho toda la vida un archivero o un bibliotecario. Lo que cambia es el entorno y las fuentes.

La labor de los #documentalistas en la gestión de un sistema de vigilancia tecnológica/inteligencia competitiva será fundamental, ya que buscará y captará la información relevante, la tratará y validará, y explotará y difundirá a quien demande esa información

Lo que es la bibliometría y la cienciometría, el diseño de mapas tecnológicos o análisis de patentes son tareas que podrían desempeñar los documentalistas que debido a su poca inserción en el mundo empresarial pasan completamente desapercibidos

El auge de los sistemas de #VTIC supone una oportunidad para los profesionales de la información, que tienen 2 retos: incorporar y valorizar los conocimientos y técnicas propias de las ciencias de la información y documentación; y poner en valor ante la sociedad la calidad del trabajo documental, amenazado por la irrupción de neologismos y denominaciones que enmascaran técnicas tradicionales de la profesión

Y así es, como las Escuelas de Ciencias de la Documentación y las facultades de Biblioteconomía han dejado escapar un tren que estaban esperando otros colectivos y que han sabido aprovechar e incorporar a sus programas lectivos. Ahora la Vigilancia Tecnológica es una herramienta más de un sistema de Gestión de I+D+i en la empresa. Y como tal, queda difuminado entre las diferentes técnicas y herramientas. La Gestión de I+D+i se nutre sobre todos de Ingenieros Industriales de Organización, MBAs, Físicos e Ingenieros de otras especialidades. El mundo de la empresa privada es desconocido para muchos profesores universitarios, que sin pararse a ver en qué consistía este tren, han seguido con la CDU. Mi primer empleo, fue la transformación de los registros de clasificación de una Biblioteca Publica de formato papel a formato MARC. Cuánto ha cambiado todo en este tiempo, y que poco hemos sabido valorarnos.

miércoles, noviembre 21, 2018

Visio 2018: Tendencias y Avances (trends & insight).


Nada más lejos que querer ser pretenciosa o prepotente con ese título tan chulo. Pero si que es cierto, que voy a tratar de señalar algunas cosas que me han llamado la atención en este último post sobre "Visio2018"

1. De profesión Documentalista o especializado en CC de la Documentación: Crónica de una muerte anunciada. Esta profesión pasa de estar tocada a encontrarse en la UCI. Una vez más, las facultades de documentación pueden congratularse de no haber sabido aprovechar el tirón de esta profesión, que para variar han sabido ocupar otras profesiones. Sobre todo Ingenieros. Que es la profesión más versátil del mundo. Tanto cambian un bombilla, como gestionan una unidad de Vigilancia, como dirigen una organización. He revisado varios programas de Máster en varias universidades y no hay ninguno que se encuadre en las facultades de CC de la Documentación. La Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva ha pasado a ser una competencia repartida entre las facultades de Administración y Dirección de Empresas y las Escuelas de Ingeniería. Enmarcadas con un envoltorio de Sistemas de Gestión de la Innovación.

2. Me ha sorprendido gratamente la implantación de Sistemas de Vigilancia Tecnológica en sectores tan sorprendentes y variados como lejanos entre si. Sector Biofarmacéutico, Vivienda y rehabilitación, Impresión 3D, Sector AgroIndustria.....Absolutamente diferentes, pero siempre con una misma sistemática.

3. En el apartado de patentes, me ha gustado que se va por fin un pasito más hacia delante. Llevamos demasiado tiempo tratando de apostolar a favor de la información en las patentes y esto parece que ya ha cuajado. Ahora se trata de "torturarlas" (sic) como nos sugirió Sergio Larreina en su ponencia. Y hay muchas maneras de torturarlas. Se ha visto algún ejemplo interesante.

4. Como decía en la Apertura del Congreso, Eliana Benjumeda, "es el fin del mundo tal y como lo conocemos". No sólo por el "coma" de nuestra profesión", sino porque en los "foros informales" (recordad que esto también es Vigilancia) se hablaba de cómo afectará la Directiva Europea del Copyright a los contenidos que la mayoría de los programas informáticos, utilizan para capturar alertas. Qué coste supondrá esta Directiva?

5. En paralelo al punto anterior, he de decir, que parece que cada vez se habla más de "Big Data", "Mineria de Textos", "Web semántica", "Machine Learning" etc. Mineria de Textos entendida como y ahora es cuando voy a referenciar un blog de la Biblioteca de Documentación y Traducción de la USAL) La minería de textos busca extraer información útil e importante de formatos de documentos heterogéneos, tales como páginas web, correos electrónicos, medios sociales, artículos de revistas, etc. Esto se hace mediante la identificación de patrones dentro de los textos, tales como tendencias en el uso de palabras, estructura sintáctica, etc.

La gente a menudo habla de “minería de texto y datos (TDM)” al mismo tiempo, pero estrictamente hablando la minería de texto es una forma específica de minería de datos que se relaciona con el texto

Como conclusión decir que si lograsemos resucitar nuestra profesión, y ahora cito otro blog de otro documentalista:
Qué es, qué hace y por qué es importante un documentalista
los retos a los que se enfrentan las empresas y las organizaciones asociados al tratamiento de los Datos en Bruto, serían un éxito. Por que creo que los informáticos, matematicos, estadisticos, ingenieros, son muy buenos en lo suyo. Pero nosotros somos buenos en lo nuestro. Para concluír decir que el documentalista es el conector entre las necesidades informativas y los contenidos (Sic, Julian Marquina)

Espero con ganas el próximo Visio 2020 que creo que muchas de las cosas que se intuían en este se verán claramente.


domingo, noviembre 18, 2018

VISIO2018: Estamos en el camino correcto


Este pasado 15 y 16 de noviembre, se ha celebrado en Bilbao la séptima edición de este Congreso Internacional Bienal. Una cita obligada para todos aquellos interesados en la Vigilancia Tecnológica y la Inteligencia Competitiva.

Un año más, han logrado el objetivo. Un programa variado repleto de tendencias, ejemplos y novedades. Dos días con grandes ponencias de grandes expertos.

Ha quedado demostrado que sin la vigilancia sistemática la innovación queda completamente coja. Grandes empresas han demostrado con sus ejemplos la preocupación de hacer un seguimiento y un análisis de la información externa. Maria Angela Medrano contó la experiencia de @ACCIONA en transformar su sistema de #vigilanciatecnologica. Su entusiasmo inundó la sala y la solución mostrada con ayuda de #vicubo demuestra que se pueden hacer cosas muy interesantes.




Sonia García cuento la experiencia de inicio de #gamesagearbox en la unidad de vigilancia e inteligencia como apoyo a la diversificación de negocio. Una presentación también muy interesante.

Por otro lado Eika S. Coop nos mostró su dinámica de innovación basada en un sistema de inteligencia competitiva y como apuesta por la externalización de los analistas. Daniel de los Toyos describe la dinámica de innovación vigilancia, inteligencia basada en la inteligencia competitiva en la empresa. Partiendo desde la estrategia de innovación de la empresa se determinan las áreas estratégicas a vigilar y que generan un flujo de información relevante a tratar en el comité de decisión de Eika.

