Interneteando cumple 4 años. 1460 días. 539 post.
Y que son 4 años? Nada, un suspiro.....
Por el camino nos hemos quedado sin Oriana Falacci, Arthur C. Clark, Mario Benedetti, Miguel Delibes...Ha ardido Galicia por los cuatro costados, hemos luchado contra la PANDEMIA del SIGLO XXI y hemos sobrevivido. Hemos compartido alegrías, tristezas, eventos, congresos y hasta nacimientos!!!! Hemos buscado con John Batelle, hemos hablado de Roald Dahl y Gianni Rodari, nos hemos mojado con la Lluvia de lunas...Cuentos y "bebetecas", me ha fascinado Historia del Rey Transparente de Rosa Montero
Por el camino han quedado varias librerías (Crónica de una muerte anunciada), pero han nacido algunas nuevas (Nova Colón)...
Hemos estado con Doña Ana Ozores, hemos Vigilado para Innovar......
Sabemos que Todo lector es dueño de un lenguaje encriptado que delínea las fronteras de su reino. En ocasiones ese lenguaje es fácil de entender y las fronteras del reino casi obvias: no es lo mismo decir Paulo Coelho que Mario Levrero; Sidney Sheldon que John Banville; La fortaleza digital que Yo el supremo; Isabel Allende que Grace Paley. Pero en ocasiones el lenguaje se pone muy sutil y entonces tampoco es lo mismo decir El palacio de la luna, de Paul Auster, que El libro de las ilusiones, de Paul Auster; ni decir Coetzee que Sándor Márai; ni decir Salinger y Bukowsky que DeLillo y Pynchon; ni decir Pedro Páramo que Cien años de soledad
Mis primeras impresiones sobre este blog y su contenido las reflejé aqui:
Reflexiones gratuitas sobre este año de andadura
Despues sucedió algo que me tuvo alejada un tiempo de la blogosfera (menos de 4 meses)
El 3 de abril de 2008 me despedí temporalmente...
Posteriormente soplé 3 velitas
Interneteando cumple tres años
y por aquí andamos todavía. Con las mismas ganas pero con menos tiempo.
Hemos hablado de Chacha y Haika, de Jujel, de CUIL , de Cluuz y de startpage y de LeapFish
Hemos luchado entre todos En defensa de los derechos fundamentales de la Red. Hemos hablado de patentes, de literatura, de Vigilancia Tecnológica, de internet e incluso de política o mejor dicho de decisiones políticas
GRACIAS A TODOS;·)
Libros referenciados a lo largo de estos cuatro años:
La librería de Penelope Fitzgerald
Mitologías de invierno. EL emperador de Occidente" de Pierre Michon
'La clave Embassy', de Patricia Martínez de Vicente
El informe de Brodeck de Philippe Claude
Una vida entre libros. Memorias de un amante de la palabra escrita, Lewis Buzbee. Ed. Tempus
La familia del barrio Chino, Yutang, Lin. Ed. Ediciones del Viento
Firmin, Sam Savage, ed. Seix Barral
"Las praderas del Cielo" de Jonh Steinbeck, Ed. Ediciones del Viento
El Señor Ibrahim y las flores del Corán, escrito por Eric-Emmanuel Schmitt
Mal de piedras, escrita por Milena Agus
Qué tierno era Suleykem, escrito por Siegfried Lenz, ed. Ediciones del Viento
El diamante de la reina, escrito por Mª Pau Dominguez
Sabor a Chocolate, José Carlos Carmona
Sin mañana, Viviant Denon, ed. Atalanta
Juego de Niños, Carmen Posadas
La Biblia de Barro, Julia Navarro
Historia del Rey Transparente, Rosa Montero
Todo bajo el cielo, Matilde Asensi
LITERATURA INFANTIL
Cando Martiño tivo ganas de mexar na Noite de Reis, Col. Demademora. Kalandraka Editora. Pontevedra, 1999
O coelliño branco, Col. Os Contos do Trasno Comodín. Kalandraka Editora. Pontevedra, 1998
Allá en la sabana, edt. SM
¿COMO SE HACE EL ARCO IRIS? de SCHWARTZ, BETTY ANN
A que sabe a luna, ed. kalandraka
Os sete cabritos, ed. kalandraka
Que leria de cordons, ed. kalandraka
Donde viven los monstruos Madrid: Altea,Maurice Sendak
Todo lo que desconozco y encuentro. Todo lo que me parece curioso. Todo lo que por algún motivo me llama la atención. Todo o casi todo lo relacionado con la Vigilancia Tecnológica y la Inteligencia Competitiva.
martes, abril 20, 2010
El primer «e-book» nació en Ferrol
Una maestra patentó en 1949 un libro mecánico precursor del electrónico
No fue Michael Hart, ni en Illinois, ni tampoco ocurrió en el año 1971. El primer libro electrónico lo inventó doña Angelita, una maestra ferrolana que se adelantó más de medio siglo a su tiempo. Lo acredita una patente de invención otorgada en 1949 y también el modelo de enciclopedia mecánica que se construyó, siguiendo sus indicaciones, en el Parque de Artillería de Ferrol.
Ángela Ruiz Robles (1895-1975) visionó la era de las pizarras digitales con varias décadas de antelación. Una mente privilegiada y una profunda vocación por la pedagogía y la educación ideó el primer precedente del e-book con tres objetivos: aligerar el peso de las mochilas de los niños, hacer más atractivo el aprendizaje y adaptar la enseñanza al nivel de cada estudiante. Tomó forma en los talleres militares ferrolanos en una suerte de artefacto con carretes que en la década de los sesenta la prensa consideró que «rozaba el mundo de la abstracción». Se construyó con los materiales de entonces y por ello, consideran sus descendientes, no llegó a convertirse en libro electrónico. Constaba de dos partes: la primera, de conocimientos básicos: lectura, escritura, numeración y cálculo. Haciendo presión en abecedarios y números se formaban sílabas, palabras y lecciones. La segunda, funcionaba con bobinas, cada una dedicada a una materia. Todo bajo una lámina transparente e irrompible, con cristal de aumento. Y con luz, para que se pudiese leer en la oscuridad. Además, podía incorporar sonido con las explicaciones de cada tema. Todo en el tamaño de un libro, «de facilísimo manejo y peso insignificante», describía la propia autora.
Los norteamericanos echaron el ojo al invento y hubo quien desde Washington intentó comprarle la patente «Libros cuyo funcionamiento es mecánico, eléctrico y a presión de aire». Sin éxito. Doña Angelita, maestra en Mandiá, la escuela obrera y directora del colegio Ibáñez Martín, quería que el invento se quedase en Galicia y sobre todo, en su ciudad, donde su figura ha sido recordada por el Concello de Ferrol. Un año de trabajo del programa municipal Ferrol en feminino que recupera la memoria histórica de las mujeres que construyeron ciudad, ha derivado en la publicación de un libro y la exposición itinerante que incluye la figura de Ángela Ruiz Robles. Además, la Festa do Libro e da Palabra, que se celebrará en la ciudad naval la próxima semana, incluirá una charla sobre la mujer que premonizó el libro electrónico, a cargo de una de sus nietas.
El talento de Ángela Ruiz Robles, una de las pocas inventoras españolas en una época en la que la paridad era todavía ciencia ficción, se vertió en doce obras científicas y su labor fue reconocida con la Cruz de Alfonso X el Sabio.
Fuente: Archivistica.net
lunes, abril 19, 2010
jueves, abril 15, 2010
lunes, marzo 29, 2010
Posts interesantes
Las 50 empresas que mejor lo están haciendo en Facebook
Un ranking de las 50 empresas que mejor lo están haciendo en Facebook elaborado por The Big Money considerando: páginas con más de 200.000 fans, frecuencia de actualización de ofertas y promociones, nivel de implicación demostrado por los fans, ritmo de crecimiento y creatividad en el uso de la red social
*********************************************
Cómo abordar la presencia de una empresa en Internet
Cosas referidas a metodologías o como quiera que queráis llamar a la forma en que encarar un proyecto de consultoría que aborde la presencia de las empresas en Internet (más en concreto en la web social)
**********************************************
Webs de empleo: Uno de cada dos tabajos que se ofertan no se ajustan al perfil del usuario
Eroski Consumer ha analizado cuatro portales de empleo en Internet: Infojobs, Infoempleo, Monster y Trabajar.com
**********************************************
Quién sigue usando Google Buzz?
Tras el lanzamiento de Google Buzz con gran revuelo y controversia a principios de febrero, parecía que podía ser un gran éxito para Google, especialmente después de que la empresa corrigiese algunos de los primeros defectos de privacidad que plagaban Buzz en sus primeros días. Sin embargo, en la actualidad muchos de los miembros del equipo de RWW han advertido que el número de interacciones de Buzz parece haber descendido rápidamente. Aunque mucha gente sigue compartiendo sus entradas de blog, y material de Flickr y Twitter en Buzz, el número de comentarios y “me gusta” en la mayoría de las publicaciones es bastante bajo
****************************************
De libros y realidad aumentada
Poco a poco parece empieza a quedar claro que, en el futuro próximo de los libros, la mezcla de diversas tecnologías será la que triunfe. Es el siguiente paso lógico: se une el formato clásico en letra impresa, las narraciones en audio, el vídeo y, cómo no, la realidad aumentada y así lograremos tener la nueva encarnación del libro adaptada a los tiempos actuales
Un ranking de las 50 empresas que mejor lo están haciendo en Facebook elaborado por The Big Money considerando: páginas con más de 200.000 fans, frecuencia de actualización de ofertas y promociones, nivel de implicación demostrado por los fans, ritmo de crecimiento y creatividad en el uso de la red social
*********************************************
Cómo abordar la presencia de una empresa en Internet
Cosas referidas a metodologías o como quiera que queráis llamar a la forma en que encarar un proyecto de consultoría que aborde la presencia de las empresas en Internet (más en concreto en la web social)
**********************************************
Webs de empleo: Uno de cada dos tabajos que se ofertan no se ajustan al perfil del usuario
Eroski Consumer ha analizado cuatro portales de empleo en Internet: Infojobs, Infoempleo, Monster y Trabajar.com
**********************************************
Quién sigue usando Google Buzz?
Tras el lanzamiento de Google Buzz con gran revuelo y controversia a principios de febrero, parecía que podía ser un gran éxito para Google, especialmente después de que la empresa corrigiese algunos de los primeros defectos de privacidad que plagaban Buzz en sus primeros días. Sin embargo, en la actualidad muchos de los miembros del equipo de RWW han advertido que el número de interacciones de Buzz parece haber descendido rápidamente. Aunque mucha gente sigue compartiendo sus entradas de blog, y material de Flickr y Twitter en Buzz, el número de comentarios y “me gusta” en la mayoría de las publicaciones es bastante bajo
****************************************
De libros y realidad aumentada
Poco a poco parece empieza a quedar claro que, en el futuro próximo de los libros, la mezcla de diversas tecnologías será la que triunfe. Es el siguiente paso lógico: se une el formato clásico en letra impresa, las narraciones en audio, el vídeo y, cómo no, la realidad aumentada y así lograremos tener la nueva encarnación del libro adaptada a los tiempos actuales
Sistemas de alerta temprana en acción: un caso en la industria farmacéutica
Fuente: Blog de Adrian Alvarez
La patente de un medicamento estaba a punto de expirar. Eso, en principio, habilitaba a nuevos jugadores a ingresar al mercado con productos genéricos. Pero, ¿cómo saber si tomarían la decisión de entrar? Un caso práctico del funcionamiento de un sistema de alerta temprana...
Por Adrián Alvarez
En un artículo anterior en MATERIABIZ, hemos presentado una introducción teórica a los sistemas de alerta temprana.
Pero, ¿cómo funcionan en la práctica?
A continuación, a modo de ejemplo, presentaremos un proyecto de implementación de un sistema de alerta temprana en una empresa de la industria farmacéutica.
Este caso involucraba la posible entrada de competidores de productos genéricos por la expiración de una patente de un medicamento de marca en un plazo de un año. La compañía nos contrató para que la asesorásemos acerca de cómo responder a esa amenaza.
Situación previa al análisis
En un primer momento, antes de nuestra intervención, la alternativa preferida por la compañía consistía en lanzar y patentar una versión mejorada de su producto, para enfrentar al competidor de genéricos.
Análisis de la situación
Tras una serie de conversaciones con la empresa, la utilización de escenarios y del modelo de las cuatro esquinas, determinamos que los probables competidores eran sólo dos de seis posibles, por su interés en la línea terapéutica que nos ocupaba y sus capacidades tecnológicas y de fabricación.
De ese análisis, surgió que la estrategia más probable a adoptar por estas compañías era de bajo precio y amplia distribución (ya que, en definitiva, se trataba de empresas de genéricos).
Así, la mejor estrategia posiblemente no fuese el lanzamiento de una versión mejorada del producto. Para pelear en un mercado más commoditizado y competitivo, parecía más conveniente lanzar un producto genérico propio.
Definición de indicadores
En conjunto con la empresa, identificamos qué recursos/insumos necesitaban adquirir estos dos competidores para entrar en el mercado: maquinaria, impresión de folletos, cajas, materia prima, etc.
En total, se identificaron cerca de 40 indicadores. En algunos casos, sólo eran válidos para un solo competidor. En otros, para los dos. De este modo, el total de ítems a monitorear sumaba más de 40.
En base a una técnica denominada "timelining", desarrollamos un calendario con ventanas de tiempo acerca de cuándo era necesario que estas compañías adquiriesen cada recurso, para obtener la aprobación de la autoridad sanitaria y lanzar el producto al mercado.
Seguimiento de indicadores
Se armó un equipo para realizar un seguimiento de cada uno de los indicadores.
En algunos casos, era necesario conversar mensualmente con los proveedores, para recopilar información acerca de los movimientos de los dos competidores.
En otros casos, la información provenía de fuentes secundarias (por ejemplo, la consulta a las importaciones de materia prima de los competidores).
Análisis de los indicadores
Con el tiempo, las ventanas establecidas a través del "timelining" empezaron a cerrarse. Así, comenzó a quedar claro que estaba ocurriendo alguna de las siguientes alternativas:
1) Los competidores no estaban interesados en ese producto (por alguna razón que no era evidente en ese momento)
2) Los competidores estaban retrasados en la implementación
Como los indicadores no mostraban ningún movimiento, se decidió conversar con los competidores acerca de algunos aspectos tecnológicos generales que eran clave para la fabricación del producto.
Así, descubrimos que los competidores no dominaban algunas técnicas necesarias para la producción y que, por esa razón, aún no habían considerado el lanzamiento del producto.
Finalmente, se llegó a la conclusión de que a los dos competidores probablemente les llevaría un año dominar la tecnología para fabricar el producto.
La decisión
Con esta información, la compañía decidió lanzar la versión genérica de su propio producto apenas expiró la patente. De este modo, pretendía desincentivar la entrada de estos competidores y ganar participación de mercado en el segmento de bajo precio.
La estrategia fue altamente exitosa. La empresa aumentó su participación de mercado en 8 puntos.
Asimismo, logró evitar la entrada de los competidores, quienes desistieron por la ventaja en tiempos que les llevaba el producto genérico de la compañía y la posibilidad que tenía de competir en precios y escala.
En definitiva, como podemos apreciar en este ejemplo, los sistemas de alerta temprana proporcionan importantes ventajas para las empresas que los emplean, ventajas que superan ampliamente los costos de su puesta en marcha.
El resultado: una mejor comprensión del entorno, y la posibilidad de tomar mejores decisiones estratégicas.
Adrián Alvarez
La patente de un medicamento estaba a punto de expirar. Eso, en principio, habilitaba a nuevos jugadores a ingresar al mercado con productos genéricos. Pero, ¿cómo saber si tomarían la decisión de entrar? Un caso práctico del funcionamiento de un sistema de alerta temprana...
Por Adrián Alvarez
En un artículo anterior en MATERIABIZ, hemos presentado una introducción teórica a los sistemas de alerta temprana.
Pero, ¿cómo funcionan en la práctica?
A continuación, a modo de ejemplo, presentaremos un proyecto de implementación de un sistema de alerta temprana en una empresa de la industria farmacéutica.
Este caso involucraba la posible entrada de competidores de productos genéricos por la expiración de una patente de un medicamento de marca en un plazo de un año. La compañía nos contrató para que la asesorásemos acerca de cómo responder a esa amenaza.
Situación previa al análisis
En un primer momento, antes de nuestra intervención, la alternativa preferida por la compañía consistía en lanzar y patentar una versión mejorada de su producto, para enfrentar al competidor de genéricos.
Análisis de la situación
Tras una serie de conversaciones con la empresa, la utilización de escenarios y del modelo de las cuatro esquinas, determinamos que los probables competidores eran sólo dos de seis posibles, por su interés en la línea terapéutica que nos ocupaba y sus capacidades tecnológicas y de fabricación.
De ese análisis, surgió que la estrategia más probable a adoptar por estas compañías era de bajo precio y amplia distribución (ya que, en definitiva, se trataba de empresas de genéricos).
Así, la mejor estrategia posiblemente no fuese el lanzamiento de una versión mejorada del producto. Para pelear en un mercado más commoditizado y competitivo, parecía más conveniente lanzar un producto genérico propio.
Definición de indicadores
En conjunto con la empresa, identificamos qué recursos/insumos necesitaban adquirir estos dos competidores para entrar en el mercado: maquinaria, impresión de folletos, cajas, materia prima, etc.
En total, se identificaron cerca de 40 indicadores. En algunos casos, sólo eran válidos para un solo competidor. En otros, para los dos. De este modo, el total de ítems a monitorear sumaba más de 40.
En base a una técnica denominada "timelining", desarrollamos un calendario con ventanas de tiempo acerca de cuándo era necesario que estas compañías adquiriesen cada recurso, para obtener la aprobación de la autoridad sanitaria y lanzar el producto al mercado.
Seguimiento de indicadores
Se armó un equipo para realizar un seguimiento de cada uno de los indicadores.
En algunos casos, era necesario conversar mensualmente con los proveedores, para recopilar información acerca de los movimientos de los dos competidores.
En otros casos, la información provenía de fuentes secundarias (por ejemplo, la consulta a las importaciones de materia prima de los competidores).
Análisis de los indicadores
Con el tiempo, las ventanas establecidas a través del "timelining" empezaron a cerrarse. Así, comenzó a quedar claro que estaba ocurriendo alguna de las siguientes alternativas:
1) Los competidores no estaban interesados en ese producto (por alguna razón que no era evidente en ese momento)
2) Los competidores estaban retrasados en la implementación
Como los indicadores no mostraban ningún movimiento, se decidió conversar con los competidores acerca de algunos aspectos tecnológicos generales que eran clave para la fabricación del producto.
Así, descubrimos que los competidores no dominaban algunas técnicas necesarias para la producción y que, por esa razón, aún no habían considerado el lanzamiento del producto.
Finalmente, se llegó a la conclusión de que a los dos competidores probablemente les llevaría un año dominar la tecnología para fabricar el producto.
La decisión
Con esta información, la compañía decidió lanzar la versión genérica de su propio producto apenas expiró la patente. De este modo, pretendía desincentivar la entrada de estos competidores y ganar participación de mercado en el segmento de bajo precio.
La estrategia fue altamente exitosa. La empresa aumentó su participación de mercado en 8 puntos.
Asimismo, logró evitar la entrada de los competidores, quienes desistieron por la ventaja en tiempos que les llevaba el producto genérico de la compañía y la posibilidad que tenía de competir en precios y escala.
En definitiva, como podemos apreciar en este ejemplo, los sistemas de alerta temprana proporcionan importantes ventajas para las empresas que los emplean, ventajas que superan ampliamente los costos de su puesta en marcha.
El resultado: una mejor comprensión del entorno, y la posibilidad de tomar mejores decisiones estratégicas.
Adrián Alvarez
jueves, marzo 25, 2010
Dos recomendaciones personales
Ayer en la librería Nova Colón me hicieron estas dos recomendaciones:
Por lo general, a aquellas personas que le gustan los libros también suelen gustarles los libros dedicados a los propios libros. O a las librerías, como es este caso. Se trata de La librería de Penelope Fitzgerald:
"La librería" cuenta la historia de Florence Green, una viuda de un pequeño pueblo de Suffolk que vive alejado del mundo y reticente a los cambios, decide abrir una librería, la primera del pueblo. Escogerá para ello una casa abandonada, que cuenta con su propio poltergeist. Sin embargo, no todo puede ser fácil, y el pueblo se irá alzando de manera muda para evitar que su empresa prospere. Se verá obligada a contar con la ayuda de Christine, una niña de diez años que es la única que no ve con malos ojos la librería. Una novela que la propia editorial ha catalogado como una obra maestra de la entomología librera...
Más sobre esta novela:
'La librería' de Penelope Fitzgerald: un libro para amantes de los libros
Impedimenta: Ficha del libro
La Librería
***************************************
"Mitologías de invierno. EL emperador de Occidente" de Pierre Michon
Ediciones Alfabia tiene el orgullo de presentar dos obras, hasta ahora inéditas en español, del siempre genial y exigente Pierre Michon, maestro de la prosa, un escritor de escritores para quien la literatura es un fervor, un arduo monacato, una empresa áspera e interminable en pos de la oración pura. Para este prestigioso autor (sin duda uno de los mejores escritores europeos de las últimas décadas), la literatura ocupa el lugar de la magia, del encantamiento, de la religión: es la recipendiaria del misterium. Y es así, como a bloques de puro enigma, como hay que acercarse a sus textos, siempre deslumbrantes, desde la aclamada Vidas minúsculas hasta su última y celebrada novela, Les onze, excelentemente acogida por la crítica francesa. Reunimos en este libro El emperador de Occidente (publicada en 1989) y Mitologías de invierno (1998), acompañadas de un prólogo (El lugar de la epifanía) a cargo de Ricardo Menéndez Salmón, el autor de La ofensa.
El emperador de Occidente es una fascinante nouvelle sobre los últimos momentos del Imperio romano de Occidente, un Imperio ya en decadencia, asolado por las hordas bárbaras y en manos de emperadores fantoches, vaciados de poder. Un escenario donde los agonizantes destellos de una gloria con más pasado que futuro, sólo sirven para alumbrar la incertidumbre, la confusión y el declive, el inevitable hundimiento de un mundo. En esta suerte de peplum à la Michon encontramos esa deliciosa ebriedad sintáctica a la que el autor de Cards nos tiene acostumbrados y que es el gozo de todo buen lector.
Los magníficos relatos de Mitologías de invierno muestran un estilo diferente, un desarrollo de la frase necesariamente más corto pero igualmente preciso y sugerente. A través de hábiles pinceladas, el narrador, como si fuera el propio Destino, traza los doce perfiles, estas doce vidas breves (santas, espeleólogos, víctimas del Terror revolucionario francés, guerreros hastiados de la sangre y el saqueo,...), que tienen lugar en diferentes épocas pero que se desarrollan en un entorno geográfico acotado: Irlanda y el Causse francés. Es ésta una galería de retratos, de biografías minimalistas, donde el archivo y la leyenda cobran vida para componer un fresco de la condición humana, una reflexión sobre los problemas de la fe, el deseo y el poder y, en el fondo, como siempre (e íntimamente relacionado con lo anterior), sobre la escritura, sobre ese "invierno impecable" de los libros, donde los nombres intentan recordar y conservar el fulgor de la existencia
Por lo general, a aquellas personas que le gustan los libros también suelen gustarles los libros dedicados a los propios libros. O a las librerías, como es este caso. Se trata de La librería de Penelope Fitzgerald:
"La librería" cuenta la historia de Florence Green, una viuda de un pequeño pueblo de Suffolk que vive alejado del mundo y reticente a los cambios, decide abrir una librería, la primera del pueblo. Escogerá para ello una casa abandonada, que cuenta con su propio poltergeist. Sin embargo, no todo puede ser fácil, y el pueblo se irá alzando de manera muda para evitar que su empresa prospere. Se verá obligada a contar con la ayuda de Christine, una niña de diez años que es la única que no ve con malos ojos la librería. Una novela que la propia editorial ha catalogado como una obra maestra de la entomología librera...
Más sobre esta novela:
'La librería' de Penelope Fitzgerald: un libro para amantes de los libros
Impedimenta: Ficha del libro
La Librería
***************************************
"Mitologías de invierno. EL emperador de Occidente" de Pierre Michon
Ediciones Alfabia tiene el orgullo de presentar dos obras, hasta ahora inéditas en español, del siempre genial y exigente Pierre Michon, maestro de la prosa, un escritor de escritores para quien la literatura es un fervor, un arduo monacato, una empresa áspera e interminable en pos de la oración pura. Para este prestigioso autor (sin duda uno de los mejores escritores europeos de las últimas décadas), la literatura ocupa el lugar de la magia, del encantamiento, de la religión: es la recipendiaria del misterium. Y es así, como a bloques de puro enigma, como hay que acercarse a sus textos, siempre deslumbrantes, desde la aclamada Vidas minúsculas hasta su última y celebrada novela, Les onze, excelentemente acogida por la crítica francesa. Reunimos en este libro El emperador de Occidente (publicada en 1989) y Mitologías de invierno (1998), acompañadas de un prólogo (El lugar de la epifanía) a cargo de Ricardo Menéndez Salmón, el autor de La ofensa.