En general, Visio es un buen escaparate para poder ver que sistemas se están implantando en diferentes regiones. Pero este Visio fue, bajo mi punto de vista, el más internacional. Desde Argentina, pudimos ver que la utilización de estas nuevas disciplinas de innovación han demostrado ser una estructura ágil de política en ciencia, tecnología e innovación. Y que permite promover y desarrollar capacidades en la temática,a los distintos actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI). O la sorprendente y original presentación TARAPACA INTELLIGENCE, una plataforma de Inteligencia competitiva para la descentralización y el desarrollo regional de Chile.


@alexisalvear nos presentó la experiencia @TarapacaUC, #bigdata para impulsar la Inteligencia Competitiva.

Una ponencia francamente interesante fue la Eliana Benjumeda, de Infoline, con el original título "It's the end of the world as we know it", donde mostraron un análisis de la Inteligencia Competitiva en España y comparación con la situación en otros países. Donde analizan a través las ofertas de empleo del sector publicadas en los últimos cuatro años, y poder ver los cambios en España. Y también hicieron un benchmark con lo que ocurre en otros países, con el fin de encontrar posibles similitudes y diferencias. Aquí pudimos ver que las empresas o instituciones que cuentan con un departamento o área de IC/VT son un porcentaje mínimo.



Como plataformas que cubran los sistemas de Vigilancia, se han podido ver Vicubo (e-intelligence), Musso (Antara), Hotza, Innguma, Intool, Miraintelligence (Miniera). Y la aplicación en casos prácticos de algunos de ellos. Pero la parte más sorprendente de Visio, fueron las experiencias que van un paso mas allá.

Continuará.....


viernes, noviembre 17, 2017

El paso del tiempo en #VTIC

A lo largo de los años, y basándome en mi experiencia, hay cambios en las empresas que trastocan tu manera de organizar la Vigilancia Tecnológica. Los departamentos de IC-VT que llevan años establecidos, van evolucionando poco a poco con la empresa. Pero a veces, se genera un cambio tan radical dentro de ella (fusión, compra, venta, cambio de gerencia...) que de repente te das cuenta que la organización que tenias ya no es operativa. Han cambiado departamentos, personas con poder de decisión, se han unido áreas, otras han desaparecido...Y aunque tu mientras tanto, sigues realizando las mismas labores que antes, hay un punto donde ves que ya no funcionan.

Es es momento de replantearte la organización y los flujos de información de tu sistema. Y lo mejor es empezar desde el principio. Bueno, realmente, principio no es, porque ya partes de una experiencia que hace años no tenias.

¿Cual es la mejor manera de conocer y analizar las necesidades de los usuarios?

¿Cual es la mejor manera de de conocer los recursos propios?

Porque es bien sabido que conocer lo que necesitan (no lo que quieren, que querer quieren todo) los usuarios, es la parte más importante.

También bajo mi experiencia los usuarios lo quieren "a priori" todo. Y la avalancha les supera. Les envías una encuesta en donde se reflejen los diferentes tipo de servicios que ofreces, y se apuntan a todo. El problema es que pasado el tiempo no hay un feeed-back para que puedas mejorar el servicio de Vigilancia. El "tsunami" de información les desborda. Y dejan de leer lo que les envias.

Llegados a este punto, si que puedes llegar a conocer y analizar las necesidades de los usuarios, pero nunca llegar a conocer los recursos propios de los que dispone. Por que como siempre he dicho, el usuario es egoísta por naturaleza. Y la idea de acumular y no compartir es un hecho.

En el articulo de Jan P. Herring "Key Intelligence Topics: A process to identify and define Intelligence Needs" (1999), se explica muy bien como definir lo que el llama KITs. Partiendo de cero, o partiendo de una unidad ya montada, explica las tres categorias que el considera necesarias:
1. Acciones y decisiones estrategicas
2. Temas/asuntos de alerta temprana
3. Descripción de los "jugadores clave" (Key players)

Cada uno de esos puntos requiere diferentes tipo de Vigilancia e inteligencia.

La base para todo es el tradicional ciclo de inteligencia/vigilancia. Como ciclo que es, gira en un circulo teóricamente perfecto. Y digo teóricamente, porque a mi personalmente me sigue fallando el "feed-back".

En un entorno geográficamente global, donde no conoces físicamente a tu "usuario", es una tarea muy poco gratificante, el no tener una respuesta que le de a esa "información" que ha demandado previamente y que tu has elaborado, un valor añadido.
¿La procesado de alguna manera?
¿La ha reutilizado con alguna información propia?
¿En que contexto la ha utilizado?
¿Le ha servido para darle valor añadido a alguna decisión?

Lo único que se aprende en este tipo de casos es la necesidad especifica de ese usuario respecto a un determinado tema. Que cuando deja de ser un "tema" urgente, va muriendo en el tiempo.

Muchas veces, se tienen "topos". Personas a las que "utilizas" para lograr alcanzar ese algo que se te escapa. Porque es otra cosa que te dan los años trabajados, y es una red de contactos "no oficiales" que cuidas y mimas con esmero. Tratándolos como usuarios VIP, para que en el momento en que los necesitas, sientan la necesidad de ayudarte. Pero esto es poco "riguroso". Porque la gente cambia, se va, adquiere otras competencias, y es una ardua labor tratar de mantener esa red "informal".

Vuelvo una vez más a destacar, que el apoyo de la dirección es fundamental siempre. Es la que te abre las puertas a todas las áreas de la empresa. Y es entonces, cuando vuelves a plantear a todos los "nuevos usuarios" las preguntas iniciales de "que necesidades de informacion tienen".

Y elaboras, nuevamente, un cuestionario por areas, por niveles dentro de la empresa, y adaptado a las nuevas circunstancias. Y 15 años después, sigues encontrando la misma falta de cultura en vigilancia e inteligencia. Cuesta compartir lo que tienes, y sigues demandando TODO.

CONTINUARÁ....

miércoles, septiembre 27, 2017

¿Qué información necesitas recopilar de tus competidores?