El emperador de Occidente es una fascinante nouvelle sobre los últimos momentos del Imperio romano de Occidente, un Imperio ya en decadencia, asolado por las hordas bárbaras y en manos de emperadores fantoches, vaciados de poder. Un escenario donde los agonizantes destellos de una gloria con más pasado que futuro, sólo sirven para alumbrar la incertidumbre, la confusión y el declive, el inevitable hundimiento de un mundo. En esta suerte de peplum à la Michon encontramos esa deliciosa ebriedad sintáctica a la que el autor de Cards nos tiene acostumbrados y que es el gozo de todo buen lector.
Los magníficos relatos de Mitologías de invierno muestran un estilo diferente, un desarrollo de la frase necesariamente más corto pero igualmente preciso y sugerente. A través de hábiles pinceladas, el narrador, como si fuera el propio Destino, traza los doce perfiles, estas doce vidas breves (santas, espeleólogos, víctimas del Terror revolucionario francés, guerreros hastiados de la sangre y el saqueo,...), que tienen lugar en diferentes épocas pero que se desarrollan en un entorno geográfico acotado: Irlanda y el Causse francés. Es ésta una galería de retratos, de biografías minimalistas, donde el archivo y la leyenda cobran vida para componer un fresco de la condición humana, una reflexión sobre los problemas de la fe, el deseo y el poder y, en el fondo, como siempre (e íntimamente relacionado con lo anterior), sobre la escritura, sobre ese "invierno impecable" de los libros, donde los nombres intentan recordar y conservar el fulgor de la existencia
martes, marzo 23, 2010
Reglamento Sobre patentes
Real Decreto 245/2010, de 5 de marzo, por el que se modifica el Real Decreto 2245/1986, de 10 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 11/1986, de 20 de marzo, de Patentes BOE 23-03-2010
parte del objeto de este real decreto es precisamente modificar el Reglamento para la ejecución de la Ley de Patentes, aprobado por el Real Decreto 2245/1986, de 10 de octubre, para adaptarlo a las previsiones contenidas en esta reforma. De esta forma, las modificaciones de derechos sobre patentes y los modelos de utilidad registrados en la Oficina Española de Patentes y Marcas se realizarán siguiendo las mismas pautas actualmente establecidas para las marcas y los diseños industriales en su normativa vigente.
En este sentido, la armonización de los requisitos documentales para la inscripción de cesiones, licencias, derechos reales, cambios de denominación y otras modificaciones de derechos para todas las modalidades de propiedad industrial, es un imperativo de racionalidad.
No tiene sentido que cuando la inscripción de transmisiones, licencias u otras modificaciones de derechos recae sobre patentes y modelos de utilidad se siga un régimen distinto y más riguroso que en el caso de las demás modalidades de propiedad industrial.
Con ello, además de reducir la carga administrativa y documental, se armonizan, como se ha afirmado, los requisitos de inscripción de modificaciones registrales para todas las modalidades de propiedad industrial, reforzándose la coherencia de la regulación.
Los agentes de la propiedad industrial son una figura ya tradicional en la prestación de servicios de asesoramiento, asistencia y representación a terceros para la obtención de las diversas modalidades de la propiedad industrial, así como para la defensa ante la Oficina Española de Patentes y Marcas de los derechos derivados de las mismas.
Es también, por tanto, objeto de este real decreto la actualización del régimen de adquisición de la condición y del ejercicio de la actividad de agente de la propiedad industrial, que se realizará en consonancia con los principios incorporados en la mencionada Ley 17/2009, de 23 de noviembre. En concreto, la modificación más importante que se introduce en el Reglamento de ejecución de la Ley de Patentes es la sustitución del régimen previo de autorización, por el menos gravoso sistema de inicio de la actividad tras la presentación de una declaración responsable.
parte del objeto de este real decreto es precisamente modificar el Reglamento para la ejecución de la Ley de Patentes, aprobado por el Real Decreto 2245/1986, de 10 de octubre, para adaptarlo a las previsiones contenidas en esta reforma. De esta forma, las modificaciones de derechos sobre patentes y los modelos de utilidad registrados en la Oficina Española de Patentes y Marcas se realizarán siguiendo las mismas pautas actualmente establecidas para las marcas y los diseños industriales en su normativa vigente.
En este sentido, la armonización de los requisitos documentales para la inscripción de cesiones, licencias, derechos reales, cambios de denominación y otras modificaciones de derechos para todas las modalidades de propiedad industrial, es un imperativo de racionalidad.
No tiene sentido que cuando la inscripción de transmisiones, licencias u otras modificaciones de derechos recae sobre patentes y modelos de utilidad se siga un régimen distinto y más riguroso que en el caso de las demás modalidades de propiedad industrial.
Con ello, además de reducir la carga administrativa y documental, se armonizan, como se ha afirmado, los requisitos de inscripción de modificaciones registrales para todas las modalidades de propiedad industrial, reforzándose la coherencia de la regulación.
Los agentes de la propiedad industrial son una figura ya tradicional en la prestación de servicios de asesoramiento, asistencia y representación a terceros para la obtención de las diversas modalidades de la propiedad industrial, así como para la defensa ante la Oficina Española de Patentes y Marcas de los derechos derivados de las mismas.
Es también, por tanto, objeto de este real decreto la actualización del régimen de adquisición de la condición y del ejercicio de la actividad de agente de la propiedad industrial, que se realizará en consonancia con los principios incorporados en la mencionada Ley 17/2009, de 23 de noviembre. En concreto, la modificación más importante que se introduce en el Reglamento de ejecución de la Ley de Patentes es la sustitución del régimen previo de autorización, por el menos gravoso sistema de inicio de la actividad tras la presentación de una declaración responsable.
jueves, marzo 18, 2010
Escaparate libreria Nova Colón: Para los bibliocinéfilos
Os invito a pasearos por delante de la libreria Nova Colon, en A Coruña. Merece la pena ver el escaparate. Y merece la pena por dos cosas.....1ª por que es diseño propio....Son mis chicas quienes lo piensan y quienes lo diseñan, 2º no estan bajo ningún comprmiso que les obligue a poner tal o cual libro...Animaos!!!! Para los que por desgracias vivis lejos de aqui os dejo estas dos fotos:
martes, marzo 16, 2010
Un gallego contra el Holocausto
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/03/15/cultura/1268642069.html
'La clave Embassy', de Patricia Martínez de Vicente. La Esfera de los Libros, 2010. 24 euros. 416 páginas
En 1986, mientras preparaba la mudanza del hogar familiar en Chamberí, Patricia Martínez de Vicente encontró un enigmático diario cuya portada sólo mostraba una fecha: 1942. En el interior pudo leer unas notas escritas en inglés por su difunto padre, y cuyo críptico contenido despertó sus sospechas, azuzadas por las vagas explicaciones maternas. Dos décadas después, Martínez de Vicente resuelve el misterio con 'La clave Embassy', el relato de una historia tan asombrosa como conmovedora.
Lalo Martínez era un gallego (en el sentido étnico de la palabra) sin filiación política en una época donde la imparcialidad se antojaba sospechosa. Educado a la inglesa, médico de la embajada británica en Madrid desde el final de la Guerra Civil, Lalo era... un señorito. Sin embargo, su frívolo estilo de vida apenas escondía su vocación de héroe.
Tal y como expresa su hija y autora del libro en entrevista con elmundo.es, "Lalo fue el iniciador de las rutas de evacuación clandestinas constituidas por el Servicio Secreto británico, el MI6. Antes de que estuviesen debidamente organizadas, él abrió esas vías de escape para los perseguidos por el nazismo".
La aventura arranca en Embassy, salón de té 'pera' en el Madrid de posguerra y que aún pervive en la intersección de Castellana con Ayala. Margarita Taylor, fundadora del salón, era la anfitriona de las sofisticadas reuniones sociales que camuflaban las conversaciones entre agentes de la Inteligencia británica.
Embassy funcionaba como tapadera. Burlando la vigilancia de la Gestapo y las autoridades franquistas (neutrales sobre el papel, germanófilas en realidad), Taylor alojaba a los refugiados que Lalo y sus compañeros evacuaban más tarde hacia el extranjero. El médico vigués también acogía a esos fugitivos del Tercer Reich en su piso de Madrid, e incluso en su residencia gallega en La Portela, desde donde facilitaba su escapada a Portugal.
Galicia era además la penúltima fase de una ruta de escape ideada por Lalo y que nacía en el campo de concentración de Miranda de Ebro. El régimen franquista retenía allí no solo a prisioneros de la Guerra Civil, sino a cientos de refugiados judíos, en su mayoría checos y polacos. Lalo aprovechó su cargo de médico de la Embajada británica para expedir informes falsos, convenciendo a los carceleros de liberar a los rehenes para evitar contagios.
El asedio de la Gestapo obligó a Lalo a emigrar a Londres en 1942, recién casado con Moncha. Con la ayuda de su esposa, Lalo continuó su labor humanitaria hasta el final de la guerra, cuando el matrimonio regresó a España.
Él jamás volvió a hablar de sus hazañas, y ella solía regatear las preguntas con evasivas. Patricia ha reconstruido su relato a partir de esos testimonios fragmentados, de sus propios recuerdos y de los documentos secretos que la Inteligencia británica desclasificó en 2005, poco después de la muerte de Moncha
Años de intriga e investigación han desembocado en una novela fascinante, donde la emoción y el peligro barnizan cada párrafo. Patricia Martínez de Vicente ha tardado 20 años en desvelar el secreto de sus padres, pero por fin ha encontrado respuestas. "¿Que por qué lo hicieron?" Guarda unos segundos de silencio, no tanto para reflexionar como para llenar de orgullosa luz su mirada. Y por fin, con una sonrisa cómplice, sentencia: "Por amor a la vida".
'La clave Embassy', de Patricia Martínez de Vicente. La Esfera de los Libros, 2010. 24 euros. 416 páginas
En 1986, mientras preparaba la mudanza del hogar familiar en Chamberí, Patricia Martínez de Vicente encontró un enigmático diario cuya portada sólo mostraba una fecha: 1942. En el interior pudo leer unas notas escritas en inglés por su difunto padre, y cuyo críptico contenido despertó sus sospechas, azuzadas por las vagas explicaciones maternas. Dos décadas después, Martínez de Vicente resuelve el misterio con 'La clave Embassy', el relato de una historia tan asombrosa como conmovedora.
Lalo Martínez era un gallego (en el sentido étnico de la palabra) sin filiación política en una época donde la imparcialidad se antojaba sospechosa. Educado a la inglesa, médico de la embajada británica en Madrid desde el final de la Guerra Civil, Lalo era... un señorito. Sin embargo, su frívolo estilo de vida apenas escondía su vocación de héroe.
Tal y como expresa su hija y autora del libro en entrevista con elmundo.es, "Lalo fue el iniciador de las rutas de evacuación clandestinas constituidas por el Servicio Secreto británico, el MI6. Antes de que estuviesen debidamente organizadas, él abrió esas vías de escape para los perseguidos por el nazismo".
La aventura arranca en Embassy, salón de té 'pera' en el Madrid de posguerra y que aún pervive en la intersección de Castellana con Ayala. Margarita Taylor, fundadora del salón, era la anfitriona de las sofisticadas reuniones sociales que camuflaban las conversaciones entre agentes de la Inteligencia británica.
Embassy funcionaba como tapadera. Burlando la vigilancia de la Gestapo y las autoridades franquistas (neutrales sobre el papel, germanófilas en realidad), Taylor alojaba a los refugiados que Lalo y sus compañeros evacuaban más tarde hacia el extranjero. El médico vigués también acogía a esos fugitivos del Tercer Reich en su piso de Madrid, e incluso en su residencia gallega en La Portela, desde donde facilitaba su escapada a Portugal.
Galicia era además la penúltima fase de una ruta de escape ideada por Lalo y que nacía en el campo de concentración de Miranda de Ebro. El régimen franquista retenía allí no solo a prisioneros de la Guerra Civil, sino a cientos de refugiados judíos, en su mayoría checos y polacos. Lalo aprovechó su cargo de médico de la Embajada británica para expedir informes falsos, convenciendo a los carceleros de liberar a los rehenes para evitar contagios.