1. Información básica

       Nombre
       Localización
       Descripción
       Breve historia
       Sucesos clave
       Principales transacciones

Estructura organizativa (holding, accionistas mayoritarios, empresa familiar...)
Mucha de esta informacion ya la tenemos y el resto es fácil conseguirla en la web de la empresa

2. Productos/servicios

       Productos o servicios principales
       diversidad o amplitud de líneas de productos
       Calidad y valor añadido de los clientes
       Certificaciones
       Nuevos proyectos/productos o servicios
       Actual segmentacion de mercado
       Esta informacion suele venir en los catálogos y hojas de especificaciones de los productos

3. Marketing

       Estrategias
       Imagen
       Promociones
       Clientes clave
       Capacidad de ampliar mercado

En fuentes secundarias se puede recopilar alguna información. Y hablar con los clientes también ayuda a tener una idea de las promociones y/o estrategias de tu competencia

4. Recursos humanos

       Calidad y habilidades del personal
       Costes laborales
       Formación
       Sindicatos

Es habitual que en Grupos de Linkedin, o páginas de formación especializada aparezcan referencias a empresas. Es cuestión de hacer una "alerta" para ir rellenando la ficha

5. Producción

       Capacidad de fabricación
       Agilidad de producción/tiempos de espera y flexibilidad
       Control integrado de Calidad
       Implantación de métodos de producción

Poco a poco y por congresos y ferias especializadas te puedes ir haciendo a la idea de la capacidad real de producción y del método que emplea. Otra forma es ir utilizando fuentes secundarias diversas e ir uniendo los datos. También las webs de las empresas suelen dar una idea "optimista" pero cercana a la realidad

6. Perfiles directivos

       Formación
       educación
       Estilo de mando
       Protección del talento
       Motivación

Linkedin es la base de este tipo de información. Aunque hacer una búsqueda por personas en Intenet ayuda mucho a hacer un borrador de los perfiles

7. Connotaciones sociopoliticas

       Contactos con el gobierno
       Reputación de los accionistas
       Afiliación política
       Experiencia en relaciones exteriores

La prensa y las revistas sectoriales son las grandes fuentes para ir rellenando este punto.

8. Tecnología

       Experiencia en I+D
       Implantación de una infraestructura de informacion y comunicación
       Habilidades para la innovacion interna
       Patentes, propiedad industrial, etc..
       Joint ventures, venta o compra de tecnología

Programas de Investigación, BD Cordis, reuniones sectoriales de CDTI, llamadas europeas especificas, publicaciones COTEC, etc... Asi como una búsqueda por empresa o investigador en Espacenet ayuda hacer una vison general de estos puntos. Después tirando del hilo que veamos más interesante podremos ir concretando diferentes líneas o temas de interés para la empresa

9. Organización empresarial
       Tipo de Jerarquia
       Propietarios mayoritarios

En las webs de las empresas, en los informes anuales, presentaciones a los accionistas (si hay), informes trimestrales, páginas especializadas del tipo Huginonline (Ahora de Nasdaq) dan informacion para este apartado

10. Inteligencia Competitiva
       Evidencia formal de esta capcidad
       Integración
       Analisis y recogida de información
       Apoyo de los CEOs

Este apartado es de difícil documentación. Normalmente sabes de su capacidad porque conoces a alguien que trabaja o ha trabajado o colabora en ese departamento. También a veces te encuentras con los responsables en congresos sobre Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (SCIP, Visio..)

11. Estrategia

       Planes de futuro
       Misión, Visión Y Valores
       Objetivos a medio y largo plazo
       Sinergias
       Competencias básicas

Muchas veces las empresas publican informes de Responsabilidad Sociol Corporativa, o en sus informes anuales tiene un apartado de Estrategia. A veces la explican en foros, o simplemente la desarrollan en su Web.

12. Análisis de valor de los clientes

       Servicio
       Calidad
       Motivaciones
       Objetivos del Cliente y motivaciones

Apartado difícil de rellenar. No hay como tener una red de contactos que te vayan informando. Habitualmente se comparten proveedores o clientes y se puede conseguir algo de información

13. Estados financieros

       cuentas
       Analisis y ratios
       Cash flow
       Crecimiento

En las webs de las empresas, en los informes anuales, presentaciones a los accionistas (si hay), informes trimestrales, páginas especializadas del tipo Huginonline (Ahora de Nasdaq) dan información para este apartado

lunes, agosto 07, 2017

Referencias bibliográficas y fuentes sobre Vigilancia Tecnológica #VTIC



Dejo aquí algunas referencias que tenia dispersas por varios sitios.

Factores influyentes, facilitadores y barreras en la implantación de una unidad de inteligencia competitiva: estudios de caso y análisis cuantitativo


Propuesta metodológica de sistematización de vigilancia científico‐tecnológica en el ámbito de la biomedicina. Aplicación y estudio de casos prácticos en la Fundación CNIC.

Elementos distintivos de los sistemas de vigilancia tecnológica en el contexto cubano e internacional


Development of technological vigilance systems in Spanish aquaculture


Technological Surveillance As A Tool For Information Management: A Literature Review

VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN UNA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS TÉCNICAS

Vigilancia tecnológica en pymes industriales del metal: Conocimiento, aplicación y medición de sus beneficios

La Inteligencia Competitiva en los procesos de internacionalización empresarial: Una guía de recursos de información para la empresa española y el periodismo económico

A Competitive Intelligence Solution to Predict Competitor Action Using K-modes Algorithm and Rough Set Theory

Leveraging patent landscape analysis and IP competitive intelligence for competitive advantage

POSTS:

Cómo las mejores organizaciones usan el análisis de los datos para tomar decisiones

Software para Vigilancia Tecnológica ¿Qué herramienta seleccionar?


Vigilancia tecnológica a partir de la búsqueda en bases de datos de patentes


CUENTAS DE TWITTER:
Eliana Benjumeda @ebenjumeda
Miquel Villanueva @MiquelVillanue
Björn Jürgens @benlogo
Carolina Salinas @carolsalpar
Andrea Urrecho @aurrecho
Agustin Blanco @Tri_Blanco
Sergio Larreina @larreina2000
Jose A Martinez Glez @documasi
Miguel Borras @migborras
hugo.zunzarren @hugozunzarren
Santi Fernández @fdezsanti
Marcos Ros @marcos_ros
Raúl Baños @raul_banos
pablo lópez @pablo_lopez
Inés Skotnicka @agjs
Juan Carlos Vergara @jcvergar
JOSE MANUEL CASTRO @josema_castro
Xabier G. Kortazar @xkortazar
Javier Rosa @jarosarui
Álvaro Estrada Luna @Alvaro_Eslu
Inés Santisteban @Derrilyn
EvaMoya @EvaMoya_co
Babette Bensoussan @BabetteBen
Bernard @BernardCI
Craig Fleisher @craigfleisher
Jeroen van Luik @JeroenvanLuik
Vigil. Tecnológica @vtmacrofacultad
Artemis Rivero @artemisrivero
Ricardo LR @rlopezrobles
Estefanía Aguilar @eaguilarmo
Carmen Capiscol @karmentweets
Dr. Moriarty. @gdiazmat
Nicolás Mélida @nicomelida
OVTT @OVTT
Maria Luisa Cosme @MariaLuisaCosme

miércoles, abril 19, 2017

¿El renacer o la lenta agonía de los RSS?


Hace ya tiempo que muchas personas dieron por muerto la sindicación de contenidos a través de Feeds. Desde la desaparición del lector de Google, Google Reader, alla por el año 2013 (si, ya lo se, parece que fue ayer!!), pocos se aventuraban a vaticinar un futuro a la sindicación de contenidos. Ese cierre dejó entrever que los lectores de feeds eran algo del pasado.
Para muestra, estas referencias:

El RSS ha muerto

Dr. Geek: ¿La muerte del RSS?

Y qué lejos queda ya "Bloglines". Eso si que ya es de la prehistoria.
He de decir que yo, desde hace años, utilizo FeedReader, por la comodidad que me supone por trabajar off-line cuando no dispongo de conexión.
Pero la filosofía de Inoreader me ha enganchado.
Para empezar, la página principal te muestra un monton de información. Es muy sencillo de una visual recorrer todos los canales. Pero quizá lo que mayor valor añadido le da es la posibilidad de seguir a otros usuarios (cosa que Gogle Reader ya permitia) y además seguir "Bundles" creados por otros usuario (listado de feeds personalizados)

Por otro lado, y todo esto son opiniones mías, la rapidez de la informacion a traves de Twitter, parece que ha dejado de lado la lecturas de los feeds. Quizá en su momento, el uso de feeds hubiera caido, pero parece que no ha sido ni con mucho el final que auguraban algunos. Las estadísticas demuestran que ahi están....Que siguen manteniendo su "cuota de pantalla". Los feeds están orientados a consultar contenidos bajo demanda, cuando realmente tenemos tiempo. Son dos formas de acceso a la información complementarias.

Quizá el que Google no apostara por Google Reader, nos hizo reflexionar. Si Google no apuesta, esto será el fin. Pero no, la red es sabia, y la "long tail" se refuerza a si misma en este caso.




martes, octubre 25, 2016

Visio 2016: Una pincelada (1ª parte, espero)


Antes de empezar a comentar temas más técnicos, he de decir, que como siempre, la organización de #Visio2016 ha sido perfecta. Nunca defraudan. Como no puedo, porque es superior a mis fuerzas, dejar esta afirmación sin poner algo que la matice, he de decir que por poner una pequeña nota negativa, faltaban enchufes en la sala. No había más que los que estaban fuera y en la mesa de las presentaciones. Contando con que esto es culpa de las instalaciones y no de los organizadores, no puedo más que volver a reiterar mi enhorabuena.

Ahora y ya desde la parte más técnica, he de decir que hubo muy buenas presentaciones. Incluso en varias me ha parecido que 15 minutos era muy, muy escaso. He echado en falta sesiones plenarias, o que por lo menos durasen más de 15 minutos. He echado en falta debate, mesas redondas y quizá otra ubicación para los proveedores de software, que al fin y al cabo son los que ponen la parte más comercial y al mismo tiempo quienes patrocinan parte del evento.

Me ha gustado mucho la clasificación de las diferentes sesiones. Creo que ha sido muy acertada. Quizá y como yo pertenezco al mundo industrial le hubiera dado más relevancia a la parte SECTOR INDUSTRIA porque se me hizo corto.
Si tengo que resaltar algo, es la gran calidad de muchas presentaciones. Cuánto ha cambiado el panorama desde Visio 2004!!!
Presentaciones muy interesantes de empresas que tienen incorporada a su estrategia la #VTIC. Las presentaciones de #ULMA, #KALEIDO y #CASAPONS han sido un claro ejemplo. Muy buenas presentaciones donde los 15 minutos quedaron escasos. La presentación de @esteban_mario como siempre poniendo en dedo en el ojo con los temas de Análisis....Como bien han dicho, analizando las señales detectadas se puede interpretar su significado y anticipar cómo pueden derivar en el futuro y cómo pueden afectar a distintas industrias.


La empresa KALEIDO se apoya en la VT e IC para crear un ecosistema abierto de Innovación.
Una empresa familiar que ha sabido reinventarse, siempre con una clara visión de futuro.

VirtualWare se basa en una de las principales fuentes de información para una empresa... Su equipo humano. De hecho esta empresa tuvo en su momento un software implantado que finalmente no tuvo éxito Priorizaron a las personas como "scouts" de información.

Otra de las grandes presentaciones, siempre bajo mi punto de vista, fue la de @xkortazar. Se centró en los “millenials”.
Los millenials están generado una cantidad de información ingente y no sabemos analizarla para tomar decisiones

https://www.thinkwithgoogle.com/intl/es-es/case-studies/

Las marcas pasan a ser medios de comunicación
Las marcas no importan, la fidelización disminuye, hay que ser útil, aportar algo y ser eficiente
Que hacemos con todo este tipo de contenido multimedia???? Hay múltiples herramientas que nos ayudan a procesar todo este tipo de información. Por poner unos ejemplos: Reconocimiento de imágenes y por otro lado la trasmisión de audio
https://sysomos.com/
https://www.logograb.com/
https://www.acrcloud.com/es/

También me gustaría destacar la presentación de @juleniturbe Por su claridad, simplicidad y lógica. La finalidad y objetivo último de Orbea es poder interactuar con los usuarios finales que son los que hacen la conversación en foros públicos. El tratamiento de esa información es de gran calidad y utilidad para la empresa. Para estar en los temas mas candentes. Es un extraordinario volumen de información que esta disponible en abierto. Y de forma más o menos simple se puede intentar organizar para no tener la sensación de perder el control sobre sus usuarios. Y es aqui donde habló de Inteligencia Colectiva (término que también nombró Joseba Amondaráin, de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Punto de vista de la Diputación Foral de Guipuzkoa sobre como impulsar las sostenibilidad de las empresas mediante la integración y sistematización del uso de la inteligencia competitiva de forma que permita generar, compartir y transformar el conocimiento de las personas, las organizaciones y el entorno en procesos de toma de decisiones estratégicas. Vision territorial compartida: Asociaciones, Centros, Institutos públicos, empresas…..)


Por su puesto y como los últimos dos Visios, el evento fue muy comentado en Twitter. Tanto que incluso hubo un momento que llegó a ser Trend Topic (como recogió @marcos_ros)

Voy a hacer referencia a la presentacion de Carolina Salinas (@carolsalpar) (muy interesante como siempre), pero que comenzó la charla sin apoyo de las diaposivas. Por lo tanto tuvo que lanzarse al vacío y hablar sin tener el guion de la presentación. Francamente yo hubiera entrado en pánico. Ella, como siempre, sobresaliente. Presentó "La aplicación de la #VTIV para el control de resultados Explotables". Mostró el modelo de VTIC de AIMPLAS donde de forma orgánica se ha aprovechado la infraestructura del sistema para poder tener centralizado el repositorio de resultados explotables.