El asedio de la Gestapo obligó a Lalo a emigrar a Londres en 1942, recién casado con Moncha. Con la ayuda de su esposa, Lalo continuó su labor humanitaria hasta el final de la guerra, cuando el matrimonio regresó a España.
Él jamás volvió a hablar de sus hazañas, y ella solía regatear las preguntas con evasivas. Patricia ha reconstruido su relato a partir de esos testimonios fragmentados, de sus propios recuerdos y de los documentos secretos que la Inteligencia británica desclasificó en 2005, poco después de la muerte de Moncha
Años de intriga e investigación han desembocado en una novela fascinante, donde la emoción y el peligro barnizan cada párrafo. Patricia Martínez de Vicente ha tardado 20 años en desvelar el secreto de sus padres, pero por fin ha encontrado respuestas. "¿Que por qué lo hicieron?" Guarda unos segundos de silencio, no tanto para reflexionar como para llenar de orgullosa luz su mirada. Y por fin, con una sonrisa cómplice, sentencia: "Por amor a la vida".
martes, marzo 09, 2010
Mas ayuda para el trabajo de Vigilanica: Public Data Explorer
Otra vez Google......
http://www.google.com/publicdata/directory
Evidentemente en este gráfico faltan España, Portugal, Grecia.....
El Public Data de Google permitirá a los usuarios incrustar gráficas y otras herramientas visuales directamente en sus páginas Web. Las gráficas se crearán de forma dinámica, de manera que si los datos se actualizan, la gráfica también lo hará
Ahora mismo hay 13 conjuntos de datos disponibles, que van desde cosas tan específicas como las estadísticas de educación en California a los indicadores de desarrollo en el mundo del Banco Mundial. Google acaba de añadir cinco nuevas fuentes de datos públicos nuevas: el Centro Estadounidense para el Control de las Enfermedades (pensemos en su herramienta de seguimiento de enfermedades Flu Trends), la Oficina de Análisis Económico de los Estados Unidos, Eurostat, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y el Departamento de Educación de California.
Hay cuatro opciones de visualización, gráfico de barras, gráfico de líneas, mapa o burbuja, y cada una tiene sus ventajas. Después de escoger un estilo visual, podemos seleccionar qué puntos de datos nos gustaría ver y establecer variables tales como el período de tiempo
Leído en:
Retuiteado por http://twitter.com/Wikiinnovación de http://twitter.com/MarielaBejar y de http://twitter.com/rwwes
http://www.google.com/publicdata/directory
Evidentemente en este gráfico faltan España, Portugal, Grecia.....
El Public Data de Google permitirá a los usuarios incrustar gráficas y otras herramientas visuales directamente en sus páginas Web. Las gráficas se crearán de forma dinámica, de manera que si los datos se actualizan, la gráfica también lo hará
Ahora mismo hay 13 conjuntos de datos disponibles, que van desde cosas tan específicas como las estadísticas de educación en California a los indicadores de desarrollo en el mundo del Banco Mundial. Google acaba de añadir cinco nuevas fuentes de datos públicos nuevas: el Centro Estadounidense para el Control de las Enfermedades (pensemos en su herramienta de seguimiento de enfermedades Flu Trends), la Oficina de Análisis Económico de los Estados Unidos, Eurostat, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y el Departamento de Educación de California.
Hay cuatro opciones de visualización, gráfico de barras, gráfico de líneas, mapa o burbuja, y cada una tiene sus ventajas. Después de escoger un estilo visual, podemos seleccionar qué puntos de datos nos gustaría ver y establecer variables tales como el período de tiempo
Leído en:
Retuiteado por http://twitter.com/Wikiinnovación de http://twitter.com/MarielaBejar y de http://twitter.com/rwwes
Popular Science
A mi que no me cuenten milongas....que si no es por Google esto no estaría al alcance de todos....
Mediante un acuerdo entre la editorial de Popular Science y Google los 137 años del archivo de la revista, convenientemente pasados por un sistema de reconocimiento óptico de caracteres, están disponibles en línea
Fuente: Microsiervos, Boing Boing,
Mediante un acuerdo entre la editorial de Popular Science y Google los 137 años del archivo de la revista, convenientemente pasados por un sistema de reconocimiento óptico de caracteres, están disponibles en línea
Fuente: Microsiervos, Boing Boing,
lunes, marzo 08, 2010
Dia Internacional de la Mujer
Por que creo que aun queda mucho camino por andar. Por que creo que la Historia no ha sido justa con muchas mujeres. Por que creo que todas las mujeres son trabajadoras (sean por cuenta ajena, sean autonomas, sean amas de casa...)....
Origen de la imagen: Manifiesto

lunes, marzo 01, 2010
Gracias...por escribir lo que pienso
Patente de Corso, Arturo Pérez-Reverte
Permitidme tutearos, imbéciles.
Cuadrilla de golfos apandadores, unos y otros. Refraneros casticistas analfabetos de la derecha. Demagogos iletrados de la izquierda. Presidente de este Gobierno. Ex presidente del otro. Jefe de la patética oposición. Secretarios generales de partidos nacionales o de partidos autonómicos. Ministros y ex ministros –aquí matizaré ministros y ministras– de Educación y Cultura. Consejeros varios. Etcétera. No quiero que acabe el mes sin mentaros –el tuteo es deliberado– a la madre. Y me refiero a la madre de todos cuantos habéis tenido en vuestras manos infames la enseñanza pública en los últimos veinte o treinta años. De cuantos hacéis posible que este autocomplaciente país de mierda sea un país de más mierda todavía. De vosotros, torpes irresponsables, que extirpasteis de las aulas el latín, el griego, la Historia, la Literatura, la Geografía, el análisis inteligente, la capacidad de leer y por tanto de comprender el mundo, ciencias incluidas. De quienes, por incompetencia y desvergüenza, sois culpables de que España figure entre los países más incultos de Europa, nuestros jóvenes carezcan de comprensión lectora, los colegios privados se distancien cada vez más de los públicos en calidad de enseñanza, y los alumnos estén por debajo de la media en todas las materias evaluadas.
Pero lo peor no es eso. Lo que me hace hervir la sangre es vuestra arrogante impunidad, vuestra ausencia de autocrítica y vuestra cateta contumacia. Aquí, como de costumbre, nadie asume la culpa de nada. Hace menos de un mes, al publicarse los desoladores datos del informe Pisa 2006, a los meapilas del Pepé les faltó tiempo para echar la culpa de todo a la Logse de Maravall y Solana –que, es cierto, deberían ser ahorcados tras un juicio de Nuremberg cultural–, pasando por alto que durante dos legislaturas, o sea, ocho años de posterior gobierno, el amigo Ansar y sus secuaces se estuvieron tocando literalmente la flor en materia de Educación, destrozando la enseñanza pública en beneficio de la privada y permitiendo, a cambio de pasteleo electoral, que cada cacique de pueblo hiciera su negocio en diecisiete sistemas educativos distintos, ajenos unos a otros, con efectos devastadores en el País Vasco y Cataluña. Y en cuanto al Pesoe que ahora nos conduce a la Arcadia feliz, ahí están las reacciones oficiales, con una consejera de Educación de la Junta de Andalucía, por ejemplo, que tras veinte años de gobierno ininterrumpido en su feudo, donde la cultura roza el subdesarrollo, tiene la desfachatez de cargarle el muerto al «retraso histórico». O una ministra de Educación, la señora Cabrera, capaz de afirmar impávida que los datos están fuera de contexto, que los alumnos españoles funcionan de maravilla, que «el sistema educativo español no sólo lo hace bien, sino que lo hace muy bien» y que éste no ha fracasado porque «es capaz de responder a los retos que tiene la sociedad», entre ellos el de que «los jóvenes tienen su propio lenguaje: el chat y el sms». Con dos cojones.
Pero lo mejor ha sido lo tuyo, presidente –recuérdame que te lo comente la próxima vez que vayas a hacerte una foto a la Real Academia Española–. Deslumbrante, lo juro, eso de que «lo que más determina la educación de cada generación es la educación de sus padres», aunque tampoco estuvo mal lo de «hemos tenido muchas generaciones en España con un bajo rendimiento educativo, fruto del país que tenemos». Dicho de otro modo, lumbrera: que después de dos mil años de Hispania grecorromana, de Quintiliano a Miguel Delibes pasando por Cervantes, Quevedo, Galdós, Clarín o Machado, la gente buena, la culta, la preparada, la que por fin va a sacar a España del hoyo, vendrá en los próximos años, al fin, gracias a futuros padres felizmente formados por tus ministros y ministras, tus Loes, tus educaciones para la ciudadanía, tu género y génera, tus pedagogos cantamañanas, tu falta de autoridad en las aulas, tu igualitarismo escolar en la mediocridad y falta de incentivo al esfuerzo, tus universitarios apáticos y tus alumnos de cuatro suspensos y tira p’alante. Pues la culpa de que ahora la cosa ande chunga, la causa de tanto disparate, descoordinación, confusión y agrafía, no la tenéis los políticos culturalmente planos. Niet. La tiene el bajo rendimiento educativo de Ortega y Gasset, Unamuno, Cajal, Menéndez Pidal, Manuel Seco, Julián Marías o Gregorio Salvador, o el de la gente que estudió bajo el franquismo: Juan Marsé, Muñoz Molina, Carmen Iglesias, José Manuel Sánchez Ron, Ignacio Bosque, Margarita Salas, Luis Mateo Díez, Álvaro Pombo, Francisco Rico y algunos otros analfabetos, padres o no, entre los que generacionalmente me incluyo.
Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado
Permitidme tutearos, imbéciles.
Cuadrilla de golfos apandadores, unos y otros. Refraneros casticistas analfabetos de la derecha. Demagogos iletrados de la izquierda. Presidente de este Gobierno. Ex presidente del otro. Jefe de la patética oposición. Secretarios generales de partidos nacionales o de partidos autonómicos. Ministros y ex ministros –aquí matizaré ministros y ministras– de Educación y Cultura. Consejeros varios. Etcétera. No quiero que acabe el mes sin mentaros –el tuteo es deliberado– a la madre. Y me refiero a la madre de todos cuantos habéis tenido en vuestras manos infames la enseñanza pública en los últimos veinte o treinta años. De cuantos hacéis posible que este autocomplaciente país de mierda sea un país de más mierda todavía. De vosotros, torpes irresponsables, que extirpasteis de las aulas el latín, el griego, la Historia, la Literatura, la Geografía, el análisis inteligente, la capacidad de leer y por tanto de comprender el mundo, ciencias incluidas. De quienes, por incompetencia y desvergüenza, sois culpables de que España figure entre los países más incultos de Europa, nuestros jóvenes carezcan de comprensión lectora, los colegios privados se distancien cada vez más de los públicos en calidad de enseñanza, y los alumnos estén por debajo de la media en todas las materias evaluadas.
Pero lo peor no es eso. Lo que me hace hervir la sangre es vuestra arrogante impunidad, vuestra ausencia de autocrítica y vuestra cateta contumacia. Aquí, como de costumbre, nadie asume la culpa de nada. Hace menos de un mes, al publicarse los desoladores datos del informe Pisa 2006, a los meapilas del Pepé les faltó tiempo para echar la culpa de todo a la Logse de Maravall y Solana –que, es cierto, deberían ser ahorcados tras un juicio de Nuremberg cultural–, pasando por alto que durante dos legislaturas, o sea, ocho años de posterior gobierno, el amigo Ansar y sus secuaces se estuvieron tocando literalmente la flor en materia de Educación, destrozando la enseñanza pública en beneficio de la privada y permitiendo, a cambio de pasteleo electoral, que cada cacique de pueblo hiciera su negocio en diecisiete sistemas educativos distintos, ajenos unos a otros, con efectos devastadores en el País Vasco y Cataluña. Y en cuanto al Pesoe que ahora nos conduce a la Arcadia feliz, ahí están las reacciones oficiales, con una consejera de Educación de la Junta de Andalucía, por ejemplo, que tras veinte años de gobierno ininterrumpido en su feudo, donde la cultura roza el subdesarrollo, tiene la desfachatez de cargarle el muerto al «retraso histórico». O una ministra de Educación, la señora Cabrera, capaz de afirmar impávida que los datos están fuera de contexto, que los alumnos españoles funcionan de maravilla, que «el sistema educativo español no sólo lo hace bien, sino que lo hace muy bien» y que éste no ha fracasado porque «es capaz de responder a los retos que tiene la sociedad», entre ellos el de que «los jóvenes tienen su propio lenguaje: el chat y el sms». Con dos cojones.