Conclusiones de este (y espero que no último) post:

1. Las empresas no se plantean en NINGÚN momento incorporar DOCUMENTALISTAS. Las presentaciones de la mayoria de los ponentes empezaban por "Soy ingeniero/a". Pues que pena. Es un debate que SI me gustaría tener. En que momento los DOCUMENTALISTAS desaparecieron de este nicho de mercado. En que momento no son los profesionales requeridos para realizar estas labores. Lo siento, pero soy DOCUMENTALISTA (y no hago documentales)
2. Importante reconocimiento al mayor valor de las empresas, que son las PERSONAS. Un activo que parecia medio olvidado, y que vuelve con fuerza.
3. Muchas empresas, muy buenos ejemplos. Es una gran síntoma de la necesidad que tiene el sector privado de saber que lugar ocupa en el mundo. Hacia donde va, de donde viene.....Por que como dice Mario Esteban "Es mejor tener una mala estrategia que no tener ninguna". Definir el entorno, vigilarlo y entenderlo. Definir un modelo de negocio. No se puede ignorar la INNOVACION.
4. Grandes ejemplos desde Galicia. Galicia como siempre es un referente, ya desde hace muchos años (gracias a Rosa Freire) de estos temas. Asi pudimos ver a Nicolás Troncoso de Kaleido, Pablo López de Thinking Business (que ya en 2014 nos dejó esta presentacion http://es.slideshare.net/blerr/presentacion-pablo-lopez-visio-2014) , Manuel Noya de Linknovate. No puedo más que sentirme orgullosa, porque Galicia tiene unos grandes profesionales de #VTIC


lunes, agosto 01, 2016

Recopilación, homogeneización y visualización de datos en abierto

Uno de los grandes desafíos de Internet hoy por hoy, bajo mi punto de vista, es la ingente cantidad de información que tiene, mucha de ella en abierto, y las pocas plataformas que le dan un marco homogéneo y estructurado a estos datos....

Hace tiempo que venia yo pensando que seria un buen negocio el agrupar por grandes temas, mucha información que esta disgregada por internet. Es evidente, que no es una tarea sencilla.


En los último meses, he localizado, mas bien diria que he tropezado con varias. La filosofía es tan antigua como Internet. Es un portal donde se vuelcan una serie de datos que previamente han sido analizados, revisados y filtrados...Es el principio básico de los que hacia Yahoo hace muchos años. No vale todo. Pero si hay muchas cosas que se infrautilizan por no ser capaces de darles un formato cómodo para trabajar.

Hay miles de millones de datos por Internet. Disponibles para quien quiera acceder a ellos y utilizarlos. Ejemplos de BD o de visualización de datos muy interesantes. Por ejemplo:

http://www.metadados.ibge.gov.br/consulta/prnPesquisa.aspx

http://tse.export.gov/tse/tsehome.aspx

http://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/informacion-de-mercados/estadisticas/sus-estadisticas-a-medida/estadisticas-espanolas-estacom/index.html


Pero esto no es suficiente. Categorizarlo, agruparlo por temas, analizarlos y dar los resultados en un formato común es el deseo de cualquier persona que maneje a la día muchas fuentes de datos diferentes.

Hay empresas que hacen un esfuerzo y van mas allá ofreciendo un tratamiento muy trabajado de los datos.

Un ejemplo que me gusta bastante, es la información que da REE (Red Eléctrica Española), a través de su portal e.sios

A otro nivel mucho mas elaborado están:

http://marketrealist.com/

y por ultimo...el portal que agrupa la gran mayoría de fuentes con las que yo trabajo diariamente (evidentemente el portal abarca muchos mas sectores)


Tiene una parte gratuita y otra bajo suscripción. Portal muy interesante. Statista es un portal accesible y fácil de usar que permite buscar y encontrar estadísticas de forma rápida y sencilla.

Otro Portal de información y estadísticas, aunque más restringido geográficamente es http://www.bnamericas.com/

Además de las noticias y datos centrados en negocios, y conferencias a nivel ejecutivo, BNamericas analiza los movimientos generales que repercuten sobre los negocios cotidianos y los avances futuros, incluida cobertura en materia social, política, económica, normativa, tecnológica, financiera y laboral.

Es otra opcion a tener en cuenta.

jueves, mayo 19, 2016

¿Cómo se mide la intuición? ( #VTIC )


Estaba yo pensado estos días como preparar una presentación para que los de arriba (los jefes, jefazos) puedan conocer todo el potencial del servicio que ofrezco de Vigilancia Tecnológica y primer Análisis de la Información. Le estaba dando vueltas, a por ejemplo como explicar lo caros que son estos servicios si por ejemplo se les ocurriera subcontratarlos y que mi valor añadido es mayor...Una ya lleva muchos años lidiando en estos temas pero si que es cierto que hay que saber vender. Después de una serie de cambios como los que se están sucediendo en la empresa en donde trabajo....tengo que hacer algo para que entre por los ojos a la primera!! El aumento del volumen de la información que manejo empieza a desbordar. Mi metodología y mi procedimiento empiezan a quedarse pequeños....Y no puedo Analizarlo todo....

Uno de los temas que me perecen más importantes es saber/aprender/aprovechar/valorar la información que difunden las redes sociales...Por que mucha de esa información ya tiene emitido un juicio de valor. O ya ha pasado por un comentario o análisis que muchas veces aunque informal, genera un valor añadido. El ejemplo más sorprendente es el de Twitter. Lograr capturar el retuit que una persona hace de un organismo de I+D, o de una empresa del sector, de unas medidas antidumping, de un nuevo material, añadiéndole un comentario, muchas veces es de gran ayuda. Para realizar un análisis de ese retuit, puedes ir al origen de la noticia o buscar en otras redes sociales y llegar al origen de la fuente....Trabajo de campo, de estar unas horas tirando del hilo de la madeja....

Y como valoramos eso? Como lo cuantificamos? Como se mide la intuición que te lleva a ir por un sitio cuando tienes varias opciones?

Cada vez las fuentes son más abundantes pero mas difíciles de seguir. Apoyarse en las redes sociales (ReserchGate, Linkedin, Twitter....) creo que es una opción muy interesante para poder sacar una primera impresión a esa información....Quizá es poco "profesional" o "difícilmente vendible"...Pero muy útil..Porque quien nunca ha vaciado los "following" y los "followers" intentado saber porque una empresa que se dedica a fabricar acero laminado sigue a un equipo de rugby!!! O por ejemplo porque una empresa de robótica industrial retuitea (o sigue) a una empresa que se dedica a las Tierras Raras?

Es curioso ver como descartamos a primer golpe de vista unas fuentes sobre otras.....Basándonos en la intuición....(aunque si que es cierto que no siempre funciona) y como vamos desmadejando la madeja hasta llegar al otro lado...


viernes, diciembre 04, 2015

Algunas direcciones útiles: Buscadores y herramientas que no conocía


Comparto estas herramientas y buscadores que he localizado estos días y que yo desconocía. Hay algunas cosas muy interesantes.



NutshellMail




Se puede utilizar NutshellMail con Facebook, Twitter, LinkedIn, Yelp, MySpace, YouTube, Foursquare, y Citysearch. Recibirás un boletín de correo electrónico con toda la información que te interesa

Yatedo



La particularidad de Yatedo es que es un motor de búsqueda especializado en encontrar personas en la red y darte información sobre su biografía personal




AnnualReport

Es un buscador gratuito que permite a los usuarios revisar un informe anual de una manera fácil. Con los listados más completos y actualizados de los informes anuales, AnnualReports.com proporciona acceso instantáneo a los informes anuales en su formato actual en una sola ubicación.