Pero lo mejor ha sido lo tuyo, presidente –recuérdame que te lo comente la próxima vez que vayas a hacerte una foto a la Real Academia Española–. Deslumbrante, lo juro, eso de que «lo que más determina la educación de cada generación es la educación de sus padres», aunque tampoco estuvo mal lo de «hemos tenido muchas generaciones en España con un bajo rendimiento educativo, fruto del país que tenemos». Dicho de otro modo, lumbrera: que después de dos mil años de Hispania grecorromana, de Quintiliano a Miguel Delibes pasando por Cervantes, Quevedo, Galdós, Clarín o Machado, la gente buena, la culta, la preparada, la que por fin va a sacar a España del hoyo, vendrá en los próximos años, al fin, gracias a futuros padres felizmente formados por tus ministros y ministras, tus Loes, tus educaciones para la ciudadanía, tu género y génera, tus pedagogos cantamañanas, tu falta de autoridad en las aulas, tu igualitarismo escolar en la mediocridad y falta de incentivo al esfuerzo, tus universitarios apáticos y tus alumnos de cuatro suspensos y tira p’alante. Pues la culpa de que ahora la cosa ande chunga, la causa de tanto disparate, descoordinación, confusión y agrafía, no la tenéis los políticos culturalmente planos. Niet. La tiene el bajo rendimiento educativo de Ortega y Gasset, Unamuno, Cajal, Menéndez Pidal, Manuel Seco, Julián Marías o Gregorio Salvador, o el de la gente que estudió bajo el franquismo: Juan Marsé, Muñoz Molina, Carmen Iglesias, José Manuel Sánchez Ron, Ignacio Bosque, Margarita Salas, Luis Mateo Díez, Álvaro Pombo, Francisco Rico y algunos otros analfabetos, padres o no, entre los que generacionalmente me incluyo.
Qué miedo me dais algunos, rediós. En serio. Cuánto más peligro tiene un imbécil que un malvado
lunes, febrero 22, 2010
lunes, febrero 15, 2010
La esencia de Finisterre en casa
visto y leido en Infonomía
Porque como siempre pasa aqui, en Galicia, tienen que venir los de fuera a contarnos las maravillas de lo que tenemos...y entonces, lo valoramos.
Quien me lo iba a decir a mi, que un día me iba a encontrar a un viejo conocido en la portada de Infonomia. Que orgullosa me he sentido!!! Y como no, desde aqui aprovecho para hacerle un guiño y poner un micro-granito de arena para dar a conocer su negocio....Aunque ya veo que el solito se las ha arreglado muy bien.
"Finisterre no necesita presentación. A través de las fotografías, uno ya se hace una idea de lo que ofrece el paraje, insólito incluso con lluvia. Aunque, sin duda, los que quieran viajar a tierras gallegas tendrán un buen anfitrión en la figura de Manuel Canosa, la cabeza pensante de la empresa Protur Galicia. Se trata de una empresa de servicios turísticos nacida en 2007. La idea es reseguir los pasos de otra empresa anterior, Casas Finisterre, y aglutinar todas las actividades que se pueden realizar en el territorio, desde los alojamientos hasta la venta de productos típicos.
Llegados a este punto, uno podría pensar que la empresa de Manuel Canosa no tiene muchas peculiaridades y que es, como tantas otras, extrapolable a tantos otros territorios. Pero, como diría el pintor francés Francis Picabia: “Nuestra cabeza es redonda para permitir al pensamiento cambiar de dirección”. Y eso es lo que vamos a considerar: la empresa de Canosa no es como tantas otras; ésta, ahora sí, es la buena dirección.
Protur Galicia no sólo nos sirve como medio in situ para conocer el territorio, sino que se alimenta —y nunca mejor dicho— de una herramienta on line de primera línea para conocer los principales productos gallegos. Destaca por ser la única tienda gallega del sector de la alimentación que cuenta con establecimiento propio.
Para los pocos viajeros o para los amantes de la comida de la zona, ni siquiera es necesario moverse del sillón de su casa. Con un simple clic, el portal Productos Gallegos ofrece vinos, conservas, orujos, quesos e incluso artesanía gallega. Un total de 2.000 productos certificados y de calidad que se pueden tocar con la punta de los dedos; eso sí, virtualmente hablando. Se trata de una iniciativa que cada vez tiene más aceptación, sobre todo en épocas como Navidad. “De momento, sigue vendiendo más la tienda física, pero creemos en la tienda on line para el futuro”, nos dice Manuel Canosa.
En el portal web se pueden encontrar productos de muchas clases, pero todos de Galicia. Éste es uno de sus principales rasgos diferenciadores. “Lo nuestro es todo gallego. Para no desvirtuar el proyecto no vendemos cosas que no sean del territorio”, cuenta Manuel Canosa. Uno de los productos que más se vende son “los vinos blancos, porque con el calentamiento global Galicia tiene una temperatura más alta y la calidad de los vinos está mejorando a marchas forzadas”. Los otros dos productos estrella son “los quesos y las conservas”.
Pero, como suele predicar bien el dicho, nadie es profeta en su tierra, y la principal queja de Manuel Canosa es que los propios habitantes de la zona valoran poco su producto. “A lo mejor compran cestas de alimentos en grandes superficies, que son muy repetitivas. Nosotros, en cambio, ofrecemos cestas bien individualizadas”, asegura Canosa. ¿El mejor premio? “Los comentarios positivos de los receptores del regalo o de los clientes que han quedado contentos.” De hecho, la mayor parte de los pedidos provienen del resto del Estado e incluso del extranjero. ¿Necesitan los gallegos un pequeño empujón? ¡Quizá será bueno que sepan que en productos gallegos incluso tienen clientes provenientes directamente del Congreso! “Los diputados nacionalistas del Congreso se los regalan al BNG (Bloque Nacionalista Galego) que también tiene grupo en el Parlamento; reciben productos del rincón gallego ¡y saben elegir bien! Suelen ser cestas con un vino Terras Gauda, una botella de Sabatelius y un queso San Simón de Acosta. O sea que... ¡cómo se ponen!”, bromea Manuel Canosa.
Pero, como bien decíamos al principio, el portal de Productos Gallegos no es una iniciativa aislada. Lo suyo, tanto on line como pisando el territorio, es promocionar lo que mejor conocen. La tienda on line, por ejemplo, funciona muy bien estacionalmente. Por Navidad, las cestas de productos tienen una gran aceptación. En referencia a la tienda física, “es un reclamo para que la gente pueda comprar souvenirs” y funciona mejor en verano. En definitiva, hechas a medida para complementarse y acabar creando un todo perfecto. A través de sus iniciativas en la red y su tienda física, Protur Galicia es, en definitiva, una empresa que trabaja para fomentar la cultura comercial del territorio y luchar por la tierra y sus productos"
Mas: http://www.productos-gallegos.com/
Porque como siempre pasa aqui, en Galicia, tienen que venir los de fuera a contarnos las maravillas de lo que tenemos...y entonces, lo valoramos.
Quien me lo iba a decir a mi, que un día me iba a encontrar a un viejo conocido en la portada de Infonomia. Que orgullosa me he sentido!!! Y como no, desde aqui aprovecho para hacerle un guiño y poner un micro-granito de arena para dar a conocer su negocio....Aunque ya veo que el solito se las ha arreglado muy bien.
"Finisterre no necesita presentación. A través de las fotografías, uno ya se hace una idea de lo que ofrece el paraje, insólito incluso con lluvia. Aunque, sin duda, los que quieran viajar a tierras gallegas tendrán un buen anfitrión en la figura de Manuel Canosa, la cabeza pensante de la empresa Protur Galicia. Se trata de una empresa de servicios turísticos nacida en 2007. La idea es reseguir los pasos de otra empresa anterior, Casas Finisterre, y aglutinar todas las actividades que se pueden realizar en el territorio, desde los alojamientos hasta la venta de productos típicos.
Llegados a este punto, uno podría pensar que la empresa de Manuel Canosa no tiene muchas peculiaridades y que es, como tantas otras, extrapolable a tantos otros territorios. Pero, como diría el pintor francés Francis Picabia: “Nuestra cabeza es redonda para permitir al pensamiento cambiar de dirección”. Y eso es lo que vamos a considerar: la empresa de Canosa no es como tantas otras; ésta, ahora sí, es la buena dirección.
Protur Galicia no sólo nos sirve como medio in situ para conocer el territorio, sino que se alimenta —y nunca mejor dicho— de una herramienta on line de primera línea para conocer los principales productos gallegos. Destaca por ser la única tienda gallega del sector de la alimentación que cuenta con establecimiento propio.
Para los pocos viajeros o para los amantes de la comida de la zona, ni siquiera es necesario moverse del sillón de su casa. Con un simple clic, el portal Productos Gallegos ofrece vinos, conservas, orujos, quesos e incluso artesanía gallega. Un total de 2.000 productos certificados y de calidad que se pueden tocar con la punta de los dedos; eso sí, virtualmente hablando. Se trata de una iniciativa que cada vez tiene más aceptación, sobre todo en épocas como Navidad. “De momento, sigue vendiendo más la tienda física, pero creemos en la tienda on line para el futuro”, nos dice Manuel Canosa.
En el portal web se pueden encontrar productos de muchas clases, pero todos de Galicia. Éste es uno de sus principales rasgos diferenciadores. “Lo nuestro es todo gallego. Para no desvirtuar el proyecto no vendemos cosas que no sean del territorio”, cuenta Manuel Canosa. Uno de los productos que más se vende son “los vinos blancos, porque con el calentamiento global Galicia tiene una temperatura más alta y la calidad de los vinos está mejorando a marchas forzadas”. Los otros dos productos estrella son “los quesos y las conservas”.
Pero, como suele predicar bien el dicho, nadie es profeta en su tierra, y la principal queja de Manuel Canosa es que los propios habitantes de la zona valoran poco su producto. “A lo mejor compran cestas de alimentos en grandes superficies, que son muy repetitivas. Nosotros, en cambio, ofrecemos cestas bien individualizadas”, asegura Canosa. ¿El mejor premio? “Los comentarios positivos de los receptores del regalo o de los clientes que han quedado contentos.” De hecho, la mayor parte de los pedidos provienen del resto del Estado e incluso del extranjero. ¿Necesitan los gallegos un pequeño empujón? ¡Quizá será bueno que sepan que en productos gallegos incluso tienen clientes provenientes directamente del Congreso! “Los diputados nacionalistas del Congreso se los regalan al BNG (Bloque Nacionalista Galego) que también tiene grupo en el Parlamento; reciben productos del rincón gallego ¡y saben elegir bien! Suelen ser cestas con un vino Terras Gauda, una botella de Sabatelius y un queso San Simón de Acosta. O sea que... ¡cómo se ponen!”, bromea Manuel Canosa.
Pero, como bien decíamos al principio, el portal de Productos Gallegos no es una iniciativa aislada. Lo suyo, tanto on line como pisando el territorio, es promocionar lo que mejor conocen. La tienda on line, por ejemplo, funciona muy bien estacionalmente. Por Navidad, las cestas de productos tienen una gran aceptación. En referencia a la tienda física, “es un reclamo para que la gente pueda comprar souvenirs” y funciona mejor en verano. En definitiva, hechas a medida para complementarse y acabar creando un todo perfecto. A través de sus iniciativas en la red y su tienda física, Protur Galicia es, en definitiva, una empresa que trabaja para fomentar la cultura comercial del territorio y luchar por la tierra y sus productos"
Mas: http://www.productos-gallegos.com/
Análisis de canales en mi tuiter
Una buena herramienta para explorar las conexiones o los canales de los usuarios de Twitter.
viernes, febrero 12, 2010
Busqueda de Patentes
Presentaciones de Esther Arias. No recuerdo donde las vi reseñadas. Siento no poder citar la fuente.
Busquedas de Patentes-Esther Arias
http://www.scribd.com/doc/22488082/Busquedas-de-Patentes-Esther-Arias
Conceptos básicos de propiedad industrial-patentes-Esther Arias
http://www.scribd.com/doc/21866746/Conceptos-basicos-de-propiedad-industrial-patentes-Esther-Arias
Son muy interesantes.