TalkWalkers Alerts
Una gran alternativa a google Alerts. Altamente recomendable



Diphur


Una solución por lo que estoy viendo no muy nueva que permite a los usuarios añadir todos aquellos enlaces de sitios web que queramos tener ordenados y accesibles desde un mismo servicio, vamos, un marcador social. Pero además de marcador social, también es un sistema de notificación de manera que seremos notificados cuando se hayan modificado sus contenidos, según los criterios que establezcamos al añadir los enlaces. Y por si fuera poco, también podemos listar los sitios web que han modificado sus contenidos para leerlos más adelante. vamos, es un servicio 3 en 1.
Oriegen: http://wwwhatsnew.com/2011/01/26/diphur-marcador-social-con-notificaciones-de-actualizaciones-en-sus-contenidos/

miércoles, septiembre 30, 2015

Extracción y tratamiento de datos en línea

Gracias a twitter he llegado a esta presentación en diapositivas que creo que merece la pena ser enlazada. La extracción y tratamiento de datos con algunas herramientas que para mi eran desconocidas. Sobre todo a partir del cierre de Yahoo Pipes!!



Esta herramienta me ha parecido muy interesante para extraer de las webs solo los datos que te interesan. Es relativamente fácil de usar, ya que requiere sólo que identifiques partes de la página de la que queremos lograr los datos. Posteriormente los puedes recurperar en una excel.


Otra herramienta que desconocia es kimono. Que tambien es para la recuperacion de datos. Esta todavia no la ha mirado en profundidad. Los formatos de salida son JSON, CSV o RSS. Es bastante simple y luego los importas de forma dinámica en una hoja de cálculo, por ejemplo. Como import.io, la herramienta es aún limitada. Y como vemos aun es una beta. Pero promete.....

Dejo aquí de todas formas la publicación que os comento.

Extraire et trier des données en ligne 2015
Autor: Erwan Tanguy (@erwan_t)


miércoles, agosto 19, 2015

Estudios de Mercado. Un gran valor añadido para una unidad de #VTIC


¿En qué consiste un Estudio de Mercado?

En reunir, planificar, analizar y comunicar los datos relevantes para la situación de mercado específica que afronta una organización

¿Cómo se estructura la realización de un "Estudio de Mercado"?

Fijar los objetivos del informe. No es lo mismo explorar un mercado nuevo para nosotros, que analizar nuestro propio sector. O realizar el estudio de mercado de un determinado producto.

Por lo tanto y a grandes rasgos, para un nuevo sector hay que presentar la definición y características del sector, analizar la oferta y la demanda, así como los precios y la percepción del producto o del sector. No es lo mismo un sectores maduro (metalurgia, siderurgia, textil, naval..) que tiene una baja intensidad tecnológica que sectores más dinámicos (automóvil, química, agroalimentario...).

Informar sobre los canales de distribución, el acceso al mercado (medidas anti-dumping), las perspectivas y oportunidades del sector e información práctica de interés.

¿A quién va dirigido? Es decir, el enfoque.
No se hace igual un estudio que vaya al departamento de marketing, que al de ventas o el que va a la alta dirección de la empresa.....

¿Qué fuentes vamos a utilizar?
Fuentes primarias, secundarias, bases de datos, etc...

Bajo mi punto de vista, un Estudio de Mercado es un trabajo puntual que se basa en una petición concreta, o en una demanda de información. Por el contrario el análisis pormenorizado de las actividades de mercado y de competencia de forma periódica se denomina "exploración"(scouting) y ya es más una labor de la propia unidad para estar pendiente de los cambios y poder notificarlos al momento....
(Se puede y se debe integrar dentro del departamento de #VT/IC una serie de tareas periódicas de seguimiento de ese mercado para monitorizar los puntos fuertes de los principales competidores e ir desarrollando estrategias)

Centrándonos en los "Estudios de Mercado" puros y duros, no tienen porque realizar una previsión o prospectiva a largo plazo. No es algo que se les requiera "a priori", aunque si es cierto, que sí se pueden establecer unas tendencias.

Uno de los mejores proveedores de estudios de mercado con el que yo he trabajado, es el CRU (sector de la minería y metalurgia)

CRU fue fundada en 1969 por el actual Presidente, Robert Perlman, y John Horam.
La compañía fue nombrada originalmente Commodities Research Unit. Con los años han hecho una serie de adquisiciones estratégicas:

1986 - British Sulphur Corporation
1996 - Resource Strategies Inc
2006 - KMI Research
2006 - Commodity Metals Management Company
2012 - Ryan's Notes
2012 - Fertecon Research Centre

Es en mi opinión una de las mejores haciendo estudios de productos, precios, mercado, etc...Aunque también tiene unos precios elevados!


Otro proveedor de este tipo de informes es GTM Research que ofrece un abanico muy parecido de productos. También en este caso los precios no son nada baratos.

Y así podríamos ir nombrando a diferentes proveedores de información de mercado, de productos, etc...con unos precios que poco o nada difieren entre ellos.

Así que si tenemos un departamento de #VigilanciaTecnologica dentro de la empresa, la tarea de realizar nosotros mismos el Estudio de mercado no es nada descabellado. Podemos leer los que nos ofrece el ICEX, que aunque son muy básicos, pueden ayudar a preparar el nuestro.

Las variables macro-económicas y tendencias muy generalistas se recopilan en la web del ICEX y de los diarios económicos. Enmarcar macro-económicamente un mercado dentro de los diferentes sectores no es difícil....

A partir de ahí, la estructura del informe, de la que se puede hacer una plantilla para reutilizar en diferentes estudios, irá de más a menos. De "macro" a "micro". Tanto si es un sector como si es un producto....En los dos casos hay que ir descendiendo.

Los competidores, la prensa local, las webs de las cámaras de comercio, datos de aduanas (identificación del número TARIC para ese producto o productos que queremos analizar).

Un ejemplo de información que podemos encontrar analizando a la competencia (viendo que se cuenta de ellos, estando pendientes de los informes trimestrales...) es:

La empresa Wacker, uno de los mayores fabricantes de siliconas del mundo ha publicado este mes de agosto en su web el Informe económico semestral. En este informe, y de manera poco habitual en este tipo de publicaciones, trimestrales o semestrales, se habla de un innovador método para la impresión 3D con siliconas!!

Aquí tenemos un ejemplo de diversificación de una empresa química, que tradicionalmente se ha dedicado al sector de las siliconas. Nuevos nichos de mercado. Impresoras en 3D....

En Papeles de Inteligencia han tocado varias veces este tema. El post "Como hacer un estudio de mercado paso a paso sino tienes ni un euro" creo que resulta de lectura obligatoria.

Por lo tanto y en resumen el proceso sería:

Establecimiento de los objetivos del estudio
Definición del problema que se intenta abordar
Búsqueda de información primaria
Análisis de los datos
Presentación del informe

Ahora depende de la presentación de los datos, la destreza del documentalista, la capacidad de ver mas allá o de "ver de otra forma" las fuentes que se manejan para localizar información valiosa......y saber aderezarla con otra mas generalista. Esto ya es el truco y la manera de hacer de cada uno....



viernes, abril 17, 2015

El eco de las estanterias. Mi insignificante homenaje a #NovaColon


Cuando escribo, a veces me pregunto quién lo lee. Porque mi fin no es que me lean, sino vaciar un poco mi cabeza de cosas....Sé que este post va dedicado a alguien que nunca me leerá. Pero tengo una obligación para con ella que supera las barreras digitales.

Ha cerrado #NovaColon. Otra librería mas...dirán muchos....Cuantas habrán cerrado de aquí a final de año...Pues sí, estoy de acuerdo. Y en navidades haremos todos cola como borregos en la Fnac o en el Corte Ingles.....

Pero es que no era una librería más....Era "la LIBRERIA". Y parece que le ha acompañado Eduardo Galeano!! en su camino hacia la memoria de los tiempos que ya no volverán.
No ha sido justa la ciudad. En su ambición y soberbia, ha sacrificado lo que la hace insustituible. Ha sustituido la heterogeneidad por la clonación en los centros comerciales. Tan impersonales. Tan agresivos. Tan cómodos?

Y hemos perdido el contacto, la complicidad, el colorido de nuestros barrios. Hemos perdido la cordura del ultramarinos, de la mercería, de la librería....Hemos perdido los escaparates, la originalidad....las personas...Y Coruña ha perdido dos libreras. Ya se que me diréis que es una profesión abocada a la desaparición....Y yo os diré que en todas las ciudades hacen falta libreras y libreros....Igual que hacen falta bibliotecas y hospitales...La literatura no es una mercancía....La literatura es el arte de la expresión escrita en todos sus niveles....

Como decia Umberto Eco "En toda librería se venden almas: por un lado cada libro en venta encierra el espíritu de su autor y por el otro el encargado del negocio —sea el dueño, un gerente o alguno de los vendedores— responde a un pacto al estilo de Fausto, que a cambio de sabiduría ofreció su alma a Mefistófeles. El comercio de libros es, por ello, una actividad que va más allá de lo mercantil y que exige habilidades específicas. Para vender almas, el librero ha de ser no sólo un voraz lector de libros sino de sus clientes, pues sólo así podrá recomendar tal o cual título, entender la necesidad de quien le pregunta por una obra desconocida para él y seleccionar el acervo que responda a la vez a su apetito personal y a las características de su clientela. Y encima ha de administrar, emplear recursos —humanos, materiales y pecuniarios—, comunicarse con la clientela… Ese equilibrio inestable sintetiza el reto y la belleza del oficio de librero, que es “una hermosa vocación”.

Algún dia nos daremos cuenta que nuestra ciudad esta deshumanizada. Que nos encerramos en centros comerciales que parecen terminales de aeropuertos....Que todos vestimos igual y leemos lo mismo....Porque las grandes multinacionales serán las que sobrevivan. Pero el coste es la uniformidad. Y buscaremos por internet, comprando digitalmente el punto de diferenciación....Porque no supimos mantener lo que teníamos....Nuestra gente, nuestro comercio, nuestras tiendas, nuestras calles, nuestras librerias......

Me dijo Begoña: "Cerraré un día y no volveré a abrir al día siguiente. Lo haré lo más silenciosamente posible. No quiero revivir la sensación de las estanterías vacías...No podría soportarlo" Y así lo hizo.

Como decia Eduardo Galeano: En un mundo de plástico y ruido, quiero ser de barro y de silencio....

Mi pequeño e insignificante homenaje. Se que nunca lo leerás...pero quien sabe....


Gracias Begoña, Gracias Silvia.....Espero que nuestras vidas se vuelvan a cruzar.....


Entradas antiguas: #NOVACOLON

Escaparate libreria Nova Colón: Para los bibliocinéfilos
http://interneteando-lara.blogspot.com.es/2010/03/escaparate-libreria-nova-colon-para-los.html

Una difícil combinación: fútbol vs literatura
http://interneteando-lara.blogspot.com.es/2010/07/una-dificil-combinacion-futbol-vs.html

Tocar los libros
http://interneteando-lara.blogspot.com.es/2010/07/tocar-los-libros.html

Escaparate de Nova Colón
http://interneteando-lara.blogspot.com.es/2009/04/escaparate-de-nova-colon.html

Dieta para pacientes ávidos de lectura
http://interneteando-lara.blogspot.com.es/2009/04/lo-que-me-han-recetado-en-el-dia-del.html


martes, marzo 31, 2015

Herramientas de apoyo para realizar Vigilancia Tecnologica


He estado la semana pasada en Ourense, dando clase en el Master #CIDIE: Máster Universitario en Creación, Dirección e Innovación na Empresa sobre Vigilancia Tecnológica, Patentes e Información en la empresa.

Siempre hago una presentación pequeñita con herramientas que se pueden utilizar de forma más o manos gratuita, y que ayudan en las labores rutinarias....Nunca he tenido constancia de si alguien las utilizaba para lo mismo que yo o no....El caso es que me he encontrado con este articulo que me ha parecido muy interesante, porque certifica lo que yo siempre he apoyado...Para realizar #VTIC no hace falta grandes dispendios en un software carísimo. Porque lo más importante de la #VTIC es saber lo que quieres buscar. Saber lo que necesitas....

El articulo, por lo que he entendido (porque esta en francés....) es el primero de una serie que contará experiencias practicas sobre #Vigilancia. Este en concreto, es una entrevista a una persona que se llama Sylvie Pelletier, y que es la Responsable de la supervisión de documentos dentro de la Dirección de Documentación y Archivos de la región de Languedoc-Roussillon

Os dejo el enlace...y os recomiento que lo leais despacio....

Région Languedoc-Roussillon : un système de veille basé sur Tiny Tiny RSS, Yahoo! Pipes et MailChimp
http://www.recherche-eveillee.com/2015/03/temoignage-sur-systeme-veille-region-languedoc-roussillon.html




jueves, diciembre 11, 2014

Matemos al mensajero

Es evidente que hay una parte de este país que parece ajena a la realidad. Una parte que ni lee, ni escucha, ni entiende....Imagino que hasta el 16 de este mes albergaré la esperanza de que estas personas reconsideren su posición. Es tan esperpéntica la realidad que me rodea que no doy crédito. Intento explicar el porque de toda esta sin razón....Pero no encuentro una explicación lógica. Señores, señoras bienvenidos a 1984. Bienvenidos a Un Mundo Feliz...Siéntense comodamente y vean con interés Adan y Eva, mientras poco a poco nos van poniendo muros y alambradas para hacer el mundo mucho mas estrecho y monocorde.
(fuente de la Imagen: Twitter Señor Muñoz ‏@senormunoz)

El marte 16 de diciembre cierra Google News. Imagino que asociado a ese cierre dejará de funcionar las Alertas de Google. Pues muy bien. Siéntanse orgullosos de ponerle vayas al mar....Y cuando vean un cartero por la calle, piensen que igual debería pagar un canon por manipular sus correspondencia. Porque al fin y al cabo sabrá que seguro de coche tiene, con que banco trabaja y si tiene muchas multas de tráfico.....Solo con distribuir diariamente el correo.