Busquedas de Patentes-Esther Arias
http://www.scribd.com/doc/22488082/Busquedas-de-Patentes-Esther-Arias
Conceptos básicos de propiedad industrial-patentes-Esther Arias
http://www.scribd.com/doc/21866746/Conceptos-basicos-de-propiedad-industrial-patentes-Esther-Arias
Son muy interesantes.
jueves, febrero 11, 2010
miércoles, febrero 10, 2010
I Estudio del impacto de Twitter en la Generación y Difusión de la Innovación
I Estudio del impacto de Twitter en la Generación y Difusión de la Innovación
Este estudio analiza los datos recogidos sobre una muestra de más de 1.000 usuarios de la red de microblogging. En primer lugar analiza el cambio en el perfil de usuario de twitter desde 2008 donde se concluye que la edad promedio ha pasado de los 28 años en 2008 a los 33 años en 2009. También se ha producido un incremento del número de mujeres que utilizan la aplicación con respecto al 2008 (22% vs 31%) y ha aumentado un 13% el número de usuarios que utilizan twitter varias veces al día.
Si se habla del uso que los usuarios hacen de la aplicación, el estudio resalta que se han cuadruplicado los que hacen un uso estrictamente profesional (5% vs 21% en 2009), mientras que los que lo utilizan sólo por un interés personal ha caído a la mitad (50% vs 21%). Se ha duplicado también, el número de personas que sigue a medios de comunicación y a empresas
Fuente: La Publiteca
Este estudio analiza los datos recogidos sobre una muestra de más de 1.000 usuarios de la red de microblogging. En primer lugar analiza el cambio en el perfil de usuario de twitter desde 2008 donde se concluye que la edad promedio ha pasado de los 28 años en 2008 a los 33 años en 2009. También se ha producido un incremento del número de mujeres que utilizan la aplicación con respecto al 2008 (22% vs 31%) y ha aumentado un 13% el número de usuarios que utilizan twitter varias veces al día.
Si se habla del uso que los usuarios hacen de la aplicación, el estudio resalta que se han cuadruplicado los que hacen un uso estrictamente profesional (5% vs 21% en 2009), mientras que los que lo utilizan sólo por un interés personal ha caído a la mitad (50% vs 21%). Se ha duplicado también, el número de personas que sigue a medios de comunicación y a empresas
Fuente: La Publiteca
miércoles, febrero 03, 2010
Dos nuevos buscadores.
Los buscadores almacenan mucha información sobre sus visitantes y no hay garantías del empleo que puedan hacer de la misma. Los sistemas de navegación anónima permiten consultar páginas sin que el receptor de la visita pueda identificar la dirección de Internet de donde procede.
Se ha presentado un nuevo buscador, startpage, que oculta la dirección de Internet que hace la petición.
Startpage es una empresa nacida en Nueva York pero actualmente propiedad de una compañía holandesa. El internauta introduce los criterios de búsqueda y Startpage le ofrece una lista de resultados. Al escoger uno accederá al mismo de forma anónima
LeapFish es buscador basado en los motores de Google, Yahoo y Bing que integra en sus resultados los contenidos, a tiempo real, publicados en blogs, redes sociales (Twitter, Facebook, Youtube, Flickr…)
Se ha presentado un nuevo buscador, startpage, que oculta la dirección de Internet que hace la petición.
Startpage es una empresa nacida en Nueva York pero actualmente propiedad de una compañía holandesa. El internauta introduce los criterios de búsqueda y Startpage le ofrece una lista de resultados. Al escoger uno accederá al mismo de forma anónima
LeapFish es buscador basado en los motores de Google, Yahoo y Bing que integra en sus resultados los contenidos, a tiempo real, publicados en blogs, redes sociales (Twitter, Facebook, Youtube, Flickr…)
miércoles, enero 27, 2010
Follow changes to any website
Desde ahora con Google Reader ya se pueden seguir las actualizaciones en Webs que no tienen sindicación de contenidos.
Entre eso y que ahora el Reader ser puede tener en el escritorio, voy a tener que cambiar definitivamente del FeedReader a Google Reader.
Por límites de la tecnología utilizada (según informan en el blog oficial) no se muestran los contenidos completos en HTML, ofreciendo un link para la página original. Parece que tendremos que esperar a que desaparezcan estos límites para olvidar definitivamente al navegador…

Por límites de la tecnología utilizada (según informan en el blog oficial) no se muestran los contenidos completos en HTML, ofreciendo un link para la página original. Parece que tendremos que esperar a que desaparezcan estos límites para olvidar definitivamente al navegador…
viernes, enero 22, 2010
O día que fiquei ensimesmado
O día que fiquei ensimesmado por Manuel Rivas
Ten razón o conselleiro de Cultura. A cultura galega está "ensimesmada e acomplexada". Está pampa. Atónita. Eu diría que Galicia enteira está abraiada. Aloulada. Levítica. Como Santa Teresa, está en "ausencia". Non me estraña. De Galicia foron desaparecendo cousas até que desapareceu o nome. Iso é o que contan do spot oficial do Xacobeo. Que non hai Camiño, non hai Santiago, non hai Galicia. Lóxico que a xente ande ensimesmada, a tocarse, dispensando, as partes mesmas. Os órganos da existencia. De aí o atinado do lema existencialista dos valados publicitarios: "Agora é cando, Galicia é onde". De aí tamén a continua invocación do presidente á "maioría silenciosa". Despois de tanta deconstrución, os galegos andamos todos con cara de encrucillado e de sudoku pola rúa, a preguntar con acenos desacougados: "Onde é Galicia?". E a xente sae de ler os xornais nos bares como se estivese a profundar nas Faragullas filosóficas de Kierkegaard: "Cando é agora?".
Todo cadra. En poucos meses pasamos de ser unha nacionalidade histórica a ser unha cousa ignota. De ser un pobo plural e democrático, a estar sometidos ao inextricábel mando dunha "maioría silenciosa". De ter unha cultura, a ter unha fábrica de pedras contra o propio tellado. De ter un plan de normalización lingüística, a ter unha trapallada. Non me dirán que este caos non é un horizonte apaixonante. Anda a xente aborrecida pola vella e cínica Europa. Xa nada pode épater la bourgeoisie. É a burguesía máis podente a que escandaliza ao resto. En Galicia estamos a vivir unha aventura como a de Perdidos, pero fóra da pantalla. Por iso, o que fai un galego da xeira Feijóo antes de deitarse é ir onde o telescopio e percorrer os barrios das estrelas, as constelacións, o zodíaco, cun cosmopolitismo melancólico: "Onde é Galicia?".
O que supón un desafío para un xornalista é localizar a Maioría Silenciosa. É un personaxe principal na obra que actualmente se representa en Galicia, mais non a podemos ver no escenario. Levo días preguntando por ela, investigando, esculcando sen éxito. Sei da súa orixe. Deuse a coñecer durante un célebre speech de Richard Nixon, en 1969. Esa dona foi a desculpa que aquel presidente dos Estados Unidos utilizou para soster a súa política belicosa. Malia as protestas civís, malia os extremistas, dicían os voceiros presidenciais, temos o apoio de Maioría Silenciosa. Todos sabemos como acabou a guerra, e como acabou Dick.
A misteriosa dona desapareceu para rexurdir como unha vedete na España dos anos 70, pre e post franquista. A xente que protestaba na rúa contra a ditadura eran unha minoría rabuda. Quen sabía de verdade o camiño era a Maioría Silenciosa. Agora anda por Galicia. Teño de falar con Maioría Silenciosa! Caladiños, caladiños, atopo moitos, mais ningún sabe ou ningún quere levarme onde Maioría Silenciosa. Cóntanme que os admirados comentaristas Carlos Luís Rodríguez e Roberto Blanco Valdés conseguiron unha exclusiva con ela. Que sorte, que envexa, poder confraternizar con Maioría Silenciosa! Saber o que ela pensa, sen intermediarios. Mais un é teimoso, non quere ser menos, e á fin, consigo o encontro coa simpática axuda dos Trobeiros de Compostela (Luís Rial, Miguel Cancio e o Príncipe Galín, intérpretes en Youtube da xenial Y toooooooodo gracias a Feijóo, música de Palito Ortega). Velaí está Maioría Silenciosa, como unha señora meiga. Pero algo lle pasa. Está ollando abraiada para un mesmo punto, coa típica expresión estupefacta da Santa Compaña.
-Are you the Silent Majority?, pregunto por se acaso.
-Yes, neno, yes -responde con tristura e en voz baixiña, a fitar algo no lugar borroso-. Viches o que fixo Feijóo?
-E que fixo?
-Tiña case todo a favor. Pero sentiu a atracción do baleiro. Tirouse e...caeu fóra. Mira que é triste tirarse ao baleiro e caer fóra del.
Non esperaba encontrarme cunha Maioría Silenciosa tan filosófica, cavilosa e razoábel. Cando este Goberno invoca a Maioría Silenciosa semella que fala dunha gran fera oculta que come e remoe as follas do censo electoral. Sempre me deu que pensar o que José Ortega y Gasset escribiu verbo de Galicia en La España invertebrada: "No he comprendido nunca por qué preocupa el nacionalismo afirmativo de Cataluña y Vasconia, y, en cambio, no causa pavor el nihilismo nacional de Galicia". Aquí moitos dan por feito que o perigo son os nacionalistas. Mesmo algúns teñen o feo costume de chamarte "nacionalista" sen preguntar se o es, como ese demachiño que leva no móbil o conselleiro Rueda. O seu rudo discurso ten unha raíz autoritaria, o reducir todo ao esquema de Carl Schmitt: ou amigo ou inimigo. Se queres protexer o galego e que es nacionalista, e se es nacionalista es un extremista. Que tiña en común o mar de xente que onte encheu a praza do Obradoiro, o corazón simbólico de Galicia? Non unha ideoloxía, non un carné. Alí estaba a Galicia afirmativa fronte a un Goberno nihilista.
Porque esa é a curiosa conclusión á que chegamos hoxe lendo o que en 1921 dicía Ortega é un século despois o que temos en Galicia non é un pobo nihilista senón un Goberno con esa tendencia ao baleiro. Un Goberno que non procura grandes entendementos da intelixencia, senón que fai estourar as confianzas básicas existentes. Non me estraña nada que o país, a cultura,e até a natureza, todo fique ensimesmado e acomplexado. Velaí un pobo tranquilo encirrado por un Goberno nihilista.
Malia todo, a miña esperanza está na ensimesmada cultura.
Informan que grande parte das montaxes futuras do Centro Dramático Galego serán obras de mimo. De primeiras, trátase dunha opción de grande coherencia. Mesmo sen sabelo, e á marxe do valor estético, a escolla do mimo ten un sentido histórico, estratéxico e mesmo lingüístico. Así, como na broma dos terzos infindos, temos un terzo de galego, un terzo de castelán, un terzo de inglés e un terzo de silencio... Mais, en arte, a linguaxe do silencio non é o da "maioría silenciosa". Samuel Beckett dicía que a súa verdadeira procura era esa linguaxe do silencio. E as pausas silenciosas de Harold Pinter son demoledoras. Se Galicia se converte nunha potencia artística en mimo, se fai arte do silencio, asistiremos a un sublime e ensimesmado corte de mangas
Ten razón o conselleiro de Cultura. A cultura galega está "ensimesmada e acomplexada". Está pampa. Atónita. Eu diría que Galicia enteira está abraiada. Aloulada. Levítica. Como Santa Teresa, está en "ausencia". Non me estraña. De Galicia foron desaparecendo cousas até que desapareceu o nome. Iso é o que contan do spot oficial do Xacobeo. Que non hai Camiño, non hai Santiago, non hai Galicia. Lóxico que a xente ande ensimesmada, a tocarse, dispensando, as partes mesmas. Os órganos da existencia. De aí o atinado do lema existencialista dos valados publicitarios: "Agora é cando, Galicia é onde". De aí tamén a continua invocación do presidente á "maioría silenciosa". Despois de tanta deconstrución, os galegos andamos todos con cara de encrucillado e de sudoku pola rúa, a preguntar con acenos desacougados: "Onde é Galicia?". E a xente sae de ler os xornais nos bares como se estivese a profundar nas Faragullas filosóficas de Kierkegaard: "Cando é agora?".
Todo cadra. En poucos meses pasamos de ser unha nacionalidade histórica a ser unha cousa ignota. De ser un pobo plural e democrático, a estar sometidos ao inextricábel mando dunha "maioría silenciosa". De ter unha cultura, a ter unha fábrica de pedras contra o propio tellado. De ter un plan de normalización lingüística, a ter unha trapallada. Non me dirán que este caos non é un horizonte apaixonante. Anda a xente aborrecida pola vella e cínica Europa. Xa nada pode épater la bourgeoisie. É a burguesía máis podente a que escandaliza ao resto. En Galicia estamos a vivir unha aventura como a de Perdidos, pero fóra da pantalla. Por iso, o que fai un galego da xeira Feijóo antes de deitarse é ir onde o telescopio e percorrer os barrios das estrelas, as constelacións, o zodíaco, cun cosmopolitismo melancólico: "Onde é Galicia?".