Espero que caigan en la cuenta de la monstruosidad que supone esa #TasaGoogle......y sean capaces de rectificar....Aunque Yo lo dudo


Otros enlaces sobre este tema:

Crónica de un disparate: el cierre de Google News en España (Enrique Dans)

Cinco apuntes sobre el cierre de Google News en España (Error500)

El cierre de Google News, en tres vergonzosas reacciones (Pablo Herreros)

Google News: qué pasa cuando el legislador y los empresarios son ignorantes (Javier de la Cueva)

Un aplauso a Google por dejar en ridículo a España a nivel mundial (Gizmodo)


jueves, noviembre 06, 2014

Para guardar: 10 Buscadores académicos que quizás no conocías

BITELIA
http://bitelia.com/2014/10/buscadores-academicos
1. Google Académico

Google Académico o Google Scholar, por sus siglas en inglés, es un sitio que te permite buscar información especializada proveniente de muchas disciplinas y fuentes en formatos diversos como tesis, libros, resúmenes o artículos. Además permite visualizar las referencias bibliográficas de los textos o ver quién cita el artículo para llevar el seguimiento y rastrear mas citas relacionadas.

2. Microsoft Academic Search

Es un proyecto experimental desarrollado por Microsoft Research que indexa millones de publicaciones académicas pero que además "muestra las relaciones clave entre dos o más sujetos, contenido y autores, destacando los vínculos críticos que ayudan a definir la investigación científica". También ofrece la posibilidad de realizar búsquedas avanzadas para limitar el campo de estudio, el año, el autor, entre otras opciones.

3. Youtube Educación

Es un canal generado automáticamente por Youtube en el que se pueden encontrar recursos de apoyo para complementar investigaciones, hacer tareas o simplemente para aprender algo nuevo. En este canal podremos encontrar los videos más populares con contenido exclusivamente educativo de Youtube.

4. ERIC

El Centro de información de recursos educativos, ERIC (Education Resources Information Center) del Instituto de Ciencias de la Educación es una enorme base de datos creada en el año de 1964 por el gobierno de los Estados Unidos para albergar recursos, documentos, artículos y bibliografía especializada de diversos sitios y revistas. También cuenta con la opción de búsqueda avanzada y la posibilidad de enviar nuestros artículos para que puedan ser indexados en la base de datos.

5. RefSeek

Todavía en beta, es un motor de búsqueda para estudiantes o investigadores que busca la información requerida en más de mil millones de documentos, incluyendo páginas web, libros, enciclopedias, revistas y periódicos. RefSeek ofrece la ventaja de la simplicidad en sus resultados de búsqueda para aumentar la visibilidad de la información académica. La búsqueda avanzada se logra a través de los operadores de la lógica Booleana.

6. Science Research

Science Research es un motor de búsqueda gratuito y público que utiliza avanzada "tecnología de búsqueda federada" dentro de la Deep Web para ofrecer resultados de calidad a través del envío en tiempo real de la consulta hacia otros motores de búsqueda reconocidos para después cotejar, clasificar y eliminar los duplicados de dicha búsqueda.

7. World Wide Science

Es un sitio compuesto de bases de datos y portales científicos nacionales e internacionales que buscan acelerar el descubrimiento y progreso científico a través de la búsqueda de contenido en todo el mundo. Posee una plataforma multilenguaje de búsqueda en tiempo real en la que el usuario puede introducir una consulta en determinado lenguaje y la consulta es traducida y enviada a cada uno de los portales y bases de datos de World Wide Science. Los resultados de búsqueda son mostrados de acuerdo al orden de relevancia y pueden ser traducidos a cualquier idioma.

8. Scielo

La Biblioteca Científica Electrónica en Línea, Scielo (Scientific Electronic Library Online) "es un modelo para la publicación electrónica cooperativa de revistas científicas en Internet". Fue desarrollada para dar visibilidad y acceso a la literatura científica que se realiza especialmente en América Latina y el Caribe. Además cuenta con el apoyo de fundaciones e instituciones internacionales relacionadas con la comunicación científica.

9. CERN Document Server

El Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) es un organismo de investigación en física que actualmente se concentra en la comprensión de la parte interior del átomo y de quien seguro habrás oído en la serie The Big Bang Theory. De este organismo se desprende el Document Server que da acceso a artículos, reportes y contenido multimedia gratuito que además cuenta con un guía muy amplia de recomendaciones sobre los términos de búsqueda.

10. Ciencia

Es la versión en español del portal Science.gov para la búsqueda de información científica e investigación del gobierno de los Estados Unidos de América. Puede indexar mas de 60 bases de datos y 200 millones de páginas con información científica para mostrar los resultados por subtemas, autores o fechas. También ofrece la posibilidad de búsqueda avanzada y búsqueda de imágenes.

martes, octubre 28, 2014

10 mejores herramientas de Inteligencia Competitiva

Un buen articulo para guardar, tuiteado por @roblamas

10 Best competitive Intelligence tools from 10 experts


1. Google trends

2. Compete

3. Alexa (clasico entre los clásicos). ¿quien no conoce Alexa?

4. Hitwise

5. Keyword Spy

6. Open Site Explorer

7. QUANTCAST: medición de audiencia directa de forma gratuita para todos los sitios web

8. SEMRush

9. Topsy: Herramienta muy conocida para para monitorizar tendencias. Tanto en la versión premium como en la de prueba es posible realizar comparativas con Social Analytics. Introduciendo tres términos (que también pueden ser dominios hastahgs e incluso nombres de usuario) se realiza una búsqueda avanzada entre millones de mensajes, páginas, tweets, retweets diferenciando entre menciones significativas y válidas( aquellas que tienen enlaces, que son retweeteadas

10. MARKETING GRADER

Referencias dentro del propio articulo:

6 Free Analytics Tools to Help You Understand Your Competitor's Web Traffic

Top Three Competitive Analysis Tools to Fire Up Your Online Business #smallbiz

Taking competitive intelligence analysis to the next level

Google Trends for Websites: Competitive Intelligence Analysis

The Best Free SEO Tools for Competitive Intelligence

7 tools to monitor your competitors’ traffic

5 Top Competitive Intelligence Tools

¿Renacimiento del contenido propio?

Llevo ya un tiempo reflexionando sobre los contenidos propios frente a contendios creados a traves de IA. Los blogs tuvieron su máxima expre...