O que supón un desafío para un xornalista é localizar a Maioría Silenciosa. É un personaxe principal na obra que actualmente se representa en Galicia, mais non a podemos ver no escenario. Levo días preguntando por ela, investigando, esculcando sen éxito. Sei da súa orixe. Deuse a coñecer durante un célebre speech de Richard Nixon, en 1969. Esa dona foi a desculpa que aquel presidente dos Estados Unidos utilizou para soster a súa política belicosa. Malia as protestas civís, malia os extremistas, dicían os voceiros presidenciais, temos o apoio de Maioría Silenciosa. Todos sabemos como acabou a guerra, e como acabou Dick.
A misteriosa dona desapareceu para rexurdir como unha vedete na España dos anos 70, pre e post franquista. A xente que protestaba na rúa contra a ditadura eran unha minoría rabuda. Quen sabía de verdade o camiño era a Maioría Silenciosa. Agora anda por Galicia. Teño de falar con Maioría Silenciosa! Caladiños, caladiños, atopo moitos, mais ningún sabe ou ningún quere levarme onde Maioría Silenciosa. Cóntanme que os admirados comentaristas Carlos Luís Rodríguez e Roberto Blanco Valdés conseguiron unha exclusiva con ela. Que sorte, que envexa, poder confraternizar con Maioría Silenciosa! Saber o que ela pensa, sen intermediarios. Mais un é teimoso, non quere ser menos, e á fin, consigo o encontro coa simpática axuda dos Trobeiros de Compostela (Luís Rial, Miguel Cancio e o Príncipe Galín, intérpretes en Youtube da xenial Y toooooooodo gracias a Feijóo, música de Palito Ortega). Velaí está Maioría Silenciosa, como unha señora meiga. Pero algo lle pasa. Está ollando abraiada para un mesmo punto, coa típica expresión estupefacta da Santa Compaña.
-Are you the Silent Majority?, pregunto por se acaso.
-Yes, neno, yes -responde con tristura e en voz baixiña, a fitar algo no lugar borroso-. Viches o que fixo Feijóo?
-E que fixo?
-Tiña case todo a favor. Pero sentiu a atracción do baleiro. Tirouse e...caeu fóra. Mira que é triste tirarse ao baleiro e caer fóra del.
Non esperaba encontrarme cunha Maioría Silenciosa tan filosófica, cavilosa e razoábel. Cando este Goberno invoca a Maioría Silenciosa semella que fala dunha gran fera oculta que come e remoe as follas do censo electoral. Sempre me deu que pensar o que José Ortega y Gasset escribiu verbo de Galicia en La España invertebrada: "No he comprendido nunca por qué preocupa el nacionalismo afirmativo de Cataluña y Vasconia, y, en cambio, no causa pavor el nihilismo nacional de Galicia". Aquí moitos dan por feito que o perigo son os nacionalistas. Mesmo algúns teñen o feo costume de chamarte "nacionalista" sen preguntar se o es, como ese demachiño que leva no móbil o conselleiro Rueda. O seu rudo discurso ten unha raíz autoritaria, o reducir todo ao esquema de Carl Schmitt: ou amigo ou inimigo. Se queres protexer o galego e que es nacionalista, e se es nacionalista es un extremista. Que tiña en común o mar de xente que onte encheu a praza do Obradoiro, o corazón simbólico de Galicia? Non unha ideoloxía, non un carné. Alí estaba a Galicia afirmativa fronte a un Goberno nihilista.
Porque esa é a curiosa conclusión á que chegamos hoxe lendo o que en 1921 dicía Ortega é un século despois o que temos en Galicia non é un pobo nihilista senón un Goberno con esa tendencia ao baleiro. Un Goberno que non procura grandes entendementos da intelixencia, senón que fai estourar as confianzas básicas existentes. Non me estraña nada que o país, a cultura,e até a natureza, todo fique ensimesmado e acomplexado. Velaí un pobo tranquilo encirrado por un Goberno nihilista.
Malia todo, a miña esperanza está na ensimesmada cultura.
Informan que grande parte das montaxes futuras do Centro Dramático Galego serán obras de mimo. De primeiras, trátase dunha opción de grande coherencia. Mesmo sen sabelo, e á marxe do valor estético, a escolla do mimo ten un sentido histórico, estratéxico e mesmo lingüístico. Así, como na broma dos terzos infindos, temos un terzo de galego, un terzo de castelán, un terzo de inglés e un terzo de silencio... Mais, en arte, a linguaxe do silencio non é o da "maioría silenciosa". Samuel Beckett dicía que a súa verdadeira procura era esa linguaxe do silencio. E as pausas silenciosas de Harold Pinter son demoledoras. Se Galicia se converte nunha potencia artística en mimo, se fai arte do silencio, asistiremos a un sublime e ensimesmado corte de mangas
martes, enero 19, 2010
Formación sobre Vigilancia Tecnologica/Inteligencia Competitiva
Formación sobre IC y VT (mas informacion en :http://www.miniera.es/es_eventos.htm)
11º Curso en Inteligencia Competitiva y Vigilancia Tecnológica (Modalidad online)
Abril-Julio 2010
Directores: Alessandro Comai y Joaquín Tena
Este curso ofrece una panorámica introductoria a un área de profesionalización específica en la empresa: el experto en el empleo de información para evaluar el entorno, los competidores y la evolución tecnológica y de mercado relevante para la organización.
Joaquín Tena y Alessandro Comai profesores de la Universidad Pompeu Fabra son directores del 11º Curso en Inteligencia Competitiva y Vigilancia Tecnológica (On-line) que se realiza en el IDEC de la Universidad Pompeu Fabra. Barcelona, España
**********************************
Programa de Formación en Inteligencia Competitiva y Vigilancia Tecnológica
Instructores: Alessandro Comai y Joaquín Tena
Febrero-Junio 2010
Miniera inaugura con el nuevo año un programa de formación presencial para directivos y profesionales constituido por diversos cursos o seminarios cortos especializados en la Inteligencia Competitiva (IC) y Vigilancia Tecnológica (VT). Se organizan en dos ciclos:
Cursos Básicos: Fundamentos de la IC
Consta de 3 seminarios de un día que cubre todos los aspectos de la formación y el entrenamiento en IC.
Cursos Avanzados: La IC y la creación de valor en la empresa
La IC y la creación de valor en la empresa es un ciclo de 4 seminarios de medio día cada uno que permiten profundizar en aspectos concretos de la conexión entre la función de inteligencia, la estrategia de la empresa y la creación de valor.
Programa
Al completar cada ciclo de seminarios, Miniera expedirá un certificado acreditativo de la cualificación académica alcanzada.
METODOLOGÍA
La metodología de los cursos y talleres se basan principalmente en clases magistrales, trabajos en grupo y presentaciones interactivas apoyadas con material apropriado como casos y lecturas.
A QUIEN SE DIRIGE
Los cursos se dirigen a profesionales que están desarrollando una función de IC/VT en todo tipo de organizaciones. Los talleres también se dirigen a directivos que están involucrados en el apoyo a la planificación estratégica de la empresa
Descuentos:
Matricula Temprana (Early Bird) 10% de descuento (1 més antes del inicio del curso/taller)
Participantes: 10% de descuento a partir del 2º participante de la misma empresa y 15% a partir del 3º.
Politica de devolución: 100% antes 2 semanas inicio curso/taller, 80% después o 100% a cuenta de un curso a tomar en futuro.
Promoción:
Todos los participantes recibirán una suscripción gratuita a la revista PUZZLE valida para los 4 números del año 2010.
Horarios:
Módulos 1, 2 y 3 se realizarán a partir de la 09.30 y finalizarán a las19.00 (se incluye comida).
Módulos 4.1 y 4.3 se realizarán a partir de la 09.30 y finalizarán a las13.30
Módulos 4.2 y 4.4 se realizarán a partir de la 15.00 y finalizarán a las19.00 (se incluye comida si se realizan dos módulos conjuntamente en el mismo día).
Descargar el Folleto con el Programa de Formación 1 Semestre 2010
11º Curso en Inteligencia Competitiva y Vigilancia Tecnológica (Modalidad online)
Abril-Julio 2010
Directores: Alessandro Comai y Joaquín Tena
Este curso ofrece una panorámica introductoria a un área de profesionalización específica en la empresa: el experto en el empleo de información para evaluar el entorno, los competidores y la evolución tecnológica y de mercado relevante para la organización.
Joaquín Tena y Alessandro Comai profesores de la Universidad Pompeu Fabra son directores del 11º Curso en Inteligencia Competitiva y Vigilancia Tecnológica (On-line) que se realiza en el IDEC de la Universidad Pompeu Fabra. Barcelona, España
**********************************
Programa de Formación en Inteligencia Competitiva y Vigilancia Tecnológica
Instructores: Alessandro Comai y Joaquín Tena
Febrero-Junio 2010
Miniera inaugura con el nuevo año un programa de formación presencial para directivos y profesionales constituido por diversos cursos o seminarios cortos especializados en la Inteligencia Competitiva (IC) y Vigilancia Tecnológica (VT). Se organizan en dos ciclos:
Cursos Básicos: Fundamentos de la IC
Consta de 3 seminarios de un día que cubre todos los aspectos de la formación y el entrenamiento en IC.
Cursos Avanzados: La IC y la creación de valor en la empresa
La IC y la creación de valor en la empresa es un ciclo de 4 seminarios de medio día cada uno que permiten profundizar en aspectos concretos de la conexión entre la función de inteligencia, la estrategia de la empresa y la creación de valor.
Programa
Al completar cada ciclo de seminarios, Miniera expedirá un certificado acreditativo de la cualificación académica alcanzada.
METODOLOGÍA
La metodología de los cursos y talleres se basan principalmente en clases magistrales, trabajos en grupo y presentaciones interactivas apoyadas con material apropriado como casos y lecturas.
A QUIEN SE DIRIGE
Los cursos se dirigen a profesionales que están desarrollando una función de IC/VT en todo tipo de organizaciones. Los talleres también se dirigen a directivos que están involucrados en el apoyo a la planificación estratégica de la empresa
Descuentos:
Matricula Temprana (Early Bird) 10% de descuento (1 més antes del inicio del curso/taller)
Participantes: 10% de descuento a partir del 2º participante de la misma empresa y 15% a partir del 3º.
Politica de devolución: 100% antes 2 semanas inicio curso/taller, 80% después o 100% a cuenta de un curso a tomar en futuro.
Promoción:
Todos los participantes recibirán una suscripción gratuita a la revista PUZZLE valida para los 4 números del año 2010.
Horarios:
Módulos 1, 2 y 3 se realizarán a partir de la 09.30 y finalizarán a las19.00 (se incluye comida).
Módulos 4.1 y 4.3 se realizarán a partir de la 09.30 y finalizarán a las13.30
Módulos 4.2 y 4.4 se realizarán a partir de la 15.00 y finalizarán a las19.00 (se incluye comida si se realizan dos módulos conjuntamente en el mismo día).
Descargar el Folleto con el Programa de Formación 1 Semestre 2010
El decreto del Gallego
No me parece que este sea el mejor lugar para escribir este tipo de opiniones, porque además de no ir con la temática del blog, es expresar una idea política, y no creo que la política sea buena para nadie. Pero como el blog es mío y me está reconcomiendo por dentro el no poder contribuir de alguna forma más activa...pues ahí voy, escribiendo de antemano mis disculpas a los lectores a los que esto ni les va ni les viene.
Hace cuatro años y pico ganó en Galicia en PSdG-PSOE, después de una sequía de gobierno importante de izquierdas. Fue una victoria en minoría y tuvo que pactar con el BNG (nacionalistas). Se repartieron las competencias, las consellerías, etc...No voy a juzgar su mandato, porque ni me corresponde, ni tengo capacidad. En 2007 aprueban sin el apoyo del PP el nuevo Decreto del Gallego. Lo mas visible para los que tenemos hijos en edad escolar es que los libros de texto eran en gallego (que NO las clases.)
El gobierno de Feijoó lo ha derogado. Para ello lo ha sustituido por O "Decreto do Plurilingüismo no Ensino non Universitario de Galicia” y entrará en vigor en el próximo curso en toda la enseñanza no univesitaria como bien su nombre indica.
Lo más destacado es que los padres eligirán cada año, mediante la prescripción de matrícula, el idioma en el que quieren escolarizar a sus hijos en la etapa infantil, en función de cuál sea la lengua materna (espero que no haya muchos de un cuarto idioma (chino, rumano..). Sino a ver en que dan las clases....).
La lengua paterna de mis hijos es el gallego. Pero no son mayoría en sus respectivas aulas. Por lo tanto la enseñanza será en castellano. Es justo?
Cuanto consideran qué es la mayoría? Si un 40% elige como idioma el gallego y el resto el castellano.....¿Eso es justo?
La decisión será vinculante y se utilizará el idioma que salga por mayoría.
Que bien.....Saldrán igual que yo. Castellanohablantes!!!! Y al paso que vamos, hasta se dejará de hablar en las aldeas y en los pueblos.....que es donde realmente todavía se habla. Y la lengua de su padre, quedará como una anecdota....
Hace cuatro años y pico ganó en Galicia en PSdG-PSOE, después de una sequía de gobierno importante de izquierdas. Fue una victoria en minoría y tuvo que pactar con el BNG (nacionalistas). Se repartieron las competencias, las consellerías, etc...No voy a juzgar su mandato, porque ni me corresponde, ni tengo capacidad. En 2007 aprueban sin el apoyo del PP el nuevo Decreto del Gallego. Lo mas visible para los que tenemos hijos en edad escolar es que los libros de texto eran en gallego (que NO las clases.)
El gobierno de Feijoó lo ha derogado. Para ello lo ha sustituido por O "Decreto do Plurilingüismo no Ensino non Universitario de Galicia” y entrará en vigor en el próximo curso en toda la enseñanza no univesitaria como bien su nombre indica.
Lo más destacado es que los padres eligirán cada año, mediante la prescripción de matrícula, el idioma en el que quieren escolarizar a sus hijos en la etapa infantil, en función de cuál sea la lengua materna (espero que no haya muchos de un cuarto idioma (chino, rumano..). Sino a ver en que dan las clases....).
La lengua paterna de mis hijos es el gallego. Pero no son mayoría en sus respectivas aulas. Por lo tanto la enseñanza será en castellano. Es justo?
Cuanto consideran qué es la mayoría? Si un 40% elige como idioma el gallego y el resto el castellano.....¿Eso es justo?
La decisión será vinculante y se utilizará el idioma que salga por mayoría.
Que bien.....Saldrán igual que yo. Castellanohablantes!!!! Y al paso que vamos, hasta se dejará de hablar en las aldeas y en los pueblos.....que es donde realmente todavía se habla. Y la lengua de su padre, quedará como una anecdota....

lunes, enero 18, 2010
martes, enero 12, 2010
Red Sostenible
Consideramos imprescindible la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible por los siguientes motivos:
1. Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.
2. Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.
3. Establece un procedimiento punitivo “a la carta” para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente.
4. Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía. Además la normativa introducirá el concepto de “lucro indirecto”, es decir: a mí me pueden cerrrar el blog porque “promociono” a uno que “promociona” a otro que linka a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos
5. Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamental contrariamente a las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.
6. De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.
7. Finalmente consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.
La disposición es una concesión más a la vieja industria del entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en la era digital.
La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fué aclarada con el dictado de inconstitucionalidad de la ley Corcuera (o ley de patada en la puerta). El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet, respaldado por más de 200 000 personas, ya avanzó la reacción y demandas de la ciudadanía antes la perspectiva inaceptable del gobierno.
Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta conjunta, el 9 de enero se ha constituido la “Red SOStenible” una plataforma representativa de todos los sectores sociedad civil afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial de la Red y de la creación cultural respetando las libertades fundamentales.
En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la era digital, la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, un documento de síntesis elaborado por más de 100 expertos de 20 países que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar este nuevo horizonte.
En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente urgentes la implementación por parte de gobiernos e instituciones competentes, de los siguientes aspectos recogidos en la Carta:
1. Las/os artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir de su trabajo (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo B. “Estímulo de la creatividad y la innovación”, de la Carta);
2. La sociedad necesita para su desarrollo de una red abierta y libre (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo D “Acceso a las infraestructuras tecnológicas”, de la Carta);
3. El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser potenciado y no limitado como fundamento de toda posibilidad de información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo A “Derechos en un contexto digital”, de la Carta);
4. La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el dinero publico (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo C “Conocimiento común y dominio público”, de la Carta);
5. Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo B. “Estímulo de la creatividad y la innovación”, de la Carta).
Por todo ello hoy se inicia la campaña INTERNET NO SERA OTRA TELE y se llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo de la presidencia española de la UE.
Consideramos particularmente importantes en el calendario de la presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).
La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y legaciones diplomáticas.
Firmado Red SOStenible http://Red-SOStenible.net
La Red Sostenible somos todos los que estamos de acuerdo con el espíritu de este texto. Si quieres adherirte a él, cópialo, blogguéalo, difúndelo.
1. Viola los derechos constitucionales en los que se ha de basar un estado democrático en especial la presunción de inocencia, libertad de expresión, privacidad, inviolabilidad domiciliaria, tutela judicial efectiva, libertad de mercado, protección de consumidoras y consumidores, entre otros.
2. Genera para la Internet un estado de excepción en el cual la ciudadanía será tratada mediante procedimientos administrativos sumarísimos reservados por la Audiencia Nacional a narcotraficantes y terroristas.
3. Establece un procedimiento punitivo “a la carta” para casos en los que los tribunales ya han manifestado que no constituían delito, implicando incluso la necesidad de modificar al menos 4 leyes, una de ellas orgánica. Esto conlleva un cambio radical en el sistema jurídico y una fuente de inseguridad para el sector de las TIC (Tecnología de la Información y la Comunicación). Recordamos, en este sentido, que el intercambio de conocimiento y cultura en la red es un motor económico importante para salir de la crisis como se ha demostrado ampliamente.
4. Los mecanismos preventivos urgentes de los que dispone la ley y la judicatura son para proteger a toda ciudadanía frente a riesgos tan graves como los que afectan a la salud pública. El gobierno pretende utilizar estos mismos mecanismos de protección global para beneficiar intereses particulares frente a la ciudadanía. Además la normativa introducirá el concepto de “lucro indirecto”, es decir: a mí me pueden cerrrar el blog porque “promociono” a uno que “promociona” a otro que linka a un tercero que hace negocios presuntamente ilícitos
5. Recordamos que la propiedad intelectual no es un derecho fundamental contrariamente a las declaraciones del Ministro de Justicia, Francisco Caamaño. Lo que es un derecho fundamental es el derecho a la producción literaria y artística.
6. De acuerdo con las declaraciones de la Ministra de Cultura, esta disposición se utilizará exclusivamente para cerrar 200 webs que presuntamente están atentando contra los derechos de autor. Entendemos que si éste es el objetivo de la disposición, no es necesaria, ya que con la legislación actual existen procedimientos que permiten actuar contra webs, incluso con medidas cautelares, cuando presuntamente se esté incumpliendo la legalidad. Por lo que no queda sino recelar de las verdaderas intenciones que la motivan ya que lo único que añade a la legislación actual es el hecho de dejar la ciudadanía en una situación de grave indefensión jurídica en el entorno digital.
7. Finalmente consideramos que la propuesta del gobierno no sólo es un despilfarro de recursos sino que será absolutamente ineficaz en sus presuntos propósitos y deja patente la absoluta incapacidad por parte del ejecutivo de entender los tiempos y motores de la Era Digital.
La disposición es una concesión más a la vieja industria del entretenimiento en detrimento de los derechos fundamentales de la ciudadanía en la era digital.
La ciudadanía no puede permitir de ninguna manera que sigan los intentos de vulnerar derechos fundamentales de las personas, sin la debida tutela judicial efectiva, para proteger derechos de menor rango como la propiedad intelectual. Dicha circunstancia ya fué aclarada con el dictado de inconstitucionalidad de la ley Corcuera (o ley de patada en la puerta). El Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet, respaldado por más de 200 000 personas, ya avanzó la reacción y demandas de la ciudadanía antes la perspectiva inaceptable del gobierno.
Para impulsar un definitivo cambio de rumbo y coordinar una respuesta conjunta, el 9 de enero se ha constituido la “Red SOStenible” una plataforma representativa de todos los sectores sociedad civil afectados. El objetivo es iniciar una ofensiva para garantizar una regulación del entorno digital que permita expresar todo el potencial de la Red y de la creación cultural respetando las libertades fundamentales.
En este sentido, reconocemos como referencia para el desarrollo de la era digital, la Carta para la innovación, la creatividad y el acceso al conocimiento, un documento de síntesis elaborado por más de 100 expertos de 20 países que recoge los principios legales fundamentales que deben inspirar este nuevo horizonte.
En particular, consideramos que en estos momentos es especialmente urgentes la implementación por parte de gobiernos e instituciones competentes, de los siguientes aspectos recogidos en la Carta:
1. Las/os artistas como todos los trabajadores tienen que poder vivir de su trabajo (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo B. “Estímulo de la creatividad y la innovación”, de la Carta);
2. La sociedad necesita para su desarrollo de una red abierta y libre (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo D “Acceso a las infraestructuras tecnológicas”, de la Carta);
3. El derecho a cita y el derecho a compartir tienen que ser potenciado y no limitado como fundamento de toda posibilidad de información y constitutivo de todo conocimiento (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo A “Derechos en un contexto digital”, de la Carta);
4. La ciudadanía debe poder disfrutar libremente de los derechos exclusivos de los bienes públicos que se pagan con su dinero, con el dinero publico (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo C “Conocimiento común y dominio público”, de la Carta);
5. Consideramos necesaria una reforma en profundidad del sistema de las entidades de gestión y la abolición del canon digital (referencia punto 2 “Demandas legales“, párrafo B. “Estímulo de la creatividad y la innovación”, de la Carta).
Por todo ello hoy se inicia la campaña INTERNET NO SERA OTRA TELE y se llevarán a cabo diversas acciones ciudadanas durante todo el periodo de la presidencia española de la UE.
Consideramos particularmente importantes en el calendario de la presidencia de turno española el II Congreso de Economía de la Cultura (29 y 30 de marzo en Barcelona), Reunión Informal de ministros de Cultura (30 y 31 de marzo en Barcelona) y la reunión de ministros de Telecomunicaciones (18 a 20 de abril en Granada).
La Red tiene previsto reunirse con representantes nacionales e internacionales de partidos políticos, representantes de la cultura y legaciones diplomáticas.
Firmado Red SOStenible http://Red-SOStenible.net
La Red Sostenible somos todos los que estamos de acuerdo con el espíritu de este texto. Si quieres adherirte a él, cópialo, blogguéalo, difúndelo.
lunes, enero 11, 2010
Informe APEI sobre Vigilancia Tecnologica
Ya esta disponible, para su descarga, el Informe APEI sobre Vigilancia Tecnológica.
Este informe, el nº 4 de la colección y ha sido elaborado por una servidora.
Como recordaréis los informes APEI ofrecen documentos en los que se recoge el estado de la cuestión de temas de actualidad desde una perspectiva divulgativa, partiendo para ello de los aspectos básicos de cada uno de los temas elegidos y desarrollando aquellos conceptos imprescindibles para el profesional de la información.
Otros enlaces:
Nuevo Informe sobre vigilancia
Universo Abierto .- Informe APEI sobre vigilancia tecnológica
Biblioblog, 3a edición.- Informe APEI sobre vigilancia tecnológica
Deakialli.- Informe APEI sobre Vigilancia Tecnologica
Este informe, el nº 4 de la colección y ha sido elaborado por una servidora.
Como recordaréis los informes APEI ofrecen documentos en los que se recoge el estado de la cuestión de temas de actualidad desde una perspectiva divulgativa, partiendo para ello de los aspectos básicos de cada uno de los temas elegidos y desarrollando aquellos conceptos imprescindibles para el profesional de la información.
Otros enlaces:
Nuevo Informe sobre vigilancia
Universo Abierto .- Informe APEI sobre vigilancia tecnológica
Biblioblog, 3a edición.- Informe APEI sobre vigilancia tecnológica
Deakialli.- Informe APEI sobre Vigilancia Tecnologica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
¿Renacimiento del contenido propio?
Llevo ya un tiempo reflexionando sobre los contenidos propios frente a contendios creados a traves de IA. Los blogs tuvieron su máxima expre...
-
via Kirai.NET Me entero que el día 20 se cumplen 10 años de la muerte de Carl Sagan. Para mi Cosmos (la serie) es algo que me recuerda a mi...
-
Siento escribir estas palabras en un "blog" supuesta profesional pero no puedo contenerlas en mi cabeza. Porque de alguna forma te...
-
Llevo ya un tiempo reflexionando sobre los contenidos propios frente a contendios creados a traves de IA. Los blogs tuvieron su máxima expre